Aprendiz : escenarios líquidos y mutables
--
de Juan Domingo Farnos (esquema) (muy útil)
Debido a la complejidad tanto social como de conocimientos, podemos entender que el compartir ideas, estrategias….de aprendizaje, de couching, ….deben ser por encima de todo, transparentes y confiables, es decir, confiar en las personas que queremos trabajar, no cuestionar sus planteamientos para superponer los nuestros, no estar a la defensiva, nunca vigilar lo que hace o dice…..
Algunos utilizamos periodos de tiempo incontables, para compartir con los demás, otros lo hacen menos tiempo, eso no importa, cada personas es ella y sus circunstancias y se debe respetar siempre esto, no hacerlo, es no querer colaborar con esa persona y por tanto no aprender con ella….
La sociedad va muy rápida, las empresas, las organizaciones educativas…por eso el TEMPO, que no el tiempo, es decir, el ritmo, la cadencia de los acontecimientos deben estar de acorde a lo que la sociedad demanda y el grado en que nosotros podemos implicarnos en estos procesos, si no todos, una parte de nosotros.
Harold Jarche lo lo llamaba economía creativa, yo lo llamo, como ya saben, SOCIEDAD DISRUPTIVA, es decir, un tiempo en un espacio o en los “no lugares” (la red) donde la sociedad decide como quiere ser (aspecto creativo)…
Una sociedad líquida (Z. Bauman) es aquella que nunca permanece “estable”, su dinamismo intinseca lo transmita a su comportamiento (extrínseco) y si nos referimos a los aprendizajes, pues lo mismo: lo podemos incluir en la teoría del aprendizaje basado en el “constructivismo conversacional” que proporciona una nueva visión de la comprensión de la relación entre el pensamiento y el aprendizaje.
1. El aprendizaje personal real depende de la autoevaluación y la evaluación reflexiva a través de la construcción de referentes …
2. La práctica depende de la capacidad del alumno para auto-monitorear y controlar el proceso de aprendizaje, mientras que el desarrollo de modelos apropiados de comprensión le sirven para sacar lo mejor de si mismo.
3. El significado compartido se negocia de manera conversacional en las redes sociales. Este tipo de redes sociales pueden entenderse como entornos de aprendizaje conversacional que construyen su propia viabilidad y validez, lo que resulta en una capacidad para el pensamiento creativo y flexible.
Desde muchos ámbitos de la Educación 2.0 se están redifiniendo los nuevos intentos de construcción de Escenarios de aprendizaje, cómo una especie de antesala de una Educación esencialmente significativa con adjetivos menos descriptivos pero si más agarrados a lo que son las necesidades personalizadas de los aprendices, una educación mucho más diluida, menos regulada y pautada, pero más “natural” a las personas.
Cristobal Cobo en su libro:. .http://portal.educ.ar/…/…/aprendizaje-invisible-hacia-un.php ·El Aprendizaje Invisible”. ……………………….nos describe perfectamente bien que entenderíamos por aprendizaje líquido, aunque el lo denomina invisible y los artículos de Fernando Santamaría , sobre los mismos parámetros en que debería ubicarse y desarrollarse, aunque ciertamente queda mucho camino no solo por andar hasta su puesta en acción, sino incluso en tener una concepción clara y, lo más importante, generalizada y aceptada por los agentes que deben intervenir en la misma.
El efecto que la entrada de las Nuevas Tecnologías (TIC) ha producido en el mundo de la Educación, en un amplio aspectro, y de la Formación, especialmente, una situación de descolocación, primero en las esferas político-administrativas, a continuación en el conglomerado docente y por “decantación” a los aprendices y resto de la Comunidad Educativa.(Cuadro de la Educación actual)
Obviamente el empleo de las TIC ha producido, como punto de lanza un efecto irreversible, la Educación ya nunca será lo que era, eso ya está admitido por toda la sociedad, lo que no tenemos tan claro no es su por qué, sino como la utilizaremos y es en eso precisamente donde entra en escena nuestro segundo apartado en la propuesta que les ofrecemos, un Escenario Inclusivo-Ubícuo. (de Juan Domingo Farnós)
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Se produce un trasvase de los centros de poder de lo que era la Educación, es decir, la Universidad y la Escuela, dejan de ser los “acaparadores” legales y únicos, para pasar a ser un elemento más, ya que la Ubicuidad de las TIC hacen que tanto la Educación como los aprendizajes no tengan ya condicionantes espacio-temporales.
Estas variantes que ahora aparecen, la presencial, la semipresencial y la online, hacen que el abanico de oportunidades y de posibilidades se multipliquen de manera exponencial. Todo el mundo dispondrá de la “oportunidad” y de la “posibilidad” de formarse, cuando y cómo quiera, las brechas sociales y económicas se derrumbarán como una castillo de naipes
Las posibilidades ubicuas que tendrá la Educación (hasta ahora era inmóvil y completamente rígida y estable), ejercerán una fuerza centrífuga hacia caminos personalizados y autoformativos, cada aprendiz buscará su formación, no la de otros, este fenómeno llamado inclusividad, hace que la búsqueda de la Excelencia de cada persona sea mucho más fácil de conseguir ya que la propia “liquidez” de la Educación lo facilita y mucho, es más, lo hace casi esencial y de obligado cumplimiento.
Y es a partir de este escenario que se ha creado que debemos preguntarnos: ¿
— Cómo ejecutaremos todos estos planteamientos que son completamente disruptivos y no innovadores, aunque algunos lo vean así)?
Sin duda esa es la gran batalla que se presentará dentro de nada y que debemos por lo menos definir, pensar y de alguna manera dar a conocer, para que la sociedad misma se pronuncie y nos indique las características reales que quiere para si misma.
Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
No queremos entrar aquí si ayuda o no, que la mayoría opinamos que si colabora a mejorar en el proceso educativo, aunque algunos dirán que no, obviamente…( este discurso ya está muy socorrido y hablado en multitud de foros y por muchísima gente, y por tanto, no arriesga nada, ES DECIR “MÁS DE LO MISMO”, cómo solemos hacer la mayoría de la gente y más si nos aplauden por ello y nos sacan en todos los sitios…
Queremos saber si de por si la TECNOLOGÍA, implica EDUCACIÓN….
Hace ya varios años Diego Zerba vaticinó que nuestra época no padecería carencia sino exceso de saber. Más tarde Cristina Corea comprendió que el saber era consustancial con la carencia; el exceso lo convierte en información. La carencia ordenaba, el exceso desordena…
“Como bien dice “¿Hablamos de educación? Hagámoslo.”
Como Educador , y con mucha experiencia frente a alumnos, en muchas cosas es muy cierto lo que aquí decís. Pero me gustaría acotar ciertas otras, que si bien no figuran en esta nota, quizás SI en la mente de muchos e inclusive quizás en tus pensamientos:
1).- lo tecnológico produce cambios en la vida cotidiana ¿ Por qué no habría de producirlo en el ámbito educativo también? ¿ Por qué muchas veces el aula ( en cualquiera de sus niveles) no se parece en nada a la vida cotidiana, en sus usos? ¿ Por qué los alumnos utilizan a la tecnología para infinidad de cosas y no habrían de utilizarla como herramienta de aprendizaje, como socio cognitivo?
2).- Y siendo así ¿ Por qué negar la palabra “tecnología”, “avances tecnológicos” si está insertada en la vida social en general? ¿ Cuál es el miedo de usarla? ¿ Cuál es el miedo de planificarla detalladamente, en su uso, ayudando a muchos maestros inmigrantes a crear puentes con muchos alumnos nativos?
3).- Nombrarla, planificar herramientas, en este caso del punto 2 ¿ no ayudan a una mejor labor docente?
Desde mi experiencia SI.
4).- Acá no está en debate si la educación se centra en que el alumno construya y gestiona su conocimiento en desarrollar espacios para que esto suceda, que la tecnología que usemos puede ser variada, y que las tecnologías de la in. y com. como las llamamos comunmente son herramientas, solo eso para mejorar esto.
5).- lo que pareciera en el artículo es como que la palabra “tecnología” con educar, siendo que son aliadas, ya que solo son instrumentos para llegar a metas, a soluciones educativas. ( opinión subjetiva de lo que percibí en la nota)
6).- creo que si es necesario y útil, para muchos docentes novatos en el tema, hablar de TICs, ya que los ayuda a usarlas como herramienta para lograr metas. Generalmente cuando el docente usa “la herramienta como meta” el proyecto cae por si mismo. esto pasa en el aula, lo aseguro.
7).- Es más yo hablaría de la “Tecnología apropiada”, el uso oportuno y correcto de ellas para lograr una solución educativa, donde nuestras planificaciones, nuestros proyectos, o nuestros programas educativos deben analizar bien al alumno antes de poner en marcha soluciones educativas.
8).- Si la idea es usar medios nuevos con una mentalidad antigua, seguiremos sin aprovechar la enorme cantidad de herramientas tecnológicas que tenemos a nuestra disposición. Parafraseando a Seymour Papert “El ordenador es un medio de expresión humana y aunque no ha tenido todavía sus Shakespeare, Leonardo o Einstein, los tendrá”.
…para terminar con ello…
Aprender es construir conocimiento. Este es el contenido interpretado. La tecnología actual permite comunicar, gestionarlo de una manera antes impensada.
Algo va a tener que cambiar…”
de MARIANA AFFRONTI
El discurso educativo impregnado de terminología tecnológica no ayuda a desmontar, DE POR SI, LA VIEJA ESCUELA, LA EDUCACIÓN QUE NOS HA PROPORCIONADO FRACASO, O SI????
Lejos de eso, la potencia ad infinitum porque pone el eje en el consumo y no en el sentido de utilización de las aplicaciones.
Henry Jenkins, director del Programa de Estudios Comparativos de Medios del Massachusetts Institute of Technology, advierte que es necesario un giro
[…] propone hablar de participatory cultures más que de interactive technologies. Según Jenkins, la interactividad es una especificidad de las tecnologías mientras que la participación es una propiedad de la cultura.[…]
Realmente la Tecnología es sólo eso, tecnología y ni por asomo es EDUCACIÓN, cómo tampoco fue el descubrimiento del fuego, “la vida de los hombres de antaño”, es y fue, respectivamente, una importante herramienta, una solución a muchas cosas, pero nunca el “quid” de la cuestión.
Los cambios tecnológicos que han tenido lugar en este último siglo han supuesto una transformación sin precedentes en la historia de la humanidad. De las técnicas de producción industrial al entorno digital actual ha habido un salto cuantitativo y cualitativo inconmensurable. Esta evolución ha sido tan repentina que la humanidad se ha visto inmersa en ella de golpe y apenas empieza a calibrar sus consecuencias.
En la nueva economía de esta nueva sociedad que vivimos ya, no es importante lo que sabes, sino lo que haces y lo que eres capaz de aprender, que será valorado de manera continuada, por ti y por los demás… El futuro del trabajo es personalizado, complejo e intangible, por tanto, el de los aprendizajes, también!…
En este entorno, el sentido de decisiones y el intercambio de conocimientos se convertirán en las habilidades críticas. Esto será en nuestros equipos, comunidades y redes. ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades para la formación de profesionales y de desarrollo en un entorno de este tipo? en eso estamos…
En este ambiente de incertidumbre perenne , ambiguo, y volátil, las oportunidades serán lo importante, no lo que estés haciendo y aprendiendo en un momento concreto. Los nuevos líderes deben gestionar estas “tendencias”, estas intenciones y redirigir en cada momento aprendizajes y trabajos en la dirección adecuada…
Si no se podemos demostrar que lo que hacemos agrega valor a la organización para la que trabajamos , nosotros seremos el problema…
Lo que la gente quiere es la capacidad de aprender siempre , donde quiera y como ellos elijan . Hay un montón de ejemplos de fuera de la organización que los hacen estar impacientes por el cambio (disrupción). Sus materiales heredados pueden ser un pasivo en lugar de un activo.
El significante educación necesita ser reformulado desde una perspectiva que lo integre con la realidad de los tiempos actuales. Pero también el campo instrumental de la educación necesita ser reformulado en esa dirección. No alcanza con nombrarlo. Es necesario implicarlo, no podemos decir que el RESPONSABLE ES EL APRENDIZ, y no dales las HERRAMIENTAS (Tecnología), para que pueda serlo de verdad, ya que no hacerlo significa “rizar el rizo”, engañarnos nosotros mismos y seguir haciendo una SOCIEDAD a “PLAZOS“, donde unas cosas si y otras no…
Inventamos una tecnología que ya sea material o conceptual, durante este proceso nos transformará a nosotros mismos, «nos encontramos en medio de un largo e inacabado proceso de coevolución Humanidad-Tecnología, en el que la tecnología debe ser vista también como ‘un proceso cultural de largo plazo’».(Fernando Saez Vacas).
Es inevitable que las transformaciones sociales producidas tecnológicamente generen conflictos con las formas sociales vigentes y con sus partidarios, intensificadas en el caso de lo que llaman nuevas tecnologías (infotecnologías primordialmente digitales) por las brechas digitales entre personas. Aunque la historia ha demostrado sobradamente que oponerse frontalmente a las fuerzas de innovación
L tecnológica no es una estrategia ganadora, también ha demostrado que lo normal es que numerosas organizaciones humanas y personas, ancladas por sus conocimientos y experiencia en formas declinantes y posiblemente sustituibles, tiendan a resistirse, o que se produzcan conflictos en zonas de cambios todavía mal definidos o de pérdida de ciertos privilegios y poderes de control consolidados.
Solo puede ser la misma sociedad quien solucione este dilema ya que de lo contrario este sistema decrépito se perpetuará en el tiempo, solo la ciudadanía puede decir basta y empezar con una transformación de valores y de manera de vivir y para ello lo primero es ese cambio de personas que demandamos para que el canal que pueda facilitar esta disrupción sea fluido y con convencimiento por parte de todos.
Hace ya tiempo, mucho, que explicábamos que los tres ejes de cualquier sociedad- estructuras, objetivos y funcionalidades-, deberían ser las propias de esta nueva sociedad, de esta nueva era en la que vivimos y entender que el significado y por tanto, la ejecución de la educación nada tiene que ver con el pasado y que por ello misma necesitamos una agilidad, una libertad y una responsabilidad que por primera vez en la historia de la humanidad deben llevarse a cabo de manera personalizada con todo lo que ello conlleva.
Algunas de las preguntas que surgen en relación a esta transformación pueden ser:
• ¿Qué relación hay entre la ciencia, la tecnología y la sociedad? ¿Cómo podemos analizar la trama compleja de sus interacciones a lo largo del tiempo?
• ¿Cómo se genera la tecnología en nuestra sociedad actual? ¿Cómo nos ayuda a conocer la complejidad de nuestro entorno?
• ¿Cómo usamos la tecnología? ¿Cómo influye en nosotros? ¿Cómo nos apropiamos y cómo transforma nuestra experiencia vital?
Los cambios no se hacen solamente por la aplicación de técnicas, porque todas las prácticas de lo digital se construyen por contacto de los que conciben y de quienes hacen usos, usos que a veces no se pretendían al principio. De hecho, es una característica de la tecnología digital favorecer usos que no se pueden decidir en ninguna lógica descendente. Esta lógica digital requiere entonces que invitamos a los usuarios a asumir su parte de responsabilidad. De hecho, las técnicas cambian todo el tiempo y más y más rápidamente: es entonces claramente imposible para aquellos que lo hacen por sí solos.
¿Cómo es el cambio digital educativo?
Las instituciones educativas y principalmente las instituciones de educación superior se encuentran en transición. Los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc….están provocando que éstas instituciones apuesten decididamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
En esta ponencia se presentan los retos que las instituciones de educación superior enfrentan ante el creciente y vertiginoso mundo de la información y de la tecnología.
El avance de la ciencia y de la tecnología, los procesos de cambio e innovación y la reformulación de distintas disciplinas científicas nos conducen progresivamente a un nuevo tipo de sociedad, donde las condiciones de trabajo, el ocio o los mecanismos de transmisión de la información, por ejemplo, adoptan nuevas formas. Todas estas revoluciones plantean un cambio de vida en los individuos que obliga al replanteamiento de un nuevo modelo educativo siempre en red, lo cual no había sucedido nunca hasta ahora.
Las nuevas organizaciones reconocerán el valor de estas redes y relaciones informales, internas y externas, y se pondrán a explotarlas. Helen Blunden:
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotados por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas.
Miro a la cultura de la organización. Si hay una amenaza real, tengo una auténtica oportunidad de compartir y aprender y ser respetuoso con las redes de cada uno es entonces cuando no tengo ningún problema. Si tienen el mandato, o si se utilizan mis redes, mal uso o descontado, entonces me pregunto por qué estoy aún aprendiendo, trabajando allí?. (esto podríamos preguntárnoslo en las UNIVERSIDADES de hoy en día: ¿Qué hacemos allí si no se aprende para la sociedad del siglo XXI’?
Por el momento, voy a fomentar y mantener mis redes, pero voy a tener cuidado en la forma en la mina como se utilizan dentro de mi organización y con qué propósito. Pero yo soy el que decide eso!
Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….
1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-políticas, económicas — -
5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
Peter Drucker acuñó el término “trabajador del conocimiento”, de nuevo en 1959 como una manera de describir los trabajadores que participaron en la resolución de problemas no rutinarios. Creo que esta es una de las razones por qué las organizaciones-han creído que la formación tiene que ver con los trabajadores del conocimiento “transferencia de conocimiento” — verter conocimiento en la cabeza de la gente, lo que “creemos” que hacemos ahora, pero nada mas lejos de la realidad.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/trrabajadore…/ Trabajadores del conocimiento & Trabajadores del aprendizaje! (Ed Disruptiva) Juan Domingo Farnós Miró Los trabajadores del aprendizaje ya van un paso por delante de los del conocimiento.
Los trabajadores y los aprendices de hoy y de mañana se enfrentan a momentos de aprendizaje, pero necesitan más a menudo estar en un el contexto de trabajo, muy por encima de lo que están en el aula o en línea (elearning).
Contextos laborales donde las oportunidades de aprendizaje informal son la mejor de las soluciones de aprendizaje . Estas soluciones informales sirven mejor a las necesidades individualizadas, personalizadas y socializadoras , que se pueden ejecutar gracias a su inmediatez [urgencia para llevar a cabo] y poder asumir riesgos del cuando se requiere un rendimiento impecable.
Dentro de este nuevo Escenario que se está generando por la adquisición en nuestro ADN de las TIC, como un elemento más de nuestra manera de pensar y de actuar, obliga de alguna manera a una mezcla de lo que sería la Formación reglada y regulada y la educación que todos adquirimos sin darnos cuenta, la que está ahí con nosotros sin darnos ni siquiera cuenta. Este fenómeno es el más importante y que cambiará la Sociedad por entero, las tecnologías hacen que la sucesión de las cosas sean de otra manera que nada tiene que ver con lo que hacíamos antes de ellas.
Es precisamente en esta dualidad donde quizás si el aprendizaje ya no sea un problema sino una solución a nuestras necesidades no solo en nuestro trabajo, sino en nuestra vida en general.
El aprendizaje informal es cada vez más no sólo “un aprendizaje”, sino también como un recurso que se utiliza ampliamente en el diseño de los procesos de aprendizaje. Objetivo de enfoques, métodos e instrumentos enumerados para crear un marco general adecuado para contextos no deseados o auto-organizados y auto-aprendizaje fuera de la responsable institucional.
Frente a todo lo que hemos expuesto lo que ya no tiene sentido es reponer posicionamientos REDUCCIONISTAS y PROTECCIONISTAS, ya que no se sostendrían de ninguna manera, aunque nos pusiéramos pusilánimes en una concepción catastrofista de una sociedad “maquinizada” que no viene al caso o de una falta de preparación de las personas, lo cual aún es menos creíble des de el momento que las Tecnologías conviven con nosotros de una manera normal y generalizada.
Ya ni siquiera los postulados de muchos “prohombres” de la pedagogía que aclaman:” Más pedagogía y menos tecnología”, pues ni eso tienen sentido, la Sociedad es un mashup de circunstancias y de acontecimientos que todos se producen por efectos varios y donde todo es necesario y nada puede ser excluido, por todo ello, nada es superior a nada ni a nadie y cada aspecto es importante según lo que se necesite, cómo y cuando.
Esta pregunta ha oscurecido otras dimensiones. En esta perspectiva, es difícil explotar el potencial de la tecnología digital, porque lo mismo se hace con otras herramientas, lo que conduce a una degradación del aprendizaje. Este punto inicial continúa informando las políticas públicas de manera inadecuada. En lugar de instalar herramientas digitales para seguir trabajando de la misma manera que antes sería mejor gastar dinero para producir conectividad efectiva en las instituciones utilizando BYOD.
Si entramos en debate de como, cuando, donde y con qué utilizar herramientas digitales en la educación, en las aulas, en el aprendizaje formal, informal etc… es conveniente hacerlo, con diferentes herramientas que tengamos a nuestro alcance, pero también con diversos planteamientos socio-didácticos y pedagógicos:
-Modelo de integración de BYOD en lo que sería el contexto…
La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores…
Las instituciones educativas se encuentran en transición. Los cambios en el mundo productivo, la evolución tecnológica, la sociedad de la información, la tendencia a la comercialización del conocimiento, la demanda de sistemas de enseñanza-aprendizaje más flexibles y accesibles a los que pueda incorporarse cualquier ciudadano a lo largo de la vida, etc….están provocando que éstas instituciones de educación superior apuesten decididamente por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
El avance de las telecomunicaciones ha dado pie a la idea de incorporar estos recursos al proceso de formación. El reto actual que tienen las instituciones es situar las TIC como medio didáctico y analizar su aplicación educativa superando dificultades de diversa índole como pueden ser: falta de una estrategia institucional, fuerte resistencia del personal académico y administrativo y falta de previsión de costos implicados entre otros.
Importancia de la tecnología en el currículo universitario…
En la actualidad, existe una escasez de estudios que de alguna manera articulen currículo universitario y cambio tecnológico. Roberto Aparisi afirma que si bien la capacidad tecnológica es importante nos encontramos muy lejos de aprovechar su potencial, sin embargo, en el caso de México se observa una preocupación de los académicos por la incorporación de los avances de la ciencia y la tecnología. En diversos programas educativos, este aspecto aparece como un reto pero sin tener claro todavía como incorporar la dimensión tecnológica al currículo.
Ljosa (1998) señala algunos puntos sobre los que las universidades se deben reflexionar:
a-El uso cotidiano de la tecnología en la vida laboral y en las profesiones hará necesario incorporar aplicaciones tecnológicas de forma mucho más amplia en los programas de educación y formación.
b-Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación harán posible organizar la educación de forma diferente y en particular reducir la proporción de la educación basada en el campus.
c-Esto puede conducir a nuevos modelos organizativos, tales como “organizaciones virtuales”, “comunidades virtuales” y consorcios que comparten estudiantes.
“¿Qué podemos hacer con estas técnicas en la pedagogía?
Si las organizaciones dejan de pensar tanto tiempo en los procesos y soluciones tecnológicas y descubren el potencial latente en los aprendices-empleados entonces el valor real y añadido, podría ser aprovechado a través de la Gestión Personal del Conocimiento . El objetivo es hacer que los trabajadores del conocimiento piensen más en la captura, el uso y el intercambio de conocimientos, y la maximización de su eficacia personal en la parte social y la construcción de relaciones, tanto internas como externas…
PKM También se trata de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo personal y profesional. Esto significa ser un networker consumado, cómodo con la tecnología y — quizás lo más importante de todo — curioso. La Curiosidad alienta conexiones casuales y un deseo de entender el complejo mundo en que vivimos. Para dotarnos de los conocimientos necesarios para entender el entorno en que vivimos aprendemos y trabajamos, podemos tomar mejores decisiones, hacer crecer nuestra reputación y garantizar que seguimos siendo relevantes en la trayectoria de la carrera que hemos elegido para nosotros mismos. –
Las TICs (tecnología) son básicamente un lenguaje, de modo que se hace necesario trabajar estrategias de involucramiento entre toda la comunidad educativa, pero no apelando al discurso tecnológico, a las razones del mercado, a la conveniencia de hacer o no hacer determinadas elecciones, sino a reformular postulados de soberanía:
-¿Qué estamos implicando cuando decimos que la escuela debe formar ciudadanía?
-¿Quiénes son los sujetos reales de las políticas educativas?
-¿Cuál es la función del Estado, de dónde no puede retirarse sin lesionar gravemente lo que dice la letra de la Ley de Educación, o por el contrario quitar las leyes de Educación y apostar por otro entramado más natural, más transversal y menos jerárquico?
¿Cuál es hoy la vía más efectiva para trabajar en esa dirección?… seguir con la indolencia actual que dan el acatamiento de unas leyes, lo cual nos resulta muy cómodo, digámoslo claro, o emprender un reformulamiento profundo de la semántica de EDUCACIÓN, ver hacia que camino queremos que vaya y algo importante, hacia donde no debemos ir…. el ying y el yang en esta ocasión son básicos, hemos tenido centurias de desorientación y de obediencia ciega, diría mejor SEGUIDISMO ACOMODATICIO, a unas circunstancias que al final del camino, en el cual ahora estamos, hemos acabado de cualquier manera, sin rumbo y encima adocentados y “mediocrizados”, el signo de nuestro tiempos…
La Tecnología está, bueno ya hace tiempo que convive con nosotros, pero afortunadamente nuca será Educación, la EDUCACIÓN somos nosotros, las personas, la sociedad y eso es lo que debemos tener claro y creernos de una vez que la Tecnología está ya en nosotros, forma parte de nuestro grupo sanguíneo y dudar esto hará que no avancemos, por tanto ya sabemos que hacer no?
Si aprendemos a colaborar y/o cooperar, estamos provocando que el conocimiento pase de implícito a explicito y al revés, es decir, nos enriquecemos todos.
Si coincidimos, espero que si, que el conocimiento y sus procesos de aprendizaje son LÍQUIDOS (mutables) y no sólidos (como están siendo considerados incluso ahora en la educación de escuelas y universidades (sistema educativo), debemos pasar de un conocimiento estático a otro dinámico y acumulativo, donde el análisis y la gestión del mismo (con la Inteligencia Artificial adecuada-software), nos permitirá llegar a cotas de progreso que hace poco eran impensables y que incluso ahora, la propia COMUNIDAD EDUCATIVA, ECONÓMICA, POLÍTICA…desconoce casi por completo…
Compartir, hasta incluso el poder, es necesario en las organizaciones actuales, pero claro no basta con esto, las personas que son capaces de hacerlo deben tener los suficientes conocimientos, y/o la mentalidad necesaria de llegar a estos planteamientos en todo momento.
Wirearchy — “una dinámica de flujo de dos vías del poder y la autoridad basada en el conocimiento, la confianza, la credibilidad y un enfoque en los resultados, habilitado por las personas interconectadas y con tecnología…mejora el estado de las cosas..
Me gusta este gráfico porque de alguna manera ilustra lo que venimos indicando sobre la responsabilidad, protagonismo…en el mismo se dice que ya no manda la oferta si no la demanda, que las empresas deben basarse en la información y posterior viralización de sus clientes, pues bien, en educación (que para mi no es ni más ni menos que lo mismo que el trabajo) reflejaría la responsabilidad de la información, la comunicación, la evaluación y toda la educación, por parte de los aprendices, de la sociedad y serán ellos los que determinarán que pasos quieren hacer, nunca más debemos ser nosotros..
Ya no podemos pretender que los sistemas educativos decidan lo que se debe aprender o no, ni como, ni cuando…eso ya no tiene ni sentido hoy y mucho menos mañana. Necesitamos muchas fuentes para aprender, no una sola y única, y las necesitamos para ahora, o como se suele decir “para ayer”, no podemos estar pendientes de horarios rígidos, de docentes que nos explicaran lo que el sistema quiere que nos expliquen, necesitamos ayuda y tanto que si, más cada día y de mayor calidad y para eso debemos aprender conectados en todo momento, aprendiendo y trabajando de manera colaborativa, y necesitamos de cualquier tecnología y eso ya no es una opción, es una necesidad, porque las tecnologías no las iremos a buscar a ningún lugar y no podrán decidir por nosotros si las utilizamos o no, sencillamente porque las tecnologías somos nosotros…
Patrice Bernat “Vivimos en una época donde la tecnología tiene la sociedad un cambio fundamental. Cuando los empleados tienen una mejor tecnología en el hogar y en el trabajo, donde los “adolescentes” tienen mejores teléfonos inteligentes que sus padres. La tecnología se ha convertido en una mercancía, y lo digital se convierte en “normal”.
El acceso a la tecnología es una ventaja, y todo el mundo puede innovar:
-¿Cómo pueden las empresas, universidades, escuelas, hospitales, bolsas de negocio — — reinventarse para seguir siendo relevantes en esta nueva normalidad?
-¿Cómo pueden las organizaciones reinventarse para adoptar un modelo en las redes?
Cuando todo el mundo exterior se convierte en una red, las organizaciones deben a su vez ser transformadas en redes. Los mecanismos tradicionales de organización y de gestión se encuentran en un callejón sin salida, y deben adoptar modelos de organización en redes.
En las redes de pensamiento, las fronteras y los silos tradicionales se vuelven rápidamente obsoletos y las empresas, escuelas… para sobrevivir debe convertirse en redes de innovación y de momento les cuesta mucho hacerlo y eso dificulta su evolución y como su consecuencia, su progreso…
juandon