Las tecnologías deben entrar en el mundo de la educación basándose en el aprendiz y no en el docente. Si se hace al contrario, que es lo que suele pasar, entonces se produce el aburrimiento, la distracción…
Ello nos lleva a algo que no tiene remedio, la redefinición de roles, pero hay que hacerlo de verdad, no con pequeños retoques, por ejemplo que los docentes hagan lo que contempla el Aprendizaje basado en Proyectos, por ejemplo, es decir, que todo lo gestione y controle el docente, eso no conduce a nada, ahora hace falta que los aprendices sean autónomos en el QUE, en el DONDE, en el CUANDO, en el COMO Y en CON QUIEN Y los docentes (y por tanto el sistema) pasen a ser acompañantes del aprendiz. …
“La formación que conocemos como “reglada” o “formal” por muy ·significativa que se diga que va a ser, la verdad es que siempre está lejos de lo que verdaeramente tenemos enfrente, ya sea trabajo, ya sea relaciones, liderajes”… (Hablando con Jane Hart)
Los nuevos tiempos requieren de unas ecologías cada día más asequibles, más potentes, más adaptables a nuestras necesidades, necesitamos que formen parte de nosotros como algo usual, natural, que no tengamos que hablar continuamente de ellas, si no de nuestras necesidades, cuando consigamos esto, entonces habremos logrado estar preparados para desarrollarnos en cada momento y en cada situación. …
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. …
Juan Domingo Farnos Miro
Lo costoso del sistema educativo es su estructura burocrática y todos los beneficios que gozan los de alta jerarquía. Los materiales didácticos, mobiliarios, equipos, herramientas pedagógicas e infraestructura tecnológicas no le cuesta mucho al estado. Por eso es que enseñar cuesta cada día más. Pero gracias al desarrollo de las TIC, el aprendizaje de la sociedad ya no cuesta tanto.
El aprendizaje en red es mucho más accesible, ágil y escalable. En muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “ Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos “. …
Juan Domingo Farnos
Ya no se vierte el conocimiento en la cabeza de un aprendiz, si no que el alumno desarrolla conceptos, piensa críticamente y aplica y evalúa lo que ha aprendido, proporcionando oportunidades y experiencias relevantes para tales objetivos…. ese sería en principio el trabajo del nuevo facilitador de aprendizajes, pero ¿por qué no dejamos todas estas cosas en manos del propio aprendiz?
Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada. …
La mayor parte de la sociedad de hoy (si lo vemos en cualquier pirámide de población que nos saque promedios) veríamos que la mayor parte son adultos y como tales , incluso muchos educadores, ,nunca fueron expuestos al aprendizaje basado en proyectos durante sus años escolares. Y así, puede ser un poco difícil de entender el concepto y entender sus beneficios. Después de todo, hay una línea de tiempo, el currículo para satisfacer, y ciertos conocimientos y habilidades que los niños deben dominar…
Trabajando en diferentes escenarios transversales de flujos en aprendizajes colaborativos, especialmente para universidades, aunque podemos incluir a todas las edades, ABP, PBL, para encontrar aspectos competenciales y evaluativos de forma personalizada.. Estamos en el planteamiento de una situación problemática a resolver a través de un proyecto que se plantea en forma incompleta, como un problema contextualizado, mal estructurado y con múltiples soluciones (Jonassen, 1997), esto es, el enunciado del problema no contiene toda la información necesaria para poder resolverla. …
Si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y más masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices.
Difícil de entender por las organizaciones pero si podemos poner unas “expectativas” de autocreación y de retroalimentación, las cuales pueden ser utilizadas por los aprendices en sus posteriores aprendizajes y desaprendizajes.
La estructura de una organización, o su “patrón de roles y relaciones, puede acomodar metas colectivas e individuales”, dando lugar a entornos de trabajo productivos y armoniosas, por lo que la complejidad y la descontextualización, son aprovechables con las…
Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet. Este enfoque requiere:
Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso. …
De la misma manera que ya conocemos que el trabajo, el aprendizaje…colaborativo está llegando al 50% o más dentro de las organizaciones y que entre todo lo colateral solo queda apenas un 10% exiguo para el TRABAJO CRÍTICO de los trabajadores, aprendices…., lo que llega a producir un gran estrés entre los trabajadores, estudiantes, aprendices…que deben llevarse el trabajo a casa ….
Dentro de este trabajo crítico se conoce por investigaciones que solo entre el 3 y el 5% ofrece un valor añadido, el resto apenas sirve para mejorar el orden de las cosas.
Ning Li, de la Universidad de Iowa, llega a las conclusiones de que un solo “empleado que realiza estas acciones -contribuye más allá del alcance de su rol puede impulsar el rendimiento del equipo más que todos los otros miembros combinados. …
Juan Domingo Farnos
La clave de esta transformación no es estandarizar la educación, sino personalizarla y socializarla, construir logros al descubrir los talentos individuales de cada persona (excelencia personalizada), poner a los aprendices en un ambiente donde quieran aprender y donde puedan descubrir naturalmente sus verdaderas pasiones, si nos referimos a la educación más formal.
Stphen Downes escribía:
“I write my talks and papers the way they’re intended to be written; if that’s not going to suit your publication, please don’t ask me for it.”.
Personal learning= lo que tu haces de manera individual ( lo haces visible a los…
About