Diseñando escenarios de aprendizaje virtuales con nuevas propuestas disruptivas para transformar la educación en híbrida, inclusiva y ubicua
--
Juan Domingo Farnós
NOTA. Debido a diferentes peticiones de universidades internacionales de que pasará el arículo de wordpress: https://juandomingofarnos.wordpress.com/2021/03/11/disenando-escenarios-de-aprendizaje-virtuales-con-nuevas-propuestas-disruptivas-para-transformar-la-educacion-en-hibrida-inclusiva-y-ubicua/ a MEDIUM, aquí lo tienen. Espero les sirva.
___________________________________________________________________
Las tecnologías de la información y la comunicación, TICS, han modificado profundamente los procesos académicos y administrativos de las instituciones de educación superior, especialmente las de educación a distancia. Ante los desafíos de una educación globalizada y la tendencia hacia la internacionalizaron en todos los ámbitos, no se puede concebir la labor universitaria, principalmente en instituciones de educación a distancia, sin considerar la necesidad de incorporar tecnológicas en los procesos educativos.
Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada. La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.
Palabras clave.-
Escenarios de aprendizaje, entornos de aprendizaje, aprendizaje, aprendizaje personalizado, inclusión educativa, competencias, elearning, learning, ámbitos de aprendizaje, procesos de aprendizaje., tecnologías, TIC.
Si un entorno de aprendizaje es el ámbito donde se aprende. El concepto de entorno de aprendizaje comprende todo aquello que tiene una influencia benefactora directa sobre el proceso de aprendizaje como los medios, materiales, métodos espacios, docentes y participantes. El entorno de aprendizaje puede ser una aula de clase, una habitación en el hogar también el puesto de trabajo incluye la computadora, los auriculares o el software de aprendizaje con el que se trabaja.
Las tecnologías de la información y la comunicación, TICS, han modificado profundamente los procesos académicos y administrativos de las instituciones de educación superior, especialmente las de educación a distancia. Ante los desafíos de una educación globalizada y la tendencia hacia la internacionalizaron en todos los ámbitos, no se puede concebir la labor universitaria, principalmente en instituciones de educación a distancia, sin considerar la necesidad de incorporar tecnológicas en los procesos educativos para desarrollar formas de aprendizaje, a través del acceso a múltiples formas de interacción y fuentes de información.
Las perspectivas de las TIC para la formación vienen motivadas tanto por los avances de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información, como por las transformaciones que en el campo de la enseñanza se van dando por efecto de integración y/o adaptación de dichas tecnologías en el marco educativo. Y en la corriente de esta evolución tecnológica, la utilización de las TIC ofrece un amplio abanico de posibilidades constituyendo un reto para la enseñanza.
La experiencia nos muestra que la necesaria flexibilización de las estructuras docentes implica nuevas concepciones del proceso de enseñanza y aprendizaje en las que se acentúa la implicación activa del alumno en el proceso de aprendizaje; la atención a las destrezas emocionales e intelectuales a distintos niveles; la preparación de los jóvenes para asumir responsabilidades en un mundo en rápido y constante cambio, y la flexibilidad de los estudiantes para entrar en un mundo laboral que demandará formación a lo largo de toda la vida.
Se trata de lograr que los actuales alumnos se transformen en nuevos usuarios de la formación, con una fuerte participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje donde el énfasis está en el aprendizaje más que en la enseñanza, y que se caracterizan por ejercer una nueva relación con el saber, por nuevas prácticas de aprendizaje y adaptables a situaciones educativas en permanente cambio.
Desde la perspectiva del rol del alumno, esto implica (Salinas, 1997a): Acceso a un amplio rango de recursos de aprendizaje; control activo de dichos recursos; participación de los alumnos en experiencias de aprendizaje individualizadas, basadas en sus destrezas, conocimientos, intereses y objetivos; acceso a grupos de aprendizaje colaborativo, que permita al alumno trabajar con otros para alcanzar objetivos en común para la maduración, éxito y satisfacción personal; experiencias en tareas de resolución de problemas (o mejor de resolución de dificultades emergentes antes que problemas preestablecidos) que son relevantes para los puestos de trabajo contemporáneos y futuros.
Los retos que para la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje ofrecen dichas implicaciones dependerán en gran medida del escenario de aprendizaje (el hogar, el puesto de trabajo o el centro de recursos de aprendizaje), es decir el marco espacio-temporal en el que el usuario desarrolla actividades de aprendizaje. El apoyo y la orientación que recibirá en cada situación, así como la diferente disponibilidad tecnológica son elementos cruciales en la explotación de las TIC para actividades de formación en esta nueva situación, pero en cualquier caso se requiere flexibilidad para cambiar de ser un alumno presencial a serlo a distancia y a la inversa, al mismo tiempo que flexibilidad para utilizar autónomamente una variedad de materiales.
Esto supone la existencia de nuevos espacios de intervención educativa en cuanto que aparecen todos estos nuevos escenarios (hogar, centros de recursos multimedia, centros comunitarios polivalentes, centros municipales, la propia institución educativa, etc.) donde se realizan aprendizajes enmarcados en acciones tanto de la educación formal,
como de la no formal y la informal. Estas nuevas modalidades de formación requieren acciones de orientación y guía, así como de gestión de los recursos de aprendizaje.
Una manera de explicar las posibilidades de la Internet como medio de comunicación es conceptualizarla como un conjunto de “herramientas” y de “espacios” en los que comunidades de seres humanos con intereses comunes interactúan e intercambian información (December, 1995):
* Espacios para la comunicación síncrona y asíncrona individuo-individuo o individuo-grupo.
- Espacios para la interacción y la actividad social.
* Espacios para la información, para la distribución, búsqueda y recuperación de información en cualquier formato digital.
* Espacios para la educación y la formación.
Pero es necesario no confundir “información” con “conocimiento” o “educación”. Los objetivos educativos van más allá de los objetivos informativos: un noticiario televisivo es informativo (más o menos, o de una manera “mediada”, si se quiere), pero no es “educativo”. Muchos de los planteamientos actuales en el uso de las redes informáticas para la educación no pasan de ser “informativos” o “editoriales”, es decir, no se asientan sobre metodologías de enseñanza/aprendizaje. Las metáforas que los describen son el libro de texto tradicional o el documental, no la experiencia de aprendizaje o el contacto directo con la realidad. Por ello, desde hace 10 años aproximadamente, ha aparecido un nuevo campo de investigación: la educación por línea, es decir, los procesos educativos cuyo medio de comunicación fundamental son las redes informáticas.
Si consideramos la formación presencial y su escenario fundamental, el aula, como un sistema de comunicación de banda ancha que abarca todos los sentidos humanos (algunos más utilizados que otros), las comunicaciones digitales se caracterizarían actualmente por las limitaciones en el ancho de banda, pero por una mayor flexibilidad en las coordenadas espacio-temporales. La educación por línea se realiza en espacios virtuales, lugares no existentes más que como experiencia subjetiva compartida por personas que utilizan un conjunto de formas de intercambio de información basadas en sistemas de ordenadores, redes telemáticas y aplicaciones informáticas.
Comunicación real en el aula virtual
El concepto fundamental implícito en las últimas experiencias de educación por línea es el de “aula virtual”: un intento de implementar mediante aplicaciones telemáticas la calidad de la comunicación de la formación presencial en la educación a distancia. En ocasiones, en el lenguaje cotidiano oponemos “virtual” a “real”. Sin embargo, lo virtual es aquello que posee las mismas características y efectos que los objetos o situaciones reales que representa. Las aulas virtuales son la manera de incorporar los efectos didácticos de las aulas reales a contextos en los que no es posible reunir físicamente a los participamtes en un proceso de enseñanza/aprendizaje. Es evidente que la modalidad educativa que más se puede beneficiar de esta tecnología es la enseñanza a distancia.
El “aula virtual” (virtual classroom) es el concepto que agrupa actualmente las posibilidades de la enseñanza por línea en Internet. En principio, un “aula virtual” es un entorno de enseñanza/aprendizaje basado en un sistema de comunicación mediada por ordenador. Todos tenemos experiencia con aulas “normales”, arquitectónicamente tangibles: son el espacio en el que se producen el conjunto de actividades, intercambios y relaciones comunicativas que constituyen el eje fundamental de la enseñanza y el aprendizaje. Evidentemente, no todo lo importante en educación se produce estrictamente dentro del aula. También tenemos laboratorios y bibliotecas, y pasillos, cafeterías y otros espacios para la relación interpersonal. Los alumnos estudian en sus casas o residencias. En cuanto a las actividades, no todo el “trabajo en el aula” es clase magistral en gran grupo: se dan seminarios o sesiones en pequeño grupo, trabajo cooperativo entre estudiantes, estudio individual y otras múltiples actividades, algunas de modo informal.
Pero, como afirman Hiltz y Turoff (1993), no es la tecnología hardware y software la que proporciona el potencial de mejora del proceso educativo. Los entresijos de estos mecanismos de comunicación deben llegar a ser lo más invisibles posible para los participantes. La tecnología pedagógica principal utilizada en la enseñanza en línea es el aprendizaje cooperativo:
“El aprendizaje cooperativo se define como un proceso de aprendizaje que enfatiza el grupo o los esfuerzos colaborativos entre profesores y estudiantes. Destaca la participación activa y la interacción tanto de estudiantes como profesores. El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo es facilitado por la interacción social en un entorno que facilita la interacción, la evaluación y la cooperación entre iguales “ (Hiltz y Turoff, 1993).
El conjunto de aplicaciones informáticas disponibles actualmente en Internet, adecuadamente integradas, nos permite crear un entorno muy rico en formas de interacción y, por tanto, muy flexible en estrategias didácticas.
¿Cuáles son las las principales diferencias entre los entornos de formación presencial y los virtuales? En general, cuando nos referimos a los entornos presenciales de formación los situamos en un espacio cerrado (un aula en una institución educativa) y utilizando los materiales habituales (libros, blocs de notas, mesas, sillas, etc.) y con procesos de comunicación cara a cara. Cuando nos referimos a entornos virtuales de formación, debemos tomar, necesariamente, otros referentes. Nos referiremos a un espacio de comunicación que integra un extenso grupo de materiales y recursos diseñados y desarrollados para facilitar y optimizar el proceso de aprendizaje de los alumnos y basado en técnicas de comunicación mediadas por el ordenador.
Entre las contribuciones de las TIC en el campo educativo, una de las principales es abrir un abanico de posibilidades de uso que pueden situarse tanto en el ámbito de la educación a distancia, como en el de modalidades de enseñanza presencial. Para diseñar y desarrollar entornos de formación basados en estas tecnologías habrá que tener presente esta circunstancia y plantear situaciones que se adapten a una diversidad de situaciones (por parte del alumno, del profesorado, de la institución, etc.). Conocer las posibilidades que las características de las distintas aplicaciones y entornos susceptibles de ser usados, va a ser crucial para sacar el máximo partido a estas tecnologías.
Pero sus posibilidades descansan, tanto o más que en el grado de sofisticación y potencialidad técnica, en el modelo de aprendizaje en que se inspiran, en la manera de concebir la relación profesor-alumnos, en la manera de entender la enseñanza. Deben ser estudiadas por tanto desde una óptica pedagógica.
Las perspectivas que las TIC presentan para su uso educativo, exigen nuevos planteamientos que a su vez requerirán un proceso de reflexión sobre el papel de la educación a distancia en un nuevo mundo comunicativo, pero también provocarán un cuestionamiento de las instituciones educativas. En efecto, el entramado de redes de comunicación y las posibilidades crecientes de los sistemas multimedia cuestionan, tanto para la educación a distancia como para la presencial, la utilización de los sistemas educativos convencionales.
Muchos de los conceptos asociados con el aprendizaje en la clase tradicional, pero ausentes cuando se utilizan sistemas convencionales de educación a distancia, pueden reacomodarse en la utilización de redes para le enseñanza, dando lugar a una nueva configuración de la enseñanza que puede superar las deficiencias de los sistemas convencionales (tanto presenciales como a distancia).
En este sentido, un posible punto de encuentro entre los planteamientos de las TIC en la educación a distancia y las situaciones presenciales podemos encontrarlo en estos planteamientos del aprendizaje abierto. Ambos educación a distancia y aprendizaje abierto disponen de una trayectoria en el campo pedagógico que al mismo tiempo que ofrecen numerosos puntos de referencia a la hora de entender el uso de las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje
Por ello, viene siendo frecuente utilizar el concepto de enseñanza o formación flexible como contexto donde analizar las TIC y sus posibles planteamientos en la formación. Por ejemplo, Moran y Myrlinger (2000) definen el ideal de aprendizaje flexible como “los enfoques de enseñanza y aprendizaje que están centrados en el alumno, con grados de libertad en el tiempo.
“La enseñanza formal y, fundamentalmente, la enseñanza superior ‘convencional’, sea presencial o a distancia, se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible. Este tipo de oferta flexible requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. En el diseño de estos nuevos ambientes o entornos virtuales lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc.), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo o en un centro educativo convencional.
Mason y Kaye (1990), por su parte, señalaban que la aplicación de la comunicación mediada por ordenador estaba haciendo cambiar la naturaleza y estructura de las instituciones coetáneas de educación a distancia de diferentes formas, e indicaban tres implicaciones de dicho uso:
• La desaparición de las distinciones conceptuales entre la educación a distancia y la educación presencial.
• El cambio de los roles tradicionales del profesorado, tutores adjuntos y staff administrativo y de apoyo.
• Proporcionar una oportunidad, que nunca existió antes, de crear una red de estudiantes, un ‘espacio’ para el pensamiento colectivo y acceso a los pares para la socialización y el intercambio ocasional.
Estos autores señalan la perspectiva del alumno como la más adecuada para un modelo de educación mediante el uso de las TICs, al ofrecer una considerable autonomía, pudiendo ser usadas como herramientas en la maduración de los estilos de aprendizaje de los estudiantes y en el desarrollo de estrategias de aprendizaje independientes.
A la hora de resaltar los componentes que configuran un entornos virtual de formación encontramos una variedad de propuestas. Para Collis y Moneen (2001), en el aprendizaje flexible en la educación superior podemos considerar 4 componentes:
• Tecnología que se refiere tanto a los ordenadores y redes, como a las herramientas y aplicaciones de software. Es decir, ‘aplicaciones tecnológicas’ cuyo uso educativo puede ser publicación y diseminación de la información, comunicación, colaboración, tratamiento de la información y los recursos, así como propósitos específicos de enseñanza y aprendizaje o integración de cursos,
• Pedagogía, que se ocupa del enfoque o de los modelos pedagógicos, la orientación de las actividades, marco de flexibilidad de las mismas, etc…
• Estrategia de implementación relacionado con los factores que caracterizan la innovación
• Marco institucional.
• Comunicación mediada por ordenador (Componente tecnológico)
Sustituir el término abierto por el de flexible, ya que lo importante del aprendizaje abierto es precisamente que flexibiliza algunos de los determinantes del aprendizaje. De acuerdo con Race (1994), un buen sistema de enseñanza flexible es el que permite:
• Acomodarse directamente a las formas en que la gente aprende naturalmente
• Apertura a diferentes necesidades y lugares de aprendizaje
• Abrir varias opciones y grados de control al usuario
• Basarse en materiales de aprendizaje centrados en el alumno
• Ayudar a que los usuarios se atribuyan el mérito de su aprendizaje y desarrollar un sentimiento positivo sobre su consecución
• Ayudar a conservar destrezas comunicativas ‘humanas’ para cosas que necesitan realmente presencia y feedback humanos.
El que las decisiones sobre el aprendizaje recaigan en gran medida en el usuario de la formación, constituye una de las razones por las que el concepto de aprendizaje abierto /enseñanza flexible aparece más y más asociado con el uso de sistemas multimedia e interactivos, al ofrecer un mayor grado de descentralización del acceso al aprendizaje.
Si estamos hablando de educación de personas adultas, de aquellas que tienen conciencia autónoma y la ejercen en relación a su aprendizaje, convendremos que la aplicación de las TIC a la formación cae dentro de lo venimos considerando como enseñanza flexible. Significa, pues, que el usuario tiene elección de acceso a los recursos de aprendizaje, tiene libertad de maniobra, tiene control activo sobre la forma en que aprende. Estamos, en definitiva, ante procesos centrados en el alumno, que han sido tradicionalmente contemplados en Didáctica.
En este contexto, la explotación de las posibilidades de las TIC en relación a las experiencias de enseñanza flexible debe contribuir a lograr:
• Constituir un medio de solucionar necesidades de una educación más individual y flexible relacionada con necesidades tanto individuales (combinación del trabajo y estudio, reciclaje, o relativas al ritmo de aprendizaje, a la frecuencia, al tiempo, al lugar, al grupo de compañeros, etc.) como sociales (formación a grupos específicos o diferenciación de programas de estudio dirigidos a una nueva y mejor cualificación en el mercado de trabajo).
• Mejorar el acceso a experiencias educativas avanzadas permitiendo a estudiantes e instructores participar en comunidades de aprendizaje remoto en tiempos y lugares adecuados, utilizando ordenadores en el hogar, en el campus o en el trabajo.
• Mejorar la calidad y efectividad de la interacción utilizando las TICs para apoyar procesos de aprendizaje colaborativo, entendido como aquel proceso de aprendizaje que hace hincapié en los esfuerzos cooperativos o de grupo entre el profesorado y los estudiantes, y que requiere participación activa e interacción por parte de ambos, profesores y alumnos, frente a los modelos tradicionales de aprendizaje acumulativo.
Para Harasim (1990), la educación on-line supone nuevos entornos, con nuevos atributos, y requiere nuevos enfoques para Mason y Kaye (1990), por su parte:
• Medios didácticos
• Flexibilidad (Elementos del aprendizaje abierto)
• Entorno organizativo (Componente institucional)
• Aprendizaje y tutoría (Componente didáctico)
Considerar estos componentes es meramente metodológico ya que las divisiones entre ellos no son precisas. No obstante nos ayuda a ordenar algunos de los elementos que deben tenerse en cuenta en relación a los entornos flexibles de formación, su diseño, gestión y la investigación relacionada.
Si nos centramos en el componente tecnológico, por ejemplo, lo asociamos principalmente al sistema de Comunicación mediada por ordenador utilizada. Desde esta premisa, presenta los siguientes elementos:
a.- Sistema de comunicación. El sistema de comunicación constituye uno de los elementos de análisis ya que determinará –o mejor condicionará- y será condicionado por los otros elementos puestos juego.
b.- Sistema de recursos compartidos: De acuerdo con el sistema de comunicación utilizado la forma de compartir ( distribuir, acceder, etc..) los recursos puede ser: Asincrónica (cuando se trata de sistemas de información compartida o bases de datos multiusuario, mediante: Acceso multi-usuario (solo lectura) a recursos electrónicos compartidos o a otras bases de datos numéricas/textuales; o sistemas de archivado compartido p.e.: Documentos compartidos, hipertextos compartidos, mapas conceptuales compartidos); o sincrónicas (sistemas de espacios de trabajo compartido, tales como pizarra inteligente en pantalla o pantalla remota compartida).
c.- Sistema de apoyo específico a la actividad del grupo. El sistema de apoyo específico esta bastante relacionado con el entorno organizativo que se estudiará más adelante y puede presentar la forma de: Clase virtual; sistema de gestión de proyectos, u otros (herramientas de coautor, generación de ideas, priorización de herramientas, herramientas de argumentación, apoyo a la decisión,…).
Sobre este componente tecnológico tendremos que situar, así, los otros componentes, como los medios educativos implicados en los nuevos entornos de formación, que serán más centrados en el alumnos y que siguen constituyendo, sin embargo, uno de los elementos más importantes a considerar en cualquier modelo de educación flexible. Las decisiones respecto a los medios condicionarán las tomadas respecto al componente tecnológico y a la inversa, este condiciona qué medios podremos incluir.
La flexibilidad es una de las cualidades de los nuevos entornos de aprendizaje que ya analizamos anteriormente. En este sentido podemos hablar de dos dimensiones:
• Administrativa, más relacionada con elementos que tradicionalmente han sido considerados dentro del aprendizaje abierto: requisitos, lugar, comienzo y/o final libre, tutoría bajo demanda, duración, canales de distribución, lugar, apoyo,
• Didáctica, que hace referencia a elementos más relacionados con el aprendizaje centrado en el alumno: secuencias flexibles de aprendizaje, objetivos, contenidos y métodos de aprendizaje negociados, evaluación convenida, elección del sistema de apoyo, etc.
Todo ello permite, y requiere al mismo tiempo, establecer organizaciones educativas ‘virtuales’, a las que los alumnos pueden acceder desde la misma región, o de distintos países. Estas organizaciones virtuales pueden proporcionar casi todos los servicios que se ofrecen en las organizaciones tradicionales de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo las organizaciones y los entornos virtuales de aprendizaje son más flexibles en su naturaleza que las tradicionales organizaciones educativas.
Por último, entre los componentes de corte más didáctico relacionados con el aprendizaje y la tutoría se han de considerar aspectos de los que no vamos a ocuparnos aquí, pero que condicionan fuertemente el éxito de este tipo de entornos de formación: Componentes interactivos, teorías cognitivas, estrategias didácticas, etc.
Las TIC en la enseñanza:
En situaciones convencionales de enseñanza-aprendizaje la presencia de las TICs no supone grandes transformaciones en los elementos curriculares (profesor, currículo, alumno, estrategias,…). Lo que sí sucede es que son integradas en los modelos existentes enriqueciendo potencialmente el proceso didáctico en dos direcciones: el acceso a la información y la explotación de las redes como medio de comunicación.
En el primer caso podemos encontrar infinidad de ejemplos de información disponible que puede ser útil y adecuada para distintos niveles y situaciones de formación: Imágenes de otros lugares de la tierra, documentos, grandes bases de datos, materiales didácticos preparados en otras latitudes, experiencias educativas, etc.
En este sentido las redes configuran una dispersa, variopinta y gigantesca ‘mediateca’.
En el segundo caso, las redes son utilizadas para llevar a cabo proyectos en común. De esta forma los alumnos se integran en grupos y comunidades que abren los horizontes del aula al contactar con compañeros situados en cualquier punto del planeta.
La simple introducción como un banco de información, de experiencias y recursos provoca cambios ya importantes en la forma de enseñar, en los profesores y alumno. Se requiere, entre otras cosas, acciones educativas, que más que con la tecnología, están relacionadas con el uso, selección, utilización y organización de la información. Paralelamente, se hace necesaria una formación del profesorado en la misma dirección.
Es seguro que se extenderán y multiplicarán las experiencias exitosas de explotación de las redes en los niveles de enseñanza primaria y secundaria. Pero, donde seguramente se producirán un mayor número de experiencias será sin duda en la enseñanza superior (universitaria, actualización profesional, educación permanente). Sea presencial o a distancia, se ve transformada evolucionando hacia modalidades de aprendizaje abierto, donde se produce una oferta educativa flexible. Este tipo de oferta flexible requiere materiales diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso a los aprendizajes de una manera similar.
En el diseño de estos nuevos ambientes o entornos lo fundamental no es la disponibilidad tecnológica, también debe atenderse a las características de los otros elementos del proceso instructivo y en especial al usuario del aprendizaje. No son los mismos usuarios (no presentan las mismas necesidades de aprendizaje, las mismas motivaciones, la misma independencia, situaciones laborales y profesionales, las mismas condiciones y disponibilidades, etc.), o no pretenden los mismos aprendizajes, los que aprenden desde el hogar, que los que lo hacen desde el puesto de trabajo o un centro educativo convencional.
Lo verdaderamente importante es la utilización de una variedad de tecnologías de la comunicación para proporcionar la flexibilidad necesaria para cubrir necesidades individuales y sociales, lograr entornos de aprendizaje efectivos, y para lograr la interacción de estudiantes y profesores.
Los modelos de experiencias de utilización de las TIC en la formación
A la vista de las variadas experiencias con TIC en la formación on-line, sobre todo en el nivel superior, puede comprobarse que ofrecen distintos grados de evolución, que en gran medida se traduce en nivel de complejidad y madurez del sistema. Roberts, Romm y Jones (2000) en función de la evolución del sistema y centrado preferentemente en instituciones convencionales hablan de modelos de iniciación, estándar, evolucionado y radical. De los cuales, a continuación se describen las principales ventajas, limitaciones y situaciones donde cada uno de los modelos resulta aconsejable.
a.- Modelo de iniciación
Se caracteriza por ofrecer apuntes de la clase presencial, mínimamente transformados, accesibles desde la red, generalmente en formato web. Generalmente no se ofrecen oportunidades para la interacción o el diálogo, ni se proporcionan recursos extra. La utilización de Internet como apoyo en el aprendizaje y en la enseñanza requiere un cambio de cultura tanto para los profesores como en los estudiantes. Por lo tanto, no sorprende, que este modelo minimalista sea ampliamente usado por aquellos más cautelosos ante tal cambio.
En todo caso, este modelo es aconsejable en aquellos contextos de aprendizaje donde:
• El tiempo de preparación sea extremadamente limitado,
• El espacio en el servidor Web sea como un premio,
• El instructor sea nuevo en la distribución basada en Web y fallen las destrezas básicas relativas a ordenadores.
b.- Modelo estándar:
Trata de utilizar activamente las ventajas proporcionadas por la tecnología para permitir un cierto grado de comunicación e interacción entre estudiantes y profesores. Entre los elementos presentes en este modelo destacan:
• Recursos electrónicos en forma de enlaces desde la página del curso,
• Copias electrónicas de todos los materiales impresos del curso,
• Diapositivas de las clases en formato ppt,
• Notas de las clases presenciales,
• Tareas y soluciones de talleres,
• Guías para la realización de actividades,
• Indicaciones para contactar con los profesores del curso,
• Copias de exámenes de cursos anteriores
• Aspectos clave o recomendaciones para los exámenes actuales
• Una lista de discusión electrónica para el curso
La utilización de este modelo es apropiada cuando:
• El profesor está por primera vez experimentando con la gestión de la enseñanza a través de la Web , o
• los estudiantes están participando por primera vez en un curso de estas características,
• se prefiere, por alguna razón, la distribución de actividades en papel,
• las clases no pueden ser grabadas
c.- Modelo evolucionado
El modelo evolucionado mejora al estándar ya al introducir otros elementos complementarios de cara a mejorar tanto el entorno de enseñanza como el de aprendizaje. Estos elementos pueden ser:
• Distribución en CD-ROM del material Web tal como está al inicio del curso
• Clases pregrabadas en audio disponibles tanto en CD como en la Web
• Animaciones para explicar muchos conceptos
• Clases en ‘vivo’ como respuesta a demandas específicas de estudiantes
d.- Modelo radical
Mientras los tres modelos anteriores tratan, en medida distinta, de adaptar el modelo de enseñanza presencial a un formato Web, el modelo radical ignora el concepto de clases. Aquí, los estudiantes son organizados en grupos y aprenden interactuando entre ellos y utilizando una vasta cantidad de recursos Web existentes, y el profesor actúa como guía, asesor, facilitar, o cuando es requerido.
Las características diferenciales de este modelo serían:
• el envío de un vídeo a todos los estudiantes al comienzo del semestre explicando la forma en que el curso funciona.
• Mínima instrucción tradicional del instructor
• Expectación de que los estudiantes usarán los materiales y harán un uso extensivo de los buscadores y otras facilidades para buscar otros recursos disponibles en la Web
• Uso intensivo de las listas de discusión del curso para comunicación
• La sustitución de clases por presentaciones electrónicas on-line preparadas por los mismos estudiantes, basados en los tópicos de la semana respectivamente
• Localización de los estudiantes en grupos, cada uno de los cuales es responsable no solo de proporcionar presentaciones electrónicas sobre algún punto durante el semestre, sino también de responder críticamente al resto de presentaciones.
Las situaciones en que la aplicación de este modelo resulta aconsejable son:
• Cuando el se considere beneficioso el trabajo en grupo,
• Los estudiantes están familiarizados on el uso de la Web, las herramientas de comunicación y sistemas de búsqueda de información
• Y cuando existan recursos suficientes y relevantes para el contenido del curso en la red
Elementos de análisis de la enseñanza on-line :
Una de las fuentes para la identificación de los elementos que conformarían un modelo de educación flexible lo constituyen las distintas clasificaciones de uso de las redes en la formación o las cualidades o atributos que dicha utilización supone.
Una de estas propuestas, la de Riel y Harasim (1994) diferencia entre la interacción y la recuperación de la información de la siguiente manera:
• Aprendizaje colaborativo en red
• Colaboración a través de las aulas (conexión de clases en distintas localizaciones geográficas que intercambian información y desarrollan actividades de grupo)
• Teleaprendizaje (Comunicación de los alumnos con expertos o profesionales que han acordado servir de mentores)
• Telepresencia (Los alumnos utilizan la red para observar/asistir a acontecimientos en lugares remotos, para acceder a recursos lejanos,…)
• Desarrollo profesional (acceso a comunidades virtuales de expertos, comunidades de práctica, listas de discusión, etc.…)
• Cursos en línea (Utilización de la red para la distribución de cursos mediante el uso de conferencias electrónicas BBS, etc.…)
• Enseñanza a distancia en red (Utilización de la red para facilitar a los estudiantes que tienen problemas el acceso a los medios de aprendizaje)
• Recuperación de información en red
• Bases de datos e información en archivos
• Información proveniente de personas
Repercusiones en el diseño didáctico del entorno de formación
Todo esto afecta a tres aspectos que están relacionados con la explotación del potencial de las TIC:
- La existencia de una dicotomía entre enseñanza a distancia y auto-dirección (o lo que es lo mismo, entre la aplicación a la gestión de cursos y la explotación para potenciar la autonomía del alumno);
- El uso de la comunicación mediada por ordenador como un potente instrumento de aprendizaje independiente (y a distancia),
- La necesidad de nuevos escenarios donde conjugar las relaciones entre comunicación mediada por ordenador y la auto-dirección en el aprendizaje.
Respecto al primer aspecto, no parece necesario insistir en la diferenciación entre ambos conceptos, ni en las posibilidades que entre la mera aplicación de enseñanza a distancia y la organización de experiencias dirigidas a desarrollar la autonomía del alumno en el aprendizaje podemos encontrar.
En cuanto al segundo, se trata de trasladar el foco de atención de las inmensas posibilidades que las TIC tienen para la enseñanza a distancia dirigiéndolas hacia el análisis de su uso en el desarrollo de la autonomía del alumno. El tema se centra de nuevo en el control del proceso de aprendizaje, el desarrollo de la independencia del estudiante, la organización de grupos de aprendizaje colaborativo, etc.
b.- Repercusiones en el diseño de materiales.
Los materiales didácticos en estas situaciones tienen que formar verdaderos paquetes didácticos integrados por audio, vídeo, diapositivas, textos y software. Estos materiales deben ser diseñados para un doble uso: tanto los estudiantes presenciales, como aquellos que no pueden estar físicamente presentes, conseguirán el acceso al aprendizaje a través de una variedad de medios y con la posibilidad de clases tutoriales y entrevistas personales. Cada una de estas dos dimensiones pueden considerarse como un contínuum, que configuran desde los materiales cerrados en situaciones de enseñanza presencial hasta materiales abiertos en enseñanza a distancia, pasando por materiales cerrados a distancia y materiales de carácter abierto para enseñanza de tipo presencial.
Tradicionalmente el E-LEARNING se ha vinculado con la educación a distancia. Evidentemente, las aulas virtuales de e-learning son poderosas herramientas que han permitido incrementar la calidad de los procesos formativos a distancia, y los estudios ofertados por este tipo de instituciones educativas han sido pioneros en el desarrollo del e-learning. Sin embargo, como ya apuntamos anteriormente, hoy en día los recursos educativos distribuidos a través de la Web –bien abiertos y públicos, bien en espacios cerrados virtuales- también son empleados en diversidad de situaciones presenciales. De este modo, podemos identificar tres grandes modelos de utilización de los recursos de Internet, en general, y de las aulas virtuales de forma más específica en la docencia en función del grado de presencialidad o distancia en la interacción entre profesor y alumnado. Estos tres grandes modelos a los que nos referimos son los siguientes:
Modelos de uso de aulas virtuales en la docencia:
1. Modelo de docencia presencial con Internet: el aula virtual como complemento o recurso de apoyo.
Este modelo representa el primer nivel o ámbito inicial y básico de uso de las aulas virtuales por la mayor parte del profesorado que comienza a explorar el uso de Internet en su docencia. Consiste en plantear el aula virtual como un apéndice o anexo de la actividad docente tradicional. Es decir, el profesor no cambia ni los espacios de enseñanza que habitualmente utiliza, ni el tipo de actividades que plantea a sus estudiantes ni las formas que emplea de comunicación con los mismos. El aula virtual en este modelo se convierte en un recurso más que tiene el profesor a su alcance junto con los que ya dispone: pizarra, laboratorio, seminario, o cañón de proyección multimedia.
Normalmente el uso de estas aulas virtuales son para transmitir información: es decir, colgar los apuntes y otros documentos de estudio de la asignatura, el programa de la mismas, los horarios de tutorías en el despacho o las calificaciones de los trabajos y exámenes de los estudiantes. El aula virtual en este modelo es un híbrido entre la fotocopiadora y el tablón de anuncios ya que lo que prima es la información. Por otra parte apenas existe comunicación entre los estudiantes y entre éstos y el docente. Asimismo no es habitual el plantear tareas o actividades para que sean cumplimentadas a través del aula virtual.
En síntesis, en este modelo de uso de aula virtual lo relevante sigue siendo el proceso de enseñanza presencial del aula física (exposiciones magistrales, debates, prácticas de laboratorio, …). El profesor sigue haciendo lo de siempre, pero apoyado en un recurso tecnológico.
2. Modelo de docencia semipresencial: el aula virtual como espacio combinado con el aula física o blended learning
Este segundo modelo se caracteriza por la yuxtaposición o mezcla entre procesos de enseñanza-aprendizaje presenciales con otros que se desarrollan a distancia mediante el uso del ordenador. Es denominado como blended learning (blearning), enseñanza semipresencial o docencia mixta. El aula virtual no sólo es un recurso de apoyo a la enseñaza presencial, sino también un espacio en el que el docente genera y desarrolla acciones diversas para que sus alumnos aprendan: formula preguntas, abre debates, plantea trabajos, … En este modelo se produce una innovación notoria de las formas de trabajo, comunicación, tutorización y procesos de interacción entre profesor y alumnos.
La enseñanza semipresencial o blearning requiere que el docente planifique y desarrolle procesos educativos en los que se superponen tiempo y tareas que acontecen bien en el aula física, bien en el aula virtual sin que necesariamente existan interferencias entre unas y otras. Asimismo el profesor debe elaborar materiales y actividades para que el estudiante las desarrolle autónomamente fuera del contexto clase tradicional. Evidentemente dentro de este modelo existen variantes o grados en función del peso temporal y de trabajo distribuido ente situaciones presenciales y virtuales.
3. Modelo de docencia a distancia: el aula virtual como único espacio educativo
El tercer modelo representa la actualización de la modalidad clásica de educación a distancia, pero desarrollada en entornos exclusivamente virtuales. Apenas se produce contacto físico o presencial entre profesor y estudiantes ya que la mayor parte de las acciones docentes, comunicativas y de evaluación tienen lugar en el marco del aula virtual. Este modelo es el que tradicionalmente se conoce como e-learning, aunque las distinciones entre el blearning y el e-learning son cada vez más difusas.
En esta modalidad educativa el material o recursos didácticos multimedia cobran una especial relevancia ya que el profesor de aprendizaje de los estudiantes estará guiado, en su mayor parte, por los mismos. Asimismo la interacción comunicativa dentro del aula virtual es un factor clase y sustantivo para el éxito del estudiante. Requiere, para su desarrollo pleno, una organización institucional fuerte y con relevancia que oferte titulaciones on line (asignaturas, cursos, máster, doctorado) a través de campus virtuales gestionados por un equipo de expertos y administradores. Actualmente existen universidades completamente on line (uno de los ejemplos más conocidos es la UOC -Universitat Oberta de Catalunya), y numerosos campus virtuales gestionados por universidades que tradicionalmente han realizado su docencia de forma presencial (acceso a campus virtuales de las universidades españolas).
UN EJEMPLO PRÁCTICO QUE EXPONGO A CONTINUACIÓN REALIZADO POR UN GRUPO DE INVESTIGADORES DE LA URV I DE LA UNIVERSIDAD JAUME I:
GET es un equipo multidisciplinar formado por investigadores de las Universidades Rovira i Virgili de Tarragona y Jaume I de Castellón. En la actualidad GET está desarrollando un proyecto de investigación financiado por la Comisión Interministerial de Cencia y Tecnología (CICYT-Tel’96–1383)) cuyos objetivos fundamentales son:
1. Implementar un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A) experimental en Internet, basado en aplicaciones informáticas y estándares abiertos y aplicable a nuevos escenarios educativos como la formación en el puesto de trabajo en la pequeña y mediana empresa y la formación a distancia y presencial virtual en contextos universitarios.
2. Desarrollar metodologías y estrategias didácticas aplicables a entornos tecnológicos de formación abierta y a distancia e identificar y describir las destrezas y capacidades necesarias de los distintos participantes en el proceso.
3. Diseñar protocolos de evaluación de la calidad de las experiencias didácticas.
Elementos conceptuales del EVE-A (Entorno Virtual de Enseñanza-Aprendizaje).
Un entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A) es un conjunto de facilidades informáticas y telemáticas para la comunicación y el intercambo de información en el que se desarrollan procesos de enseñanza/aprendizaje. En un EVE/A interactúan, fundamentalmente, profesores y estudiantes. Sin embargo, la naturaleza del medio impone la participación en momentos clave del proceso de otros roles: administrador del sistema informático, expertos en media, personal de apoyo, etc.
Fig. 1: Representación gráfica de las especificaciones del EVE-A
Los problemas fundamentales que debe afrontar un EVE/A se resumen en un término: heterogeneidad. En primer lugar, heterogeneidad del ancho de banda del canal (entornos intranet/internet), de los tipos de media (texto, hipertexto, gráficos, audio, vídeo, aplicaciones informáticas, interacciones con sistemas informáticos, navegación por bibliotecas virtuales, etc.), de los estudiantes, de los distintos papeles que es necesario desempeñar de manera coordinada (profesores, tutores, diseñadores del currículum, administrador de sistemas, expertos en media, expertos en la elaboración de contenidos, etc.). Finalmente, la heterogeneidad de las plataformas hardware/software desde las que se debe poder acceder al sistema implica adoptar protocolos estandarizados y abiertos para los cuales existan aplicaciones suficientemente experimentadas.
A nivel conceptual cuando nos planteamos el diseño de un EVE-A desde dos niveles diferentes:
1. Interfaz del Usuario (o “front-end”): Teniendo en cuenta que los usuarios serán básicamente de tres tipos: profesores, alumnos y administradores del sistema, considerándolos, si es posible, de un modo independiente tanto a nivel de hardware como de software.
2. El Módulo de Enseñanza-Aprendizaje (o “back-end”): Se han de poder implementar en este entorno todos los servicios que se requieren para el óptimo desarrollo de los procesos de E-A.
Tanto en el diseño como en el proceso de implementación de entornos de formación a distancia y de trabajo colaborativo se han utilizado aplicaciones de Internet y herramientas para la presentación de los materiales en formato multimedia. Desde el punto de vista de su uso podemos clasificar estas aplicaciones en dos apartados:
* Herramientas de comunicación/colaboración: orientadas a facilitar la comunicación y el uso de la información tanto a nivel individual como a nivel grupal.
Fig. 2: Ejemplo de uso del entorno de trabajo
* Herramientas de navegación y búsqueda: orientadas a facilitar al usuario la búsqueda y recuperación de la información en función de sus necesidades.
Fig. 3: Ejemplo del resultado
de un proceso de búsqueda de información en la red integrada en el entorno de trabajo.
Si nos centramos en el primer grupo, herramientas para la comunicación y la colaboración, apropiadas para su uso en un EVE-A, hemos de distinguir entre dos grupos de herramientas:
* Heramientas para la Comunicación Asíncrona: pensadas para la comunicación en tiempo no real (correo-e, news).
* Herramientas para la Comunicación Síncrona: pensadas para los procesos de comunicación en tiempo real (IRC, audio-videoconferencia).
El interfaz de usuario se basa en un navegador WWW ya que dos objetivos fundamentales son la simplicidad y la independencia de la plataforma utilizada. La interacción con el ususario se consigue a partir de formularios en HTML (utilizando el protocolo CGI), JavaScrip y JAVA.
El módulo de E-A de la aplicación integra los siguientes servicios:
* Datos de gestión (base de datos).
* Comunicación asíncrona básica (correo-e, listas de dicusión, servicio de news).
* Comunicación asíncrona avanzada o multimedia (vídeo “on-demand”).
Fig. 4: Ejemplo de un documento de video “on-demand”
* Comunicación síncrona básica (Chat).
* Comunicación síncrona avanzada (video conferencia).
* Apoyo al trabajo colaborativo y en grupo.
* Materiales curriculares en formato electrónico.
* Herramientas de apoyo a la orientación, la tutoría y seguimiento de los alumnos.
* Herramientas de apoyo al diseño y desarrollo de materiales y para la integración de los ya existentes.
Gráficamente, en cuanto a los componentes del enterno y las relaciones que se establecen entre ellos, podríamos representarlo como sigue:
Fig. 5: Relaciones de comunicación que se establecen en el EVE-A
(Rallo, Adell y Gisbert, 1997)
Primeras experiencias-lecciones aprendidas
Las conclusiones que presentamos deben considerarse preliminares puesto que estamos en fase de experimentación del EVE-A, aún así creemos que podemos hacer algunas consideraciones a dos niveles: a nivel pedagógico-didáctico y a nivel técnico.
Aspectos pedagógico-didácticos:
La utilización de espacios virtuales para la formación ha generado nuevos tipos de espacios de enseñanza y también de aprendizaje en los que ni el profesor ni los alumnos necesitan las sesiones cara a cara típicas de los planteamientos presenciales. Por tanto la primera conclusión a la que hemos llegado es que es necesario cambiar nuestra concepción clásica de “profesores de aula”.
Por todo ello, es necesario revisar los roles clásicos del profesor y los alumnos. En el primer caso, es necesario determinar cuáles son las estrategias que permitirán desarrollar sus funciones en un entorno de estas características. También será necesario revisar los elementos clave de la profesionalización docente en entornos de formación presenciales. Además, el profesor, para poder desarrollar su función docente en un entorno tecnológico deberá contar necesariamente con un buen dominio de la tecnología a nivel de usuario (como mínimo) y será tanto más creativo e innovador cuanta más capacidad tenga para comprender (aunque no tendrá que diseñar) todos los aspectos técnicos.
Del mismo modo, también cambia el rol de los alumnos. Los alumnos tendrán una parte activa en el proceso de E-A y no sólo pasiva (de meros receptores) como suele ocurrir con frecuencia en los entornos presenciales. Los feed-backs que ellos puedan generar dentro del sistema serán fundamentales para que el sistema sea capaz de adaptarse a las necesidades de los usuarios.
El uso de sistemas de hipermedia distribuida favorece claramente el desarrollo de materiales curriculares dinámicos, no sólo ricos en contenidos sino también motivadores y fáciles de usar para los alumnos. La parte más compleja de este tipo de material es la que afecta al profesor pues el proceso de diseño y desarrollo de éstos es mucho más complejo que el diseño y desarrollo de materiales escritos (en formato clásico). El hecho de diseñar unos materiales sin tener unos buenos referentes de los potenciales usuarios, ni una concepción clara de los objetivos que se pretenden conseguir pueden generar procesos de aprendizaje en los alumnos muy caóticos a la vez que disminuir y restar efectividad al proceso de formación.
Aspectos tecnológicos
Simplicidad, independencia de plataformas y flexibilidad son los principales objetivos en el diseño de aplicaciones basadas en Internet y orientadas a la educación y a la formación. Creemos que es fundamental separar la interfaz de usuario del funcionamiento lógico de las aplicaciones a nivel técnico pues éste debe ser flexible y extensible en función de las necesidades que se vayan generando tanto en el propio entorno como en cada uno de sus usuarios.
Creemos que es fundamental haber basado el EVE-A en dos tipos de componentes:
* Un servidor http que soporte aplicaciones en Java.
* Un sistema de gestión de datos con soporte SQL/OODB.
La integración de audio-video en el EVE-A requiere el uso de técnicas multicast para la optimización del consumo del ancho de banda si se transmiten eventos en directo y protocolos RTP para los documentos audiovisuales bajo demanda.
Como resumen final, decir que para que el diseño de un entorno de estas características resulte operativo a nivel pedagógico es fundamental el conformar un equipo interdisciplinar en el que tanto los componentes que provienen del campo tecnológico como los que provienen del educativo intenten integrar y compartir unos objetivos comunes con el correspondiente esfuerzo, teniendo en cuenta que a nivel conceptual se generan muchas dudas y problemas derivados, a veces del desconocimiento y a veces de la falta de dominio de los contenidos tanto tecnológicos como educativos, depende desde donde se enfoque el tema.
La virtualización es una estrategia formativa que permite una interacción más cercana entre el facilitador y el aprendiz, donde se superan las barreras físicas y temporales, implicando una atención más personalizada.
Si algo debemos tener presente siempre (premisa) es pensar que detrás de la construcción de un entorno de aprendizaje eficaz es que esté incorporado en los seres humanos para aprender. Si no hubiéramos sido razonablemente buenos en el aprendizaje, tampoco necesitaríamos la influencia de un profesor, no serviría de nada. La capacidad no sólo para aprender, sino para aprender de manera abstracta y consciente, es por lo tanto parte de la naturaleza humana.
Debido a ello y con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto-
Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educacion formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educación Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
.
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Por tanto para conseguir un aprendizaje eficaz (no en el sentido cuantitativo), si no necesario a nuestras necesidades (personalized learning):..
1-Deberá ser el propio aprendiz que realice todo el aprendizaje.
2-Las tecnologías empleadas no serán siempre las mismas, si no aquellas necesarias para cada oportunidad y siempre accesibles y usables. (Angel-Pio Gonzalez Soto and Juan Domingo Farnós)
Ante la efervescente y cambiante sociedad actual, las necesidades de formación de los ciudadanos se prolongan más allá de los primeros estudios profesionalizadores y se extienden a lo largo de toda su vida. La formación continua resulta cada vez más imprescindible, tanto por las exigencias derivadas de los cambios en los entornos laborales como también para hacer frente a los cambios que se producen en los propios entornos domésticos y de ocio.
Para esas personas, la estructura de una organización, o su “patrón de … roles y relaciones, … puede acomodar ambas metas colectivas y las diferencias individuales” , y por lo tanto dar lugar a entornos de trabajo productivas y armoniosas, pero para los que consideramos que las maneras de complejidad y de descontextualización, son mayormente aprovechables con las TIC, las TAC y especialmente con tecnologías colaborativas que nos permitan empoderarnos de nuestros aprendizajes (Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?)
Con la ayuda preminente de las TIC, AI, internet (por su capacidad expansiva, reutilizadora, etc..), los aprendices tendremos la oportunidad de diseñar escenarios adecuados, así como entornos donde no solo nosotros podamos movernos con soltura-contexto- Por esta razón, necesitamos pensar y construir (en la educación formal actual , el docente, en una educación permanente y en otra cultura -Educacion Disruptiva- construir nuestro propio ambiente de aprendizaje apropiado para el contexto en el que estamos trabajando, aprendiendo…
Aquí hay algunos ejemplos de diferentes entornos de aprendizaje:
a-Una escuela o un campus universitario
b-Un curso en línea
c-Entrenamientos diferentes…
d-Amigos, familia y trabajo
e-Naturaleza
f-Entornos de aprendizaje personales, basados en la tecnología
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” , e incluso para algunos tienen menos peso y pasan a otro plano que sin perder importancia, pasan a ser no formales, colaterales y no estructurales.
Como era de esperar, de cómo se resuelvan estas cuestiones, depende en gran medida del contexto particular en el que se abordan. Por lo tanto, diferentes enfoques para la resolución de los problemas que van surgiendo, nos conducen a nuevos aprendizajes y diferentes responsabilidades, que pueden ser cambiantes en el espacio y en el tiempo (UBICUIDAD), lo que hará que cualquier aprendiz pueda cambiar en cualquier momento de ecosistema de aprendizaje y tener la confianza que gracias a esta retroalimentación continuada, transparente y confiable, conseguirá estar perfectamente integrada en los procesos. (Redarquía de aprendizajes)
Si establecemos aspectos de diferenciación, cómo los líderajes y gerencias de procesos y actuaciones , podemos integrar las funciones y responsabilidades en el trabajo o unidades organizativas, dependiendo en gran medida de los contextos y las circunstancias en las que se deben realizar estas funciones y responsabilidades.
No podemos buscar obtener constructos de conocimiento que nos llevaran en una sola dirección dentro de cualquier entorno de aprendizaje necesitamos flujos de conocimientos que vayan en busca de personas que puedan realizar aprendizajes que por medio de una relación entre todo puedan ofrecernos diferentes posibilidades de mejora en muchos campos, de tal manera que cada campo y la unión de los mismos, en red, sino de todos, en parte, vayan labrando una sociedad abierta, más democrática y diversa. (un apartado básico en la EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/transdiscipl…/Transdisciplinar-Multidisciplinar : la carretera de la Educación Disruptiva (learning is the work) Juan Domingo Farnos
Dentro de nuestra construcción de diferentes escenarios de aprendizaje que se puedan mover de manera “transdisciplianr” en diversos entornos de aprendizaje, la misma transdisciplinariedad nos permitirá pasar del PERSONALIZED LEARNING al SOCIAL LEARNING y al revés de manera natural, que de otra manera sería imposible (es decir, de manera uniformizadora y estática). El ser individual va formándose, no en solitario, sino con otros seres, habiendo una comunión de conciencias siendo estos objetos de esta educación, unos con otros. (Cambio 1986, Paulo Freire), con estas conjeturas aceptamos que la “pedagogía de la liberación” promete un crecimiento individual que fomenta el mismo ideal que la perspectiva transdisciplinar, aunque ambas practicas distintas, con desarrollos distintos, pero que pueden desarrollarse una frente a la otra siendo complementarias para formar a un “Ciudadano”.
El personalized learning como se ha creído siempre, no es cuestión de los docentes si no de los aprendices…
Juan Domingo Farnos
Ya no podemos entender la educación como un fenómeno aislado, eso ya lo sabemos en esta casa, pero tampoco podemos entenderla como unos fenómenos concretos que están más o menos controlados (dentro de las aulas, fuera de ellas, aprendizaje formal, informal…), debemos entender la educación de la educación, la llamaremos meta-Educación y de ahí el posicionamiento del personalized learning.
Ya no podemos hacer planteamientos, ni diseños educativos lineales si no que estén preparados para cualquier innovación y disrupción que según vayan variando las personas y sus contextos, se puedan producir.
Elevamos el aprendiz, la persona, a arquetipo de todas las cosas que pueda pensar y hacer y evidentemente la educación lo es, su educación.
Todo ello unido a las diferentes interfaces por y con las que nos movemos confirman escenarios complejos y cambiantes por lo que es más importante la predisposicion que los mismos contenidos que se traten.
Escuchamos mucho la frase “aprendizaje personalizado” en estos días, hasta el punto de que ha comenzado a perder su significado. Wikipedia nos dice que es la “adaptación de la pedagogía, el currículo y los entornos de aprendizaje por parte de los alumnos o para los alumnos con el fin de satisfacer sus diferentes necesidades y aspiraciones de aprendizaje” (Stephen Downes)
Per ose sigue insistiendo en que “el aprendizaje” es algo que se le da al alumno, no que lleva a cabo el alumno y es precisamente en esta dualidad de entendimiento donde nos encontramos, una encrucijada que durante cientos de años ha dominado la primera parte, pero con la “aparición” del personalized learning lo hace completamente imposible ya que sencillamente podemos hacernos una pregunta : ¿Qué docente puede “dar” un aprendizaje personalizado a 100 alumnos, o a 40, o a 500…?. Estamos metidos en dos callejones siempre, en lo de dar y en lo del aprendizaje personalizado ( y eso que aquí no vamos a entrar en las diferencias entre personal y personalizado, al menos de una manera profunda)por tanto dos cuestiones que en el siglo XXI vamos a dirimir con todas nuestras fuerzas.
Las experiencias de aprendizaje por parte de los estudiantes (como aún se llaman los aprendices) lo que aprenden y cómo, cuándo y dónde lo aprenden, se adaptan a sus necesidades, habilidades e intereses individuales, y les permiten tomar posesión de su aprendizaje. Aunque dónde, cuándo y cómo aprenden pueden variar de acuerdo con sus necesidades, los estudiantes también desarrollan conexiones profundas entre ellos, sus maestros y otros adultos, por lo que aquí ya vemos una clara intención de desarrollo tanto por parte de los aprendices como en su forma de hacerlo, de manera personalizada.
Des de luego que los aprendices van a aprovechar:
a-Un enfoque de la educación basado en fortalezas y enfocado en el estudiante … … si podemos preparar a los maestros para cambiar su práctica y mentalidad y por tanto su rol.
b-Una experiencia más positiva y atractiva para la comunidad educativa (sociedad)… … si se los incluye como socios desde el principio.
c-Mayor participación y desarrollo de habilidades críticas para el éxito del siglo XXI … … si no perdemos de vista la responsabilidad y el compromiso.
d-Apoyo continuo y continuo para los estudiantes … … si invertimos en la creación de escenarios de aprendizaje sostenibles y no mantener más tiempo el sistema educativo ni actual (ni ningún otro sistema)
e-Múltiples formas de acceder al contenido … … si la accesibilidad está incluida en el desarrollo estratégico inicial, teniendo presente que lo prioritario siempre serán los procesos, con todos sus ets y uts.
f-Inclusión más completa … … si no perdemos de vista las necesidades reales de los estudiantes.
PREGUNTA CLAVE:
¿Qué se necesitas para aprender mejor dentro de un período específico?
a) Se centrarán en los puntos débiles y no sólo en las fortalezas (DAFO)!
Pensarán en todos los aspectos de su trabajo!
Incluirán cosas que aumentan su confianza y su autoestima!
b) Lo que necesitan después de que los problemas surgieran cuando el trabajo parecía difícil o insatisfactorio?
¿Qué necesito para aprender a sentirme seguro y satisfecho conmigo mismo?
a) Tomar nota de las necesidades del aprendizaje más importante …
b)Pensar en actividades adecuadas para aprender
PREGUNTA CLAVE:
¿Cuáles son las mejores maneras de aprender, que las actividades se adapten a sus necesidades de aprendizaje, lo que ayuda que necesita y cuánto tiempo durará?
-Basándose en la experiencia anterior y teniendo en cuenta una amplia gama de actividades!
-Eligirán las actividades más adecuadas para cada necesidad!
-Incluirán actividades que ya hacen con regularidad!
-Serán realista acerca del tiempo necesario y la ayuda que necesita!
Preguntarse lo siguiente:
a-¿Cuál es la mejor manera que he aprendido en el pasado, puedo utilizar métodos que han funcionado bien con anterioridad?
b-¿Qué actividades y métodos están disponibles para mí?
c-¿Las actividades que he elegido son apropiadas?
d-¿Cómo puedo incorporar otras actividades que desconozco?
e-¿Qué ayuda necesitaré y por qué se debe presentar?
¿Como demuestras que has aprendido? (Evaluación)
PREGUNTA CLAVE:
¿Lo incluirán en su cartera personal para demostrar su progreso y alcanzar sus objetivos?
-Pensarán en lo que se aprende y cómo serán otras formas diferentes de aprender en el futuro.
-Compartir algunas de las cosas que han aprendido con sus colegas!
-Buscar evidencia de que lo que han aprendido a beneficiado también a los demás!
-Organizar los resultados que han recogido en una carpeta para que puedan presentarse en caso de necesidad!
Pregúntese lo siguiente:
a-¿Como mostraré que me he beneficiado de lo que he aprendido?
b-¿Cómo mostraré que otros se han beneficiado?
En algunos lugares del mundo se establece una diferenciación entre aprendizaje INDIVIDUALIZADO Y PERSONALIZADO que se alejan mucho de la INCLUSIÓN SOCIO-EDUCATIVAS:
¿Cuál es el aprendizaje personalizado?
-Cuando hablamos de aprendizaje personalizado no hay metas de aprendizaje para todos los estudiantes, pero los objetivos son, cómo los métodos de aprendizaje y la velocidad, adaptados al individuo. Así, los niños deben ser alentados, según sea necesario. Sobre todo hay que destacar que los niños en clases mixtas a menudo tienen diferentes niveles de aprendizaje, diferentes para hacer frente a un buen aprendizaje específico o difieren en la velocidad de aprendizaje y por ello debe promoverse de manera diferente.
El aprendizaje efectivo a través del aprendizaje personalizado — La oferta es completamente libre, permite personalizar exactamente lo que promete el aprendizaje idealmente: Los estudiantes obtienen el contenido no sólo con la entrega de la demanda, sino que aprenden a lo largo del camino, con responsabilidad personal y autogestión.
Este objetivo se consigue en varios niveles: Los estudiantes son libres de elegir los temas que quieran aprender o repetir de una amplia gama de cursos. Importante para el aprendizaje personalizado aquí es que los estudiantes son libres de elegir entre diferentes formatos digitales: se puede obtener en los resúmenes una visión general del tema, ver los cortos, vídeos de instrucción — o inmediatamente después del método de ensayo y error al introducir cursos: los cursos sobre cualquier tema están estructurados de manera que las soluciones plegables para los recién llegados, que les proporcionan suficiente ayuda para dominar el nuevo material de aprendizaje.
La cuestión crítica, que he tratado de responder, de cómo la tecnología puede medir auténtico, aprendizaje relevante, primero requiere respuestas a otras seis preguntas importantes:
a-¿Qué se entiende por auténtico, aprendizaje relevante?
b-¿Qué se quiere decir con habilidades de pensamiento?
c-¿Cómo pueden los docentes involucrar a sus estudiantes en el aprendizaje efectivo y cómo puede medirse?
d-¿Qué visión tenemos para el aprendizaje y lo que parece?
e-¿Lo que define a un rendimiento de alta tecnología y cómo puede medirse?
f-¿Los programas educativos incorporando tecnología que permite a los estudiantes para lograr el aprendizaje de las TIC metas durante el uso de tecnología de alto rendimiento?
El aprendiz debe participar en las tareas de aprendizaje que se adaptan a situaciones de “vida real”. En su preparación para este “mundo real”, tenemos el deber de considerar lo que los lugares de trabajo y comunidades requieren. Muchas de las formas tradicionales de aprendizaje, tales como la memorización, y la evaluación en forma de opciones múltiples, desarrollar las habilidades que son útiles sólo en el ámbito escolar. ¿Cuántos de nosotros hemos tenido que usar un examen de opción múltiple como parte de nuestro trabajo? El lugar de trabajo, por el contrario, va a exigir a los trabajadores que pueden “pensar críticamente y de manera estratégica para resolver problemas.
Posteriormente, el modelo tradicional de evaluación no es relevante para las necesidades de los estudiantes reales y los mecanismos tradicionales para evaluar la eficacia de los programas de tecnología también son de poco valor. Con el fin de determinar la mejor manera de lograr un aprendizaje auténtico, el aprendizaje efectivo debe estar ocurriendo de verdad.
Con todo ello:
a-La información y la tecnología de la comunicación deben ser utilizados por los aprendices para aprender en todo momento.
-buscadores de información, analizadores y evaluadores;
-solucionadores de problemas y tomadores de decisiones;
-comunicadores y colaboradores;
-informados, los ciudadanos responsables y contribuyentes
b-Los alumnos deben demostrar su capacidad de aplicar herramientas y procesos dentro de un contexto o problema específico y, a continuación, transferir estas habilidades a nuevos contextos o problemas.
También podemos medir la efectividad de la tecnología en los procesos de aprendizaje:…
a-Indicadores de desempeño con las TIC:…
b-Variable Indicador de Desempeño de Alta Tecnología Indicador –Definición
–Acceso
–Conectivo
–Ubicuo
–Inter-conectivo
–Diseñado para el uso equitativo
c-Las escuelas, universidades están conectadas a Internet y otros recursos
d-Los recursos tecnológicos y el equipo son penetrantes y muy bien situado para el individuo (en oposición a centralizada) utiliza
e-Estudiantes y profesores interactúan mediante la comunicación y la colaboración de diversas maneras
f-Todos los estudiantes tienen acceso a los ricos, las oportunidades de aprendizaje desafiantes y la instrucción interactiva, generativa
También la:
a–Operatividad
b–Interoperable
c–Arquitectura abierta
d — Transparente
a-Capaz de intercambiar datos fácilmente entre diversos formatos y tecnologías
b-Permite a los usuarios acceder a hardware de terceros / opera software
c–Los usuarios no tienen que ser conscientes de cómo funciona el hardware / software
–Organización
–Distribuido uniformemente
–Diseñado para las contribuciones de los usuarios
–Diseñado para los proyectos de colaboración
d-Tecnología / recursos del sistema no están centralizados, pero existen a través de cualquier número de personas, ambientes y situaciones
e-Los usuarios pueden proporcionar insumos / recursos a la tecnología / system en la demanda
f-La tecnología está diseñada para facilitar la comunicación entre los usuarios con diversos sistemas / equipos
–Engagability
–El acceso a tareas difíciles
–Permite aprender haciendo
–Proporciona participación guiada
g-La tecnología ofrece o permite el acceso a las oportunidades de trabajo, de datos y de aprendizaje que estimulan el pensamiento
h-La tecnología ofrece acceso a simulaciones, aprendizaje basado en objetivos, y los problemas del mundo real
y-La Tecnología responde de forma inteligente para el usuario y es capaz de diagnosticar y prescribir nuevos aprendizajes
–Facilidad de uso
–Ayuda eficaz
–La facilidad de uso
–Rápido
–Formación y apoyo en vano.
–Proporciona suficiente información justo a tiempo
j-La tecnología proporciona ayuda índices que son más de glosarios; puede proporcionar procedimientos para las tareas y rutinas
k-La tecnología facilita el usuario y es libre de procedimientos excesivamente complejos; usuario puede acceder fácilmente a los datos y herramientas sobre la demanda
l-La tecnología tiene una velocidad de procesamiento rápido, no es “abajo” durante largos períodos de tiempo
m-La formación es pronta y adecuadamente, como es el apoyo permanente
n-La tecnología permite el acceso aleatorio, múltiples puntos de entrada, y los diferentes niveles y tipos de información
–Funcionalidad
–Herramienta diversa
–Utilización de medios
–Promueve la programación y creación
–Soporta habilidades de diseño del proyecto
o-La tecnología permite el acceso a la diversidad de genéricos y contexto — las herramientas especificados básicas para el aprendizaje y el trabajo en el siglo 21
p-La tecnología ofrece oportunidades para utilizar las tecnologías de medios
q-La tecnología proporciona herramientas (por ejemplo, los “asistentes”) que se utilizan para hacer otras herramientas
r-La tecnología facilita el desarrollo de habilidades relacionadas con el diseño y ejecución de proyectos
Muchos pensadores sienten que la tecnología va a modificar lo que hacen los maestros. “El cambio más significativo es el cambio en el papel de un profesor del dispensador de conocimientos a los estudiantes a uno de ayudar a los estudiantes a adquirir conocimientos de una variedad de fuentes, lo que llamaos cambio de roles…
No siempre pero a veces me llevo muchas sorpresas leyendo a compañeros de twitter, que les sigo y se que me siguen, especialmente del mundo anglosajón:
Un emprendedor freelance como Clark Quin, lanza una seminario de formación sobre elearning, uno más, parecería, pero sorpresa, mis mismos planteamientos, jhasta palabras pero en inglés y esto sería para mi lo menos importante, de hecho me alegro que así sea, pero lo que si me importa ese l planteamiento:
“Las organizaciones están implementando eLearning, pero sobre una base táctica sin saber cómo encajan las piezas. Profesionales que lanzan elcontenido de memoria, silos del plan de estudios, desarrollo de contenidos redundantes, múltiples portales, y una falta general de integración, yo aquí pondría de inclusión (diversidad y personalización)
Los alumnos no tienen ningún camino coherente para obtener información ( en pocas palabras, ni los tutores aparecen por allí), los estudiantes avanzados son en gran parte ignorados; diferentes grupos están reescribiendo el mismo material; y no se está utilizando el conjunto completo de las oportunidades tecnológicas. En resumen, no hay estrategia de aprendizaje electrónico”.
Este planteamiento, que conozco des de hace tantos años, me llevó a pensar y repensar mi E-LEARNING-INCLUSIVO (2004) como una rama del APRENDIZAJE ABIERTO, INCLUSIVO Y UBÍCUO (Juan Domingo Farnos)
https://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo y que derivó en mis posteriores investigaciones, hasta hoy….
Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e -learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro Elearning-Inclusivo dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
El Usuario-Alumno, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno- usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza — aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la a daptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (Acrobat connect, Chats, Compartir Pantallas, Presentaciones en Pizarras Digitales Compartidas); en videoconferencias la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,… pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante. Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,… con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza- aprendizaje que hagan posible que el usuario -alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.
Emplearemos una evaluación inicial, con matrices y tests adaptados al mundo universitario, profesional, empresarial y también a alumnos con Necesidades Educativas Especiales, para poder después de conocer sus características personales, cognitivas, de personalidad, de asertividad, liderazgo… podamos determinar el tipo de plantea miento de elearning que realizaremos. Estos tests obviamente están ya preparados y estructurados según los planteamientos psicológicos científicos ya probados y contrastados. (http://www.oei.es/noticias/spip.php?article8953 Bases para el análisis de e-learning inclusivo / Farnós Miró, Juan Domingo OEI)
A lo que resumiremos las formas del mismo para evaluar:
Objetivos de cómo implementaríamos una evaluación inclusiva continuada y flexible en E-LEARNING-INCLUSIVO …
• Reflexionar en torno a los puntos fuertes y débiles detectados en el ámbito de la cultura, la gestión y prácticas educativas.
• Contar con información relevante para tomar decisiones adecuadas de cambio en la perspectiva de la inclusión.
• Iniciar procesos de mejoramiento tendientes a incrementar los niveles de participación, aprendizaje y logros de todos los Usuarios-estudiantes.
• Fortalecer sus capacidades para atender la diversidad del alumnado y las necesidades educativas especiales que algunos pueden presentar.
• Reducir las actitudes y prácticas que generan discriminación y exclusión.
Modelo Inclusivo de evaluación:
El modelo de análisis considera tres ejes claves para una respuesta adecuada a las diferencias individuales en general e indispensables para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Éstos se reflejan de forma transversal en 4 áreas de evaluación.
Los tres ejes clave para una respuesta adecuada a las diferencias son:
-Accesibilidad: disponibilidad de medidas, ayudas y recursos de apoyo adicionales orientados a facilitar el acceso, la movilidad, la comunicación, la participación y el aprendizaje de todo el alumnado
-Flexibilidad y adaptabilidad: capacidad de la escuela para enriquecer y adaptar el currículo y la enseñanza a la diversidad de necesidades de aprendizaje del alumnado.
-Clima socio emocional: ambiente socio emocional de acogida y valoración de las diferencias y potencialidades individuales para favorecer el desarrollo de todos los estudiantes.
Las cuatro áreas de evaluación y sus respectivas dimensiones son:
I. ÁREA: Cultura de aprendizaje inclusivo: Valores, creencias y actitudes que promueven el respeto y valoración de las diferencias y el desarrollo de comunidades que fomentan la plena participación y el aprendizaje de todos
Dimensiones:
1. Concepciones y actiudes personalizadas
2. Valores y actitudes
3. Sentido de socializacion
4. Colaboración
II. ÁREA: Prácticas educativas para la diversidad: Acciones, recursos y apoyos que buscan la plena participación y el máximo aprendizaje y desarrollo de todos y cada uno, favoreciendo la interacción y enriquecimiento mutuo.
Dimensiones:
1. Enriquecimiento y adaptación del currículo para atender la diversidad.
2. Estrategias de enseñanza para favorecer el aprendizaje y participación de todos
3. Evaluación del aprendizaje y la enseñanza.
III. ÁREA: Gestión centrada en el aprendizaje y la colaboración: Organización, dirección y administración de los distintos recursos (humanos y materiales) orientados al desarrollo de una comunidad que participa y aprende
Dimensiones:
1. Organización de la enseñanza.
2. Accesibilidad: física, a la información y al currículo.
3. Recursos de apoyo (materiales y humanos) para atender la diversidad.
4. Liderazgo y Desarrollo Profesional
IV. ÁREA: Resultados: Grado de satisfacción de la comunidad educativa, y logros en relación con la participación de la comunidad escolar, la integración social y el desempeño académico de los estudiantes
Dimensiones:
1. Satisfacción.
2. Participación e integración.
3. Resultados Educativos.
Indicadores:
Cada una de las 14 dimensiones antes señaladas se componen de un conjunto de indicadores y subindicadores de calidad que representan las condiciones deseables hacia las cuales la escuela debe transitar para conseguir mejores niveles de aprendizaje y participación de sus estudiantes.
Ejemplo de indicador y sus sub-indicadores. Dimensión Sentido de pertenencia y convivencia, del Área de Cultura de aprendizaje Inclusivo:
Las normas colaborativas y sociales se definen de forma participativa y son respetadas por los distintos estamentos e individuos que se están formando, dentro de todo el sistema de formación a distancia.
Analizando algunos aspectos nos encontramos que la minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.
El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.
Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación,síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.
De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender “humo” y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.
Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación con una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.
Ya en otra fase “Preparación de Datos”, está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.
La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.
La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación y selección.
ejemplo:
Pasos en la preparación de los datos
1. Selección de datos
En este paso se van a seleccionar los conjunto de datos sobre los cuáles se aplicarán las técnicas de análisis avanzado para alcanzar las metas, alcances y objetivos fijados en la fase uno.
Es probable que se determinen no sólo uno sino varios conjuntos de datos, a través de realizar diferentes combinaciones de los atributos que fueron estudiados e incluidos en la fase dos.
A continuación describimos y aplicamos al prototipo algunos de estos puntos:
Ejemplo
Segmentar categorías
Crear nuevas alternativas
flexibilidad, diversidad
Etc…
2. Limpieza de datos
Es necesario negociar y determinar cuál será el tratamiento que se empleará para aquellos datos incompletos, omitidos, erróneos, etc.
Es importante involucrar a los aprendices en las decisiones de limpieza para no generar criterios de remplazo erróneos y que ocasionen desviaciones o mayor dispersión en los análisis estadísticos.
En nuestro piloto
Para datos omitidos o erróneos: sustituir las características por aquellos que presenten el valor más repetido (moda de la serie).
Para datos numéricos: Colocar el precio promedio del conjunto del mismo tipo en los valores omitidos.
Etc.
3. Construcción de datos
En los análisis estadísticos ó de minería de datos, para detectar tendencias, patrones de comportamiento, grupos, etc… , es frecuente que se incluyan datos que no fueron considerados en la selección inicial y que incluso pueden no formar parte del negocio. Se trata de incorporar datos (muchas veces del exterior) que proporcionen más información o ayuden a afinar los análisis.
Para realizar una prognosis y una diagnosis, predictivas más asertivas es indispensable añadir nuevos datos que aporten valor al análisis.
Las reglas de funcionamiento, las trasformaciones y variantes de los datos en el análisis que estamos haciendo deben de ser consideradas en esta parte.
En nuestro ejemplo
Incorporaremos varias variables, entre ellas,
calidad, diversidad, inclusividad, excelencia personalizada…
4. Integración de datos
Los datos preparados en los pasos anteriores muchas veces serán integrados (unidos) para su análisis en campos nuevos.
5. Formato de datos
De ser necesario hacer un reformateo a los datos. En términos de análisis para poder realizarlos es más en algunos casos necesario asignar claves numéricas a los datos nominales que procesar textos.
A partir de esta concepción, que será realizada de manera continuada y sujeta siempre a retroalimentaciones constantes, lo que a veces originará en mitad de un CURSO, un cambio radical de estrategias, ya que los aprendices y sus diferentes situaciones:
-adaptaciones al curso.
-aceptación o no, de la calidad del mismo
-dificultades o facilidades personales y de grupos para realizarlo
-propuestas alternativas o de innovación en el mismo curso
-i la evaluación continuada que vamos estableciendo tiene o no, errores, mejoras,…
….
Por tanto en este aspecto-solo es uno dentro de la complejidad de E-LEARNING-INCLUSIVO- se demuestra lo que verdaderamente es una formación abierta, masiva y sobre todo, inclusiva y ubicua….
Este post ha sido publicado originalmente en juandon. Innovación y conocimiento. Autorizada por el autor su publicación en este Blog CUED.
Con ello nos encontramos con situaciones específicas dentro del mismo que es necesario nombrar:
«Hay quien trata de repetir aquellas categorías consideradas como universales durante siglos para intentar explicar la práctica política que viene, y me temo que muchas de éstas ya no sirven. A un ritmo vertiginoso todo ha cambiado y todo se reinventa. Michel Serres piensa que incluso ha nacido un nuevo ser humano: «la pulgarcita», que se comunica tanto con los pulgares como con el resto de instrumentos tradicionales. Pulgarcita y pulgarcito viven en una sociedad en red, están creando un orden nuevo y se quedarán atrás los viejos gruñones que no lo entiendan. La derecha no lo acierta a comprender, pero muchos representantes de la izquierda clásica tampoco. Las actuales estructuras, las instituciones vigentes, las jerarquías y las diferencias son dinosaurios moribundos: nace un consenso que las juzga obsoletas cuando no indecentes».
José Ignacio González
Nuestra sociedad ha demostrado que ha sabido sobreponerse a innumerables adversidades. Hoy por hoy, los problemas que la acucian son de sobra conocidos: «crisis», «desempleo», «recortes», «corrupción». Pese a todo, como en otras épocas, sabremos levantarnos. Ahora bien, el momento actual supone una coyuntura diferente; puesto que no podemos «levantarnos» –así, sin más– para mejorar lo que ya existe. Necesitamos provocar una ruptura con respecto al estado de cosas anterior.
En este sentido, debemos ser «rompedores»; pero no para destruir, sino para crear.
Como se ve, se trata de una extraordinaria ilustración cuyo contenido puede que guste a muchos –aunque pocos hayan intentado llevarlo a la práctica–.
Y es, exactamente a eso, a lo que me refiero cuando hablo de «ruptura»: de transitar nuevos caminos a los que nunca antes nos habíamos acercado:
- Aprendizaje inclusivo.
- En abierto.
- Ubicuo
- Personalizado
El aprendizaje personalizado se puede llevar a cabo donde, cuando y como se quiera. Por esta razón, las modalidades de aprendizaje «formales», «no formales» e «informales» no son modalidades «parceladas», como hasta hace poco tiempo; sino que, hoy por hoy, se «mezclan» como partes integradoras de un nuevo concepto de educación: la «Educación Disruptiva».
Uno de nuestros trabajos de investigación acerca de los diferentes tipos de aprendizaje y modelos de pedagogía, culminó, allá por el año 2004, con la publicación: «Bases para un e-learning-inclusivo»(Juan Domingo Farnós), cuya difusión ha tenido cierta relevancia a nivel internacional. En él, enunciábamos ya que, al integrar en nuestra concepción de educación las variables «no formal» e «informal», la responsabilidad sobre la gestión del proceso educativo debía recaer sobre la figura del aprendiente; con lo cual la cadena cultural de transmisión de conocimiento que llevamos arrastrando durante siglos «se rompe». Ciertamente, nuestro modelo debe cambiar, y debe hacerlo de manera disruptiva.
Para iniciar el cambio, necesitamos nuevos «liderajes» que se desliguen de las jerarquías, nuevos adalides que estén dispuestos a cruzar «líneas rojas» y que, por medio de la «transversalidad» y la«redarquía», lleguen a «impactar» en la sociedad –de una manera divergente, sí, pero cada uno en lo mejor que sabe hacer–.
El modelo de educación disruptiva persigue el «aprendizaje personalizado» –poniendo siempre el acento sobre la excelencia. Para este cometido, resultan de gran interés las características del e-learning y la web 2.0, porque favorecen la motivación y obvian, por completo, el modelo jerárquico de enseñanza-aprendizaje tradicional.
Pese a todo, si queremos «deslocalizar» los aprendizajes, de momento no nos queda más cauce que el de la educación formal o prescriptiva; ya que el «sistema» no nos da otra opción. A día de hoy, en educación confluye una combinación de contextos, finalidades y modalidades (tanto pedagógicas como organizativas), que se relacionan en el uso de las TICs. Dicha combinación se concreta en diferentes iniciativas: algunas, conocidas por los sistemas formativos y educativos; otras (incipientes), están aún por germinar; pero todas indican desarrollos interesantes, tanto a nivel conceptual como práctico, en el e-learning.
En efecto, los territorios del e-learning representan una serie de «meta-contextos» en los que se articulan diferentes recorridos de aprendizaje. Cada uno de estos itinerarios conlleva la suma de tres variables (que son –en sí mismas–, pistas sobre nuevas áreas de innovación):
- Finalidad.
- Interés.
- Enfoque.
TICs
Como venimos diciendo, el desarrollo de las TICs promueve la creación de nuevos escenarios de aprendizaje (alternativos a la EDUCACIÓN FORMAL) para obtener información, transformarla en conocimiento y poder compartirla –i.e.: poder «conectar» con otras personas–.
Podemos buscar la base del «aprendizaje colaborativo» en:
- Los planteamientos de Vygotsky al aprendizaje social.
- La teoría social-constructivista.
- El conectivismo más moderno.
El marco teórico se basa en el principio de que el proceso de aprendizaje es continuo y no puede quedar limitado por:
- Normas estandarizadas (e.: por currículos)
- Espacios delimitados (escuelas, universidades)
- Ambiente de aula.
- Edad del estudiante.
Por todo lo anterior, el «Aprendizaje informal, permanente y continuada:
- Tiene lugar durante toda la vida.
- Sin límites espacio-temporales.
- De manera ubicua.
- De manera independiente a materiales estructurados.
Si pretendemos llevar a cabo el aprendizaje permanente y a lo largo de toda la vida (life long learning) ¿será importante crear cimientos para prepararse para otras situaciones de aprendizaje y/o crear un falso sentido de aprendizaje?
Supongo que coincidiremos que habrá que prepararse personalmente y socialmente y no solo esto, sino asociarlo también con una transformación de contextos y eso dentro de la creación de una NUEVA CULTURA con otros valores.
Podrá pasar que algunos dirán que también se puede producir “un falso aprendizaje” y es verdad, pero eso será siempre por lo que se entienda por aprendizaje y a lo que cada personas está dispuesta a realizar.
Es un camino que se dice complicado, cuando realmente es de lo más fácil que podremos hacer, lo que ocurre es que no nos damos cuenta la mayor parte del tiempo o también, que no queremos que suceda ya que estamos bien con lo que hemos hecho todo el tiempo.
Una forma ampliamente aceptada de entender el aprendizaje en la sociedad en general, y también en los medios universitarios y de formación continua, es concebirlo en términos de adquisición y retención.
Algunas de las características que esta orientación promueve en los estudiantes pueden ser:
· aumenta su almacén de datos;
· construye un repertorio de destrezas y procedimientos;
· divide los problemas en subunidades;
· trabaja de forma lógica y metódica;
· utiliza destrezas de memorización;
· establece vínculos dentro de unidades de conocimiento;
· utiliza de forma sistemática el ensayo y error para solucionar problemas.
Otra forma de entender el aprendizaje es concebirlo en términos de comprensión y cambio conceptual. De acuerdo con Atkins (1993), los estudiantes que se acercan a esta orientación manifiestan las tres características siguientes:
· un dominio de los principios y conceptos, incluyendo la capacidad de aplicarlos a una comprensión del ‘mundo real’;
· una comprensión de los métodos de construcción del conocimiento que utiliza una disciplina determinada;
· un compromiso con el contexto social de esa disciplina, incluyendo cuestiones éticas y morales relacionadas.
Esta última orientación es coherente con la filosofía constructivista, en boga en los medios de educación y formación. En el ámbito de la tecnología educativa, superada la etapa de los prolegómenos del modelo de enseñanza asistida por ordenador (CAI), y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos y ampliando los horizontes de la inteligencia artificial hacia una diversificación de paradigmas psicopedagógicos (Ruiz Carrascosa, 1995), podemos afirmar que con el desarrollo de los sistemas multimedia e hipermedia y de las redes telemáticas estamos asistiendo a una revitalización de conceptos alternativos de instrucción bajo nomenclatura nueva, tales como ‘constructivismo’, y ‘aprendizaje colaborativo’.
. Estos modelos, que se pueden describir bajo los parámetros del aprendizaje flexible y situado, la construcción social de los conocimientos y la implicación personal en los contenidos a tratar, demandan formas alternativas de evaluación del aprendizaje.
1. Nuevas formas de evaluación para nuevas formas de enseñanza-aprendizaje
Las nuevas tecnologías, especialmente las basadas en la web, están conduciendo a la enseñanza y a la formación hacia direcciones que pueden parecer oportunas desde el punto de vista político o económica, pero que no siempre resultan ideales desde la perspectiva pedagógica. Aunque el aprendizaje a través de plataformas basadas en la web puede presentarse como ‘técnicamente novedoso’, esto no conduce automáticamente a mejorar la calidad de dicho aprendizaje. Un diseño didáctico de calidad lo es con independencia del medio; otra cosa es que este último.
ofrezca mayores posibilidades de aplicación. Algo similar ocurre con la evaluación del aprendizaje cuando éste se ha realizado básicamente en plataformas de teleformación. Del mismo modo que es posible diseñar entornos de aprendizaje con tecnología hipermedia que soporten principios constructivistas en los aspectos más técnicos, pero no en la filosofía subyacente del modelo, se puede estar cometiendo el error de no aprovechar las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para reflexionar sobre nuestras prácticas evaluativas y su coherencia con el enfoque de aprendizaje adoptado.
Por tanto, al planificar la evaluación del aprendizaje en un medio como Internet, deberíamos partir de las respuestas que demos a una serie de consideraciones previas:
· Considerar las herramientas y posibilidades de evaluación que ofrece el entorno de aprendizaje basado en Internet que hemos desarrollado.
· Explorar las formas de evaluación más coherentes con el enfoque de aprendizaje adoptado.
· Contemplar el modo de integrar armónicamente las opciones tomadas en los niveles de decisión anteriores.
2.1. Herramientas y posibilidades de evaluación a través de Internet
Una de las herramientas que más se ha venido utilizando para la evaluación del aprendizaje a través de Internet es el software para diseñar pruebas cerradas con posibilidad de autocorrección. Las principales ventajas que ofrecen este tipo de métodos han sido puestas de manifiesto por McCormack y Jones (1997)
· Ahorra tiempo en su desarrollo y distribución.
· Reduce el tiempo de respuesta, aumentando el efecto positivo del feedback.
· Reduce los recursos humanos y materiales necesarios.
· Permite el almacenamiento de los resultados y su posterior tratamiento.
· Flexibiliza el momento en el que el alumno ha de realizar la evaluación.
Así, este tipo de evaluaciones basadas en la web aporta ciertos beneficios educativos. Desde el punto de vista del estudiante, la evaluación frecuente y periódica proporciona un refuerzo de los conceptos y aumenta la motivación. Los formadores, por su parte, pueden diseñar revisiones para cada módulo sin preocuparse de tener que encontrar el tiempo y los recursos para analizar los resultados: como discutimos más adelante, la mayoría de estos instrumentos ofrecen informes automáticos. Los estudiantes pueden acceder a estas pruebas en cualquier momento, de forma privada y en la comodidad de su propio hogar.
Puesto que los resultados están informatizados, los estudiantes reciben un feedback inmediato. Esto puede ayudar también a aquellos alumnos que sufren de ansiedad ante las pruebas de evaluación a que se relajen, así como minimizar el agobio de aquellos que suelen rendir menos.
Cuando la era del aprendizaje a través de Internet comenzaba a dibujarse, Romiszowski (1993) ya mostraba su preocupación por lo que él denominaba como una tendencia hacia la interactividad de nivel superficial, en función de la cual los alumnos disponen del control para navegar a través de amplias cantidades de información. Él argumentaba que, aunque esto puede parecer un medio capacitador, al menos que al estudiante se le den unos objetivos de aprendizaje específicos no tendrá criterios claros para elegir a qué contenidos acceder. En este sentido, el uso de pruebas y tests de autoverificación, si están bien pensados y diseñados, pueden contribuir a orientar el proceso de aprendizaje de los alumnos, ayudándoles a comprobar si los aprendizajes que están realizando responden efectivamente a lo que se espera de ellos.
McCormack y Jones (1997: 241–242) han reparado también en los inconvenientes de este tipo de instrumentos:
· Puede fomentar que los estudiantes se acostumbren al método de señalar y pulsar, generando cierta dificultad en pruebas que demanden una mayor profundidad en las respuestas.
· Puede percibirse como un método impersonal, propiciando en los estudiantes un sentimiento de anonimato y aislamiento al verse enfrentados solos ante una máquina.
· Someter a los estudiantes a un continuo uso de estos tests puede provocar que éstos pierdan su valor como instrumentos de evaluación.
· La posibilidad de consultar el material antes de ofrecer las respuestas y la tendencia a introducir cuestiones sencillas para proporcionar un feedback positivo pueden fomentar un falso sentido de confianza entre los estudiantes.
· La dificultad de introducir cuestiones de alto nivel en este tipo de pruebas puede generar un aprendizaje memorístico y la sensación de que lo único que se requiere es la memorización del material.
· La naturaleza de las respuestas puede ser restrictiva.
En definitiva, este tipo de pruebas responde a un modelo de aprendizaje más behaviourista, por lo que sus aportaciones en entornos constructivistas deben estar cuidadosamente planificadas. En este sentido, desde un modelo de aprendizaje autónomo se pueden aprovechar sus potencialidades de motivación, feedback inmediato y auto-control de los contenidos que cada uno va abordando, más que utilizarlas como medidas de control externo del aprendizaje. Por ello, en su diseño resulta interesante incluir pistas que sugieran a los alumnos las respuestas correctas, así como vínculos con los materiales de referencia relacionados con esos contenidos.
Aunque los tests de autocomprobación constituyen la herramienta más explotada para evaluar el aprendizaje a través de Internet, la red ofrece otros recursos con un alto valor pedagógico. El correo electrónico permite adjuntar ficheros con reflexiones en torno a un tópico, construcciones personales sobre un problema de investigación, resultados de búsquedas bibliográficas, posibles respuestas a un caso-problema presentado por el profesor, etc. Este tipo de trabajos, además de beneficiarse de las ventajas de flexibilidad apuntadas para los tests de autocomprobación, comportan un enfoque hacia los procesos de comprensión y transformación de conceptos.
La mayoría de entornos integrados, además, permiten la posibilidad de publicación de estos trabajos, de forma que todos los alumnos puedan acceder a ellos y fomentar de este modo prácticas de revisión entre iguales. Otras herramientas, como el chat o las listas de discusión, con formato sincrónico o asincrónico respectivamente, tienen un alto potencial no sólo para el intercambio de ideas y, por tanto, para el aprendizaje, sino también para la evaluación, especialmente en el caso de la evaluación de actitudes.
También los formularios en HTML pueden utilizarse para evaluar la comprensión de conceptos y, más especialmente, para la evaluación de las ideas previas de los estudiantes en torno a determinados contenidos de aprendizaje. Los formularios en HTML permiten que el profesor reciba cierto feedback por parte de los estudiantes relacionado con el aprendizaje que estos últimos están realizando. Brooks (1997) los considera por eso como una estrategia interactiva de gran utilidad, aunque reconoce que su integración en entornos de aprendizaje a distancia requiere hoy por hoy conocimientos de programación. Un editor de HTML, no obstante, nos permite crear formularios sencillos que se remiten directamente a la dirección electrónica que se desee. Una opción algo más compleja, pero igualmente viable y de gran utilidad, es construir formularios utilizando CGIs, lo que nos permite, entre otras cosas, preservar el anonimato del alumno emisor.
2.2. Enfoques alternativos de evaluación
En el diseño de entornos constructivistas se ha comenzado a extender la idea de evaluación alternativa, como reflejo de la frustración con los enfoques tradicionales de evaluación, y del deseo de determinar el logro de metas educativas de orden superior que impliquen una comprensión profunda y el uso activo del conocimiento en contextos complejos y reales (Reeves y Okey, 1996). Hammond y Collins (1991), plantean el tema de la evaluación alternativa en procesos de aprendizaje autodirigido, y la entienden básicamente como aquélla en la que los sujetos de aprendizaje intervienen de algún modo en el establecimiento de los criterios de evaluación y en el mismo proceso evaluativo.
En este sentido, ellos ofrecen al menos cinco razones por las que se debe fomentar la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales en procesos de aprendizaje autodirigido:
· La evaluación alternativa es consistente con los principios del aprendizaje auto-dirigido, y cuestiona a la evaluación tradicional como una de las fuentes de mayor poder del profesor en sistemas convencionales.
· La evaluación alternativa promueve el aprendizaje, en la medida en que está diseñada para constituirse en una oportunidad para éste tenga lugar.
· La evaluación alternativa muestra respeto por los estudiantes y por sus opiniones, y entiende que el aprendizaje es un proceso interno que no puede medirse con exactitud desde fuera.
· La evaluación alternativa proporciona preparación para el aprendizaje continuo, que depende de la adquisición de destrezas de autocontrol y autoevaluación.
· Es posible confiar en la autoevaluación y la heteroevaluación entre iguales; de hecho, más que sobrestimar el propio rendimiento los estudiantes suelen hacer lo contrario.
Algunos enfoques de evaluación alternativa llevan cierto tiempo aplicándose en entornos constructivistas bajo formas como la evaluación auténtica, la evaluación de la actuación, la evaluación de portfolio, etc. Una descripción somera de cada una de estas modalidades de evaluación puede encontrarse en Reeves y Okey (1996). Se trata en su mayoría de enfoques que han surgido en campos como el arte, el ejército o la ingeniería, y que han comenzado a aplicarse al ámbito educativo. Todas tienen en común su relación directa o incluso su identificación con las mismas tareas de aprendizaje. Aunque su puesta en práctica no está exenta de problemas, en conjunto constituyen modalidades con cierto potencial para proponer mecanismos alternativos de evaluación.
Sin necesidad de adoptar un compromiso con ninguna de ellas, cada una puede ofrecer aportaciones interesantes en la planificación de la evaluación:
· De la evaluación auténtica podemos quedarnos con la idea de que las tareas propuestas deben lograr en el que las realiza un sentido de pertenencia y una actitud positiva hacia ella (es decir, valorar su utilidad), y han de aplicarse con fidelidad (es decir, con posibilidad de replicación) a situaciones reales.
· De la evaluación de la ejecución es importante considerar el énfasis en planificar actividades válidas con referencia a un propósito específico, así como contemplar la posibilidad que tales actividades ofrecen para la aplicación del conocimiento en contextos poco definidos y abiertos a múltiples alternativas, cada una de las cuales demanda la puesta en marcha de procesos de orden superior y destrezas de resolución de problemas.
· De la evaluación de portfolio destacamos la importancia otorgada tanto al proceso como al producto, así como los beneficios derivados de compartir estos trabajos entre los propios estudiantes.
Tomadas en conjunto estas aportaciones, resulta evidente que las mismas actividades que se proponen para el aprendizaje de unos contenidos pueden ser usadas legítimamente para evaluar su adquisición. Para Reeves y Okey (1996) los entornos de aprendizaje constructivistas y la evaluación alternativa ayudan a hacer difusa la tradicional división entre aprendizaje y evaluación, que es endémica en la mayoría de los escenarios educativos, y sugieren una serie de razones por las que en un entorno constructivista no tiene sentido la separación entre actividades de aprendizaje y de evaluación:
· Los entornos de aprendizaje constructivistas están relacionados con el qué y el cómo del aprendizaje, o lo que es lo mismo, no sólo con los resultados de aprendizaje, sino también con los procedimientos por medio de los cuales se aprende.
· La evaluación en entornos de aprendizaje constructivistas debe ser tan amplia y variada como el entorno mismo.
· Las limitaciones de recurso y tiempo sugieren que las mismas actividades que sirven para aprender sirvan también para evaluar.
· La evaluación debería presentarse de forma marcadamente distinta que en los tradicionales contextos de evaluación, que analiza el conocimiento de forma fragmentada y descontextualizada en lugar de analizar la actuación ante tareas del mundo real.
· La apertura y transparencia debe presidir los procedimientos y criterios de evaluación, del mismo modo que el constructivismo fomenta un diálogo similar con relación a qué aprender y de qué forma hacerlo.
2.3. Incorporación de los métodos alternativos de evaluación a través de Internet
De lo apuntado hasta el momento se desprende que un entorno constructivista demanda recursos que permitan incluir la motivación como un factor importante en el procedimiento de evaluación, especialmente en entornos que dependen demasiado de factores de motivación intrínseca, como es el caso del aprendizaje autorregulado vía Internet. A ello puede contribuir el uso de pruebas autoverificables, que en cualquier caso necesita complementarse con otras modalidades más divergentes, como los ensayos abiertos o tareas de desarrollo en torno a un tópico, así como evaluaciones que consideren la auto-revisión, la evaluación entre iguales, el nivel de participación en listas de discusión, etc..
Estas otras modalidades no tienen por qué ser distintas de las tareas propuestas para el aprendizaje, siempre y cuando en su diseño intervengan algunos de los principios del aprendizaje adulto:
· El foco de las actividades de aprendizaje y evaluación ha de estar en la aplicación y el uso activo del conocimiento en situaciones reales y poco definidas.
· La propuesta de tales actividades debe responder a objetivos claros y explícitos.
· El alumno debe encontrar valor formativo y a la vez evaluativo en tales tareas, por lo que la optatividad y diversidad en las propuestas debe ser una variable real.
· El propósito mismo de la evaluación debe estar orientado a enfatizar los puntos fuertes del estudiante y proporcionarle información que le capacite a hacer sus propias decisiones sobre metas y actividades de aprendizaje.
· Es importante fomentar la reflexión sobre las tareas realizadas, la autoevaluación con respecto al nivel de dominio de los contenidos, y el intercambio y revisión de productos entre compañeros.
Parece evidente que algunos recursos tecnológicos incorporados al uso de los ordenadores abren nuevas posibilidades para estos enfoques alternativos. Esto es especialmente evidente en el caso de mecanismos de portfolios, incorporados ya en numerosos paquetes de software educativo y cuyo uso comienza a demostrar un mayor compromiso de los estudiantes en la autoevaluación y el autoaprendizaje (Read & Cafolla, 1997). El correo electrónico, las bases de datos y las listas de discusión, por su parte, permiten almacenar e intercambiar el trabajo de los alumnos en su proceso y en sus productos, así como acelerar en ambas direcciones los mecanismos de feedback. Pero una vez más, también en el caso de la evaluación la tecnología puede servir para instrumentar y hacer operativa una determinada filosofía del aprendizaje.
1. Algunas aplicaciones para la evaluación sincrónica o autoevaluación
Por evaluación sincrónica del aprendizaje vamos a entender aquí las prácticas basadas en tests de autocomprobación inmediata, y que están orientadas a motivar y guiar al estudiante en su proceso de aprendizaje. Otras herramientas sincrónicas posibles, tales como los chats, no los consideraremos aquí.
El mercado informático ofrece en la actualidad distintas herramientas para construir tests y pruebas de evaluación orientadas a su distribución a través de Internet. Algunas de las más utilizadas son Web@ssessor, desarrollada por la Arizona-based ComputerPREP, Decisive Survey, desarrollado por la Decisive Technology of Mountain-View, de California, y Question Mark, de la AssessNet. Una descripción detallada de cada una de estas herramientas puede encontrarse en Hall (1997). Nosotros nos detendremos aquí en dos tipos distintos de software cuya utilidad hemos venido experimentando en iniciativas de formación a distancia puestas en marcha recientemente.
3.1. Pruebas de autoevaluación no adaptativas: HotPot 3.1
HotPotatoes 3.1 es un software gratuito, disponible en Internet (http://web.uvic.ca/hrd/halfbaked) para la realización de distintos tipos de ejercicios de autocomprobación. Creado por el equipo de Half-Baked Software del Centro para el Lenguaje de la Universidad de Victoria, permite construir actividades autoverificables en formatos distintos:
a. Ejercicios de opción múltiple (JBC). Se trata del clásico ítem de opción múltiple con feedback inmediato. Para diseñar este tipo de actividades son necesarios varios elementos:
· plantear una cuestión sobre algún contenido abordado;
· ofrecer posibles respuestas a dicha cuestión (generalmente 5), con la posibilidad de que sean correctas una o varias de esas respuestas;
· acompañar explicaciones que, a modo de feedback, justifiquen por qué determinada opción de respuesta es verdadera o falsa.
De esta forma, al seleccionar una determinada opción, no sólo se sabe si nuestra elección ha sido la correcta, sino también por qué. La figura 1 muestra cómo quedaría el
diseño de este tipo de ejercicios en la web:
a. Ejercicios de respuesta breve (Jquiz). Otro tipo de ejercicios posible es el de respuesta breve. Consiste en plantear una pregunta que puede contestarse con una o pocas palabras. Para construir un ejercicio de este tipo es necesario:
· plantear una cuestión sobre algún contenido abordado;
· incluir varias respuestas (hasta 4), válidas todas a ellas para la pregunta planteada.
La construcción de un ejercicio de este tipo plantea el problema de que la respuesta que ofrezca el alumno, para que sea correcta, debe ser exactamente igual a la que nosotros introdujimos inicialmente. Ello exige que la pregunta esté planteada con claridad, admita sólo un tipo de respuesta, y ésta se componga de muy pocas palabras. Un tipo de contenido fácilmente aplicable a estos ejercicios es el relacionado con escribir el concepto definido en el enunciado.
a. Ejercicios de tipo crucigrama (JCross). Un crucigrama también puede constituir una actividad en la que se pida, por ejemplo, identificar un concepto a partir de su definición. En este caso, los elementos necesarios serían los siguientes:
· seleccionar las palabras que queremos que aparezcan en el crucigrama;
· establecer la distribución de estas palabras horizontal o verticalmente;
· incluir la definición para cada una de estas palabras, teniendo en cuenta que a partir de esta definición el alumno deberá identificar la palabra correspondiente.
a. Ejercicios para relacionar (JMatch). Estos ejercicios son los típicos que presentan dos columnas para relacionar los elementos de una con los de otra. La condición es que cada elemento de la columna izquierda tenga una sola correspondencia con otro elemento de la columna derecha. Para la realización de un ejercicio de relacionar, al alumno después se le muestran todas las opciones posibles de la derecha, debiendo elegir en cada caso la apropiada. También es posible incluir gráficos, tablas, etc., a partir de los cuales establecer los criterios de relación.
b. Ejercicios para rellenar huecos (JCloze). Otra modalidad de ejercicios que se pueden utilizar con el HotPotatoes es la de rellenar espacios vacíos en un texto con palabras claves. Evidentemente, el texto debe ser lo suficientemente explícito y contener las pistas necesarias para indicar las palabras que faltan.
Puede ser útil, por ejemplo, para realizar un resumen general de una serie de contenidos. Los elementos necesarios para construir una prueba de este tipo son:
· redactar un texto completo;
· seleccionar en él palabras claves, que serán las que el alumno deberá identificar;
· proporcionar varios sinónimos (hasta 3) válidos para cada una de esas palabras claves.
Conviene recordar que el texto que redactemos debe permitir identificar con relativa claridad las palabras que faltan; ello implica que tales palabras, o los sinónimos que pensemos para ellas, deben tener cierta relevancia en el conjunto de contenidos al que hagan referencia.
3.2. Pruebas de autoevaluación adaptativas: Question Mark Perception 2
Un paquete integrado de software mucho más potente y sofisticado que el anterior, pero con un mayor número de requisitos técnicos y económicos, es el elaborado por Question Mark Computing(http:www.qmark.com/perception). Perception es un software diseñado expresamente para la creación de tests, cuestionarios y otras formas de evaluación para su uso a través de Internet o de intranets. Ha sido pensado básicamente para la evaluación del aprendizaje a distancia en contextos universitarios, aunque no se descartan otros posibles usos.
El rasgo más característico de Perception, que le proporciona su potencialidad para aprendizaje a través de Internet, es la posibilidad de construir bancos de ítems que después se seleccionan al azar para configurar una sesión concreta, que es con la que se encuentra el alumno en la web. Esta sesión puede diseñarse con distintos niveles de dificultad, de forma que el alumno ve aumentar o no la complejidad de las preguntas en función de las respuestas que vaya ofreciendo. En este sentido, las pruebas realizadas con Perception entran en la categoría de lo que se conoce como Tests Adaptativos Computerizados(TAC). Frente a los tests convencionales, en los que todos los alumnos deben responder a los mismos ítems siguiendo una secuencia previamente establecida, los TACs traen consigo la idea de unos tests adecuados a la situación particular de cada alumno, adaptando el nivel de dificultad de sus ítems en función de las respuestas que cada uno vaya ofreciendo (Renom, 1993).
En relación con las posibilidades que ofrece, Perception es un software relativamente fácil de usar. Con la primera de sus aplicaciones de Windows, Question Manager, el formador puede diseñar todos los ítems que quiera en torno a un tópico o subtópico concretos y agruparlos siguiendo criterios jerárquicos.
Los tipos de preguntas posibles son también variados, con mayores posibilidades que los que permiteHotPotatoes: actividades de respuesta múltiple, de opción múltiple, de verdadero-falso, de relacionar, de rellenar, tipo matriz, numéricas… Al elaborar cada pregunta, el formador decide qué puntuación corresponderá a cada una de las respuestas, admitiendo también la posibilidad de que una contestación sea parcialmente válida. Igualmente, cada posible respuesta puede ir acompañada de un feedback que justifique por qué se trata de una opción válida o incorrecta.
Con la segunda de las aplicaciones de Windows, Session Manager, el diseñador puede decidir de cuántas preguntas constará la prueba, si se seleccionarán aleatoriamente, y si el alumno podrá avanzar a través de ella de forma jerárquica en función de las respuestas que vaya dando. La figura 2 recoge un ejemplo de parte de una sesión creada con el Session Manager de Perception correspondiente a un nivel bajo de dificultad. Si el criterio del diseñador fuese que es necesario acertar el 60% de las preguntas para pasar a un nivel de complejidad superior, el alumno que consiga igualar o superar este tanto podrá acceder a una nueva sesión con las características que el diseñador haya establecido.
Si no es así, el alumno deberá volver a completar otra prueba con un nivel de dificultad equivalente, o bien se le ofrecerá la posibilidad de acceder a la parte de contenidos relacionados con los tópicos que se evalúan para su revisión, o bien ambas cosas, todo ello en función de las opciones tomadas por el diseñador de la sesión. En todos estos casos, al alumno se el proporciona al final un informe que recoge el porcentaje de respuestas acertadas y erradas, y el feedback correspondiente a cada una de ellas. Igualmente, el formador recibe un informe autogenerado con diversos datos relacionados con el rendimiento manifestado por el alumno en cada una de las pruebas realizadas.
Además, en muchos escenarios distribuidos, nos gustaría que los agentes aprendan y optimicen sus políticas en tiempo real, lo que es casi imposible de lograr con modelos centralizados. Investigadores de la inteligencia artificial (IA), publicaron un documento en el que presentaron un método para lo que denominaron “Aprendizaje de refuerzo distribuido entre actores críticos”. algo así como un aprendizaje descentralizado ya que se dirige a las topologías que no solo se distribuyen sino que carecen de coordinadores centrales.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas
Los escenarios de aprendizaje de refuerzo multi-agenteson, en términos prácticos, es una de las arquitecturas de aprendizaje profundo más complejas para implementar. La teoría de juegos, la programación distribuida y el aprendizaje no supervisado (LO QUE NOSOTROS HEMOS INVESTIGADO Y TRABAJADO DENTRO DE LOS NO LUGARES ( https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/los-no-lugares-e…/ de Juan Domingo Farnos) chocan en los escenarios para crear un entorno increíblemente desafiante para los científicos y desarrolladores de datos.
Seran cientos de miles de nodos que pueden aprender varias tareas. En una topología centralizada típica, la complejidad de la arquitectura está dictada por dos factores inconexos: la cantidad de nodos y el número de tareas. A medida que se agregan más nodos a la red, la comunicación con el coordinador centralizado se vuelve más compleja. Como los agentes necesitan aprender nuevas tareas, el coordinador central se ve obligado a coordinar las políticas de aprendizaje a través de un número arbitrario de nodos en la red.
Podriamos llamar a este conocimiento el Principio de aprendizaje de similitud de tareas y puede conducir a modelos de optimización potentes en escenarios , con lo que asi, si que podemos DOCENTES Y ALUMNOS potenciar habilidades propias del siglo XXI y por tanto, por una parte entrar en dinamicas de aprendizaje FLEXIBLES, ABIERTAS, INCLUSIVAS y por otro entrar de lleno en lo que denominamos EDUCACIÓN DISRUPTICA, que nos que nos ayudara a construir esta nueva CULTURA que necesitamos para crear otros valores, escalables evidentemente y enriquecidos con las TIC, y por otra, llegar a todas las propuestas que queremos llevar a puerto.
El principio de aprendizaje de similitud de tareas básicamente significa que, si un agente de RL aprende una política de tareas específica, otros agentes en la red que realizan tareas similares pueden aprovechar esa política, por lo que antes necesitamos establecer otro PARADIGMA abierto a otros PARADIGMAS, que nos lo permitan, aprovechando esa idea, de estructura conectada en RED en el que hay rutas entre nodos que realizan tareas similares.
En ese NUEVO ESCENARIO, cada agente aprende de los datos recopilados y procesados realizaran su propia tarea (APR3ENDIZAJE AUTONOMO)
… https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/trrabajadores-de…/ Juan Domingo Farnos
Luego intercambia los parámetros aprendidos con solo sus vecinos más cercanos, de modo que todos los agentes se beneficien de los procesos de aprendizaje de sus vecinos.
Entendemos pues que est DISEÑO DE ARQUITECTURA dispone de ANDAMIAJES COMPLETAMENTE DESCENTRALIZADOS reemplazando a un coordinador central con un gráfico conectado en el que los agentes aprenden de forma independiente y luego comparten algunos parámetros intermedios con sus vecinos 8EDUCACION PERSONALIZADA/SOCIALIZADORA dentro de un ambiente INCLUSIVO y por tanto con un VALOR AÑADIDO que entra de lleno en la comunidad.
Al comunicarse entre sí, los agentes cercanos tienden hacia el consenso. A medida que la información se difunde a través de la red, cada agente se beneficia del proceso de aprendizaje de cada uno de los otros agentes. Dado que los agentes solo pueden comunicarse con sus vecinos, la complejidad computacional y la sobrecarga de comunicación por agente aumentan linealmente con el número de vecinos en lugar del número total de agentes.
Los modelos de aprendizaje descentralizadosserán clave para implementar escenarios de aprendizaje reforzado a gran escala y la preimera premisa donde ubicar las nuevas HABILIDADES DEL SIGLO XXI y tambie´n la ayuda necesaria en el CAMBIO DE ROLES entre DOCENTES Y ALUMNOS, como nunca antes había sido posible.
El surgimiento de tecnologías como blockchains y ledgers distribuidos, están contribuyendo a acercar el aprendizaje descentralizado y no controlado profundo a la realidad.
Entonces si estaremos dentro de una ecología del conocimiento , como un complejo, conocimiento intensivo del paisaje que emerge de la conexión de abajo hacia arriba Como sistemas adaptativos complejos, tiene una ecología de conocimiento propiedades emergentes, incluye entidades autogestionadas y puede evolucionar en formas que no podemos esperar o predecir.
Estas Ecologías del conocimiento desdibujan las fronteras del aprendizaje que se produce de manera ascendente y emergente, en lugar de aprendizaje que funciones dentro de un contexto estructurado, de un marco global, en forma de comando y de control.
Vamos a :
1. cuestionar, criticar y rechazar algunos aspectos de las prácticas aceptadas,
2.
2. analizar la situación,
3.
3. Construir de una nueva solución a la situación problemática,
4.
4. examinar los procesos de aprendizaje de manera continuada.,
5.
5. implementación de lo que vamos construyendo, pero sin miedo a volverlo a empezar de manera diferente,
6.
6. reflexionar sobre y evaluar el proceso,
7.
7. consolidar los resultados en una nueva práctica estable, pero teniendo en cuenta que nunca se basará en la certidumbre.
En general, utilizando la teoría de la actividad como un marco para el análisis de la actividad en ambientes de aprendizaje complejo tiene una limitación importante. El aprendizaje como una actividad compleja no puede ser capturada por un sistema global de la actividad (o incluso una red de sistemas de actividad) útil orientada a la consecución de un objetivo de la actividad. El aprendizaje es multifacético y dinámico, y las actividades en un ambiente de aprendizaje son borrosas, variadas, lo que hace muy difícil obtener una imagen completa de los sistemas de actividad bajo observación, que abarca, en términos de teoría de la actividad, un conjunto en evolución de los sujetos, objetos, mediación de artefactos, acciones, reglas, normas y división del trabajo. La solución a este problema es entender la actividad de aprendizaje desde la perspectiva del aprendiz.
Schunk (1991, ) destaca cinco preguntas definitivas para distinguir cada teoría de aprendizaje de los demás:
1. ¿cómo se produce el aprendizaje?
2. ¿Qué factores influyen el aprendizaje?
3- ¿cómo ocurre la transferencia?
¿Qué objetivos específicos alimentan el objetivo o la solución general? Los objetivos de aprendizaje, a partir de la síntesis de objetivos más pequeños, más centrados, pueden trazar un camino desde el nivel actual de habilidad o conocimiento al nivel deseado por los aprendices/alumnos/docentes.
No todos los objetivos de aprendizaje son útiles de la misma manera o destinados a la misma audiencia. En 2006, Will Thalheimer, presidente de Work-Learning Research, publicó una “Nueva Taxonomía para Objetivos de Aprendizaje”, que delinea cuatro tipos de objetivos de aprendizaje, cada uno con una función específica. Estos son:
1-Objetivo de enfoque: guiar la atención de los alumnos hacia los aspectos más importantes del material de aprendizaje
2-Objetivo de rendimiento: Proporcionar a los alumnos una comprensión rápida de las competencias cubiertas en el material de aprendizaje
3-Objetivo de diseño instruccional: guiar el diseño y desarrollo de aprendizaje e instrucción
4-Objetivo de evaluación educativa: Guía para la evaluación de la instrucción
Los primeros dos están enfocados en el estudiante; generalmente se presentan a los estudiantes al comienzo de un curso de instrucción. Ellos distinguen entre lo que los estudiantes deben prestar atención (enfocarse en) y lo que realmente necesitan hacer con el nuevo conocimiento o habilidad (rendimiento). Están buscando identificaciones y otros en el diseño, desarrollo y evaluación del eLearning.
Es costumbre decirles a los estudiantes cuál es el enfoque y el rendimiento; a menudo, eLearning se abre con una pantalla que enumera los objetivos. Dirksen señala que solo proviene de la única o la mejor manera de lograrlo, y sugiere presentarlo con un desafío o una misión. Thalheimer señala una investigación que considera que las “preguntas previas” son al menos tan poderosas como los objetivos de aprendizaje al dirigir la atención de los alumnos hacia el material más importante.
El desafío será e promover el aprendizaje sin sacrificar el rendimiento a corto plazo. En equipos bien dirigidos-, un clima de apertura podría hacer más fácil para comunicar y tratar los errores en comparación con los equipos con las malas relaciones con los líderes o punitivos. Los buenos equipos, de acuerdo con esta interpretación,, aportarán más valor añadido…
Las personas que tendrán y tienen las ideas diferentes a las anteriores sociedades deberán convertirse en líderes de equipos que fomenten la discusión abierta, el ensayo y error, y la búsqueda de nuevas posibilidades en los pequeños grupos que influyen directamente. La otra tarea que tendrán sera trabajar duro para construir organizaciones que conducen a extraordinarias posiciones de trabajo en equipo y el aprendizaje en toda su extensión.
Normalmente y esto lo pueden ver en los estudios del profesor de LA UNIVERSIDAD DE HARVARD ( Amy Edmondson ), aquellos equipos que trabajan más de manera redárquica y comunicativa, siempre tienen más errores a corto plazo, pero a medio y largo plazo, el rendimiento se multiplica de manera exponencial.
(“brechas”). Las lagunas pueden ocurrir debido a falta de conocimiento o habilidades; estos son fácilmente llenados por materiales de instrucción. Pero la instrucción por sí sola no puede llenar las lagunas en la motivación, las brechas creadas por el hábito o los factores ambientales, o las que resultan de una mala comunicación.
Ahora los aprendices pueden tener acceso gratuito al contenido de múltiples fuentes a través de Internet. Pueden elegir alternativas, incluyendo interpretaciones, áreas de interés, e incluso fuentes de la acreditación. Tienen herramientas, tales como teléfonos móviles y cámaras de vídeo, para recopilar ejemplos y datos numéricos se pueden editar, almacenar y utilizar en el trabajo del estudiante. Por lo tanto, la estricta gestión de un plan de estudios preparado sobre la base de un contenido limitado elegido por el personal de entrenamiento se vuelve menos significativa. Por tanto, el énfasis se traslada a la decisión de lo que es importante o relevante, tanto en el material para las necesidades del estudiante o un estudiante individual.
Es probable que los estudiantes en una “clase” tendrán múltiples necesidades diferentes.(aprendizaje personalizado) En el marco de los objetivos de aprendizaje, los enfoques más flexibles para la selección del contenido, entrega, evaluación y otros factores comienzan a emerger. Algo igualmente importante es el desarrollo de los estudiantes que toman la responsabilidad de su propio aprendizaje, a ser abordado como una habilidad para enseñar y aprender.
Este enfoque se opone a la capacitación del personal para dar la espalda a la selección y transmisión de información en grandes bloques o partes (como es el caso en una exposición de un profesor de una hora) para guiar a los estudiantes y estudiantes para encontrar, analizar, evaluar y aplicar la información que es relevante para un tema específico.
La “relevancia” se convierte en negociable entre la formación del personal y los estudiantes. De hecho, el papel del intercambio de capacitación del personal en este contexto sea más que de una facilitación del personal, que tiene menos control sobre dónde y cómo tiene lugar el aprendizaje y que a menudo debe iniciar las negociaciones sobre cómo exactamente el contenido.
El Aprendizaje digital puede dejar una “huella” en la forma de contribuciones permanentes de los estudiantes en la discusión en línea y electrónica con PORTFOLIOS de trabajo con la recogida, almacenamiento y evaluación de las actividades de multimedia en línea «alumno o estudiante. ‘s de revisión por pares involucra a los estudiantes en el examen de su trabajo conjunto, proporcionando información valiosa que se puede utilizar para documentar la revisión y promover una mejor comprensión de los temas. (LA EVALUACIÓN ES RESPONSABILIDAD DE LOS APRENDICES y deja de ser solo un aprendizaje más a ser EL MISMO APRENDIZAJE.
Las analíticas de aprendizaje se desarrolla para que este estudiante monitoreo aprendizaje más fácil y escalable, como lo demuestran sus actividades digitales. Esta retroalimentación analítica provistos a los aprendices puede continuar durante todo el curso y dar lugar a un diagnóstico temprano que permita a los estudiantes a enfocarse en sus debilidades en algunas áreas , siendo la evaluación formativa y formadora, la verdadera evaluación. (LOS PROCESOS HAN SUPERADO LOS OBJETIVOS).
Realmente el mundo cada vez es más complejo y los aprendizaje de cada aprendiz necesitan alejarse del “control” tipico, ya que “dentro” de las aulas se esta produciendo una “involución educativa”, por lo menos en lo que se refiere a nuestro tiempo, pero eso si, aprender fuera de este escenario significa autoaprendizaje, autolideraje y coolaboración diferenciada y diversa 8inclusividad), sin ello es imposible, además de entrar dentro de la dinámica de los datos y macrodatos analizados por medio de tecnologías automatizadas y algoritmos que poco a poco (por no decirlo crudamente, de una maner inmediata), van a ayudarnos a construir escenarios de aprendizaje personalizados y socializadores escalables y mutables.
Los docentes del siglo XXI, han de comprender que ya nunca más serán las”estrellas”, de la educación, que nunca más serán mejor que nadie…los docentes de la sociedad del conocimiento son aquellos que nunca saldrán “en la foto”, pero si que acompañarán a los alumnos en su aprendizaje, ya nunca serán “el pozo del conocimiento”, sino personas con las competencias necesarias de ayudar a los aprendices en su aprender a aprender…. (en la foto salen los aprendices, ellos son los protagonistas y los responsables de su vida)….
El Rol del Docente Tradicionalmente ha sido la figura de autoridad en el aula, desde el punto de la capacidad intelectual y del poder. El docente era visto como el depositario del conocimiento y su rol era el de llenar las mentes de sus alumnos con su conocimiento y entonces luego lograr que los alumnos regurgitaran este conocimiento en el proceso de evaluación. Esta es la forma en que muchos de nosotros fuimos enseñados y como en muchos casos algunos todavía enseñamos1 Después de todo, los alumnos son más fáciles de .controlar cuando están sentados en sus asientos, escuchando una clase expositiva,
En el proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado a cabo por investigadores de Harvard, Wiske expone que el entorno de enseñanza tiene influencia sobre el rol de los docentes en la enseñanza y aprendizaje del conocimiento. “Muchos docentes de escuela trabajan en entornos que promueven la conducta de transmitir conocimiento a sus alumnos más que de construir y criticar el conocimiento con sus alumnos” (Wiske en Perkins 1995, p.204). 11contestando preguntas o completando cuestionarios escritos.
También es una forma rápida de recorrer el currículum y cubrir todas las unidades. De todos modos, la investigación muestra que el método de enseñanza tradicional no contribuye al aprendizaje efectivo, y no utiliza el potencial de la tecnología (Jonassen, Norton & Wiburg, Sandholtz, Ringstaff, & Dwyer, McCormick & Scrimshaw2). De hecho, muchos creen que una buena herramienta puede ser inútil si no es integrada dentro de estrategias efectivas de enseñanza. “No podemos enchufar a los alumnos a una herramienta de la mente (MindTool) y esperar que trabajen sin nuestra guía y apoyo…” (Jonassen, 2000, p.275–276).
De este modo, queda en el docente la decisión de pensar más allá de las formas tradicionales de enseñanza y de diseño de las clases y liderar experiencias de aprendizaje ricas en tecnología que apoyen el pensamiento basado en la indagación (inquiry-based thinking).
Un enfoque constructivista creará un escenario apropiado para este tipo de pensamiento. En una clase constructivista, los docentes tienen la responsabilidad de cubrir cuatro roles principales: Diseñador de Tecnología; Experto en Audiencia; Experto en Currículum; Experto en Proceso.
1. Diseñador de Tecnología Aunque los docentes no necesiten saber todas las opciones de una herramienta digital (cómo cambiar los colores, en qué botón hacer un clic para agregar una animación, etc.), sí necesitan entender el valor educativo de una herramienta digital o qué puntos fuertes presenta para influir positivamente en el aprendizaje. Necesitan saber de qué modo la tecnología puede ser usada para localizar las dificultades que los alumnos experimentan en relación al currículum. Si el objetivo de un docente es “enseñar tecnología”, el potencial de la tecnología queda sin verse. Y, probablemente, también se desaproveche la competencia central del docente.
Los docentes deben utilizar las habilidades que adquirieron luego de años de experiencia y ser diseñadores de experiencias de aprendizaje. Norton y Wilburg (2003) identifican a un docente diseñador como aquel que reconoce la centralidad de la planificación, estructuración, abastecimiento y orquestamiento.
2 y Scrimshaw argumentan que cuando la tecnología es usada como un dispositivo efectivo, el rol del docente y del alumno continúa siendo el mismo. Cuando la tecnología es usada para extender el aprendizaje, el rol del docente como fuente de conocimiento es desplazado de alguna manera y comienza a tomar valor la independencia del alumno.
Cuando la tecnología es usada como un dispositivo transformativo, la diferencia entre docente y alumnos cambia, y toma importancia la comunidad de docentes y alumnos del aprendizaje. Argumentan que el rol del docente es diseñar experiencias de aprendizaje que permitan a los alumnos utilizar la tecnología para resolver problemas, desarrollar conceptos, y apoyar el pensamiento crítico, antes que usar la tecnología para adquirir conocimiento fáctico. O dicho más directamente, los docentes necesitan crear actividades de aprendizaje que logren de sus alumnos aprendices activos, que utilicen la tecnología para desarrollar el conocimiento y la comprensión.
Una de las cosas principales que un docente debiera evitar es diseñar experiencias donde la tecnología haga algo para darle conocimiento a sus alumnos. Es importante que el diseño ubique a los alumnos en el control de la tecnología, no viceversa. Si los alumnos se convierten en sirvientes de la tecnología percibirán que la tecnología sabe algo que ellos no, la computadora es vista como algo “mágico” y no como una herramienta que puedan usar para poner al descubierto el conocimiento (Schwartz en Perkins, 1995).
Hay muchas consideraciones para hacer cuando se diseñan experiencias de aprendizaje enriquecidas con tecnología, cosas que requieren que el docente tenga en cuenta en su clase. Su expertise debe ser aplicada para diseñar y facilitar clases donde predomine el pensamiento, la creatividad, la reflexión, y no simplemente dónde y cuándo hacer clic. 2. Experto en Audiencia Otra competencia central que los docentes deben aportar a una clase donde se integra la tecnología, es el conocimiento de sus alumnos y sus distintas habilidades.
Específicamente, ¿Cuáles son sus intereses y qué es lo que los motiva acerca del aprendizaje? Además, ¿en qué componentes del currículum encuentran dificultades y qué nivel de andamiaje es necesario para acortar la brecha entre lo que actualmente saben y lo que necesitan comprender?
Los docentes deben considerar cómo asignar distintos roles a sus alumnos para que revelen su potencial propio y sus conocimientos. Sandholtz, Ringstaff, y Dwyer (1997) encontraron que los docentes dieron cuenta de incrementos beneficiosos en la colaboración e interacción entre los alumnos cuando la tecnología era integrada en sus clases. “Aparentemente tanto docentes como alumnos pueden sacar provecho del conocimiento y expertise de algunos alumnos, expandiendo además de este modo cada vez más la participación de estos alumnos en clase”. 133. Experto en Currículum
Es esencial que los docentes estén familiarizados profundamente con el curriculum, tanto en su contenido como en la concatenación de los mismos. Los docentes deben estar atentos a las comprensiones de sus alumnos así como también a los errores conceptuales, además de identificar aquellas áreas del currículum donde los alumnos tengan una dificultad particular. Como expertos en currículum, los docentes deben comprender cómo introducir efectivamente “trozos” del mismo que promuevan en los alumnos nuevas comprensiones.
El proyecto de Enseñanza para la Comprensión, llevado adelante por investigadores de Harvard, reveló dos rasgos recurrentes del curriculum que fomentan la comprensión (Wiske 1998). Uno es que el currículum debe cumplir con las necesidades, intereses y experiencias de los alumnos. El segundo rasgo es que el curriculum debe lograr algo más que dar información, debe empujar a los alumnos a pensar en profundidad y a conectar las ideas con otras áreas de la indagación.
Los investigadores de este proyecto apoyan la idea de la necesidad que el curriculum sea personalizado para grupos particulares de alumnos, y para asegurar la equidad y legitimidad a través del respeto a un currículum estandarizado. Ellos creen que los docentes juegan un rol central en el modelado del currículum para que cumpla con las necesidades y requerimientos de los alumnos.
El docente como experto en el currículum debe sentirse libre para poder crear experiencias de aprendizaje constructivistas que cumplan los requerimientos del currículum, y ser capaces de considerar dónde es apropiado integrar la tecnología para promover la comprensión.
4. Experto en Proceso Es un gran desafío el poder lograr procesos y estrategias de enseñanza efectivos para una clase constructivista, que requiera de prueba y error y posterior reflexión.
En una clase constructivista, el docente no es simplemente quien les dice a los alumnos lo que deben saber. Es, en cambio, quien debe ayudar al alumnos a articular lo que deben saber y cómo lograr saberlo y cada vez mejor. El docente es un facilitador, un coach, y un mentor cognitivo. Cambian el rol desde uno central donde deben modelar la situación problemática a resolver, hasta un rol periférico donde deben alentar a los alumnos a interactuar entre ellos y a construir su propio conocimiento.
Los docentes pueden mostrar a sus alumnos vías para descubrir qué es lo que no saben y utilizar nuevo conocimiento para resolver el problema. De esta manera, el docente está modelando su propio proceso de pensamiento. También aquí podemos hablar de las decisiones acerca del uso apropiado de la tecnología.
Es importante que los docentes puedan exponer a sus alumnos a una variedad de tecnologías que sean apropiadas para cada caso, y que ilustren las bases para decidir dónde y cuándo implementar determinada herramienta tecnológica. Este modelo pone al descubierto cierto tipo de creencias erróneas acerca de que la tecnología ayuda a los alumnos a ser consumidores inteligentes de tecnología. Quizás como muchos docentes ya lo han experimentado, hay una rutina logística a llevar a cabo en la planificación del uso de la tecnología en el aula.
Quizás haya que reservar un espacio determinado, cargar determinado software, reservar equipamiento, etc. Bastante a menudo además, alguna parte de la tecnología falla o no se comporta del modo esperado. Burbules y Callister (2000) lo dicen: “el potencial de las nuevas tecnologías incrementa la necesidad de ser creativos, de planificar cuidadosamente y de enfrentarse a nuevos e inesperados desafíos”.
El Rol del Alumno Así como el rol del docente debe cambiar en las aulas en las que se integran tecnologías, el rol del estudiante también. Los estudiantes necesitarán tomar dos roles importantes: deberán ser aprendices activos y consumidores inteligentes de tecnología:
1. Aprendices activos Los estudiantes no pueden seguir siendo receptores pasivos de información. En una enseñanza constructivista se espera que se involucren activamente y sean responsables de su propio aprendizaje.
Necesitan estar motivados en la construcción de conocimiento y deseosos de incursionar en el conocimiento compartido por sus compañeros de clase. El estudiante, no el docente, se transforma en el foco del proceso de aprendizaje. Algunos docentes son escépticos con respecto a la habilidad de los estudiantes para asumir un rol central en su propio aprendizaje.
Probablemente recuerden visiones de los estudiantes salteándose las clases o copiándose la tarea. También los docentes pueden recordar aquellos estudiantes que generalmente completan toda la tarea que se les ha 15asignado, pero por el simple hecho de finalizarla, no con el fin de desarrollar o profundizar su comprensión. Estas estrategias minimalistas que apuestan a combatir el sistema no funcionan en un contexto constructivista ya que la construcción del conocimiento es mucho más importante que la transmisión del mismo. Los docentes se preocuparían por el posible fracaso de los estudiantes, si se les pidiera que tuvieran que asumir la responsabilidad por su propio aprendizaje.
En el proyecto ACOT los investigadores observaron que inicialmente, los estudiantes no estaban habituados a pedir ayuda a sus pares pero que rápidamente prefirieron aquellos métodos de enseñanza que requerían una participación activa en vez de pasiva. A medida que los estudiantes tuvieron una mayor responsabilidad en su aprendizaje, se sintieron más dueños de este proceso
1. Consumidores “inteligentes” de tecnología Burbules y Callister (2000) nos recuerdan que los estudiantes deben ser reflexivos y críticos acerca de la tecnología, y deben estar preparados para la posibilidad de que los beneficios obtenidos de la tecnología puedan estar atenuados por los problemas imprevistos y las dificultades que se crean por su uso. Es importante que los estudiantes puedan ver que hay ocasiones en que la tecnología es útil y otras en que no lo es. En resumen, el estudiante es responsable en tomar una decisión crítica de cuándo y si la tecnología debe ser utilizada. Sería aún más beneficioso si también pudieran determinar qué tecnología sería más efectiva para promover comprensión.
Conclusión: La tecnología es un recurso poderoso que puede tener un gran impacto en la comprensión. El simple hecho de integrar tecnología en la clase crea nuevas condiciones para enseñar y aprender, forzando a alumnos y docentes a abordar la enseñanza y el aprendizaje de una manera diferente.
Sin embargo, si la diferencia produce un nivel alto o profundo de comprensión depende de la pedagogía que se utilice. La pedagogía tradicional ha probado ser un método ineficaz. Los estudiantes simplemente aprenden a realizar sus trabajos rápidamente y a repetir la información en una prueba. Una pedagogía constructivista crea la mejor posibilidad para lograr un aprendizaje significativo.
El aprendizaje basado en la indagación, centrado en el alumno, crea un escenario activo y reflexivo para desarrollar comprensiones profundas. Es inteligente y responsable el explotar los puntos de influencia de la tecnología para localizar áreas de dificultad en el currículum.. Los docentes y los alumnos deberán asumir nuevos roles y nuevas responsabilidades en una clase que integra tecnología con una pedagogía constructivista, pero los beneficios educativos son prometedores.
“Los nuevos docentes están convencidos de las ventajas de incluir dispositivos como los celulares y el uso de internet en la escuela”, asegura Craig, y afirmó además que “los docentes antes eran los dueños del saber y ahora ya no, está en internet”. Diego Craig
Una de las implicaciones de usar las herramientas Web 2.0 en la educación es el aprender ya no como una experiencia individual, tal como lo planteaban las teorías de aprendizaje más tradicionales, sino a través de la formación de conexiones e interacciones (conectivismo) a través de sistemas abiertos. Esto último permite el desarrollo de competencias mediante la experiencia de otras personas, el mantenerse actualizado mediante la diversidad de opiniones, etc.
Ello también implica el cambiar el paradigma de que tener el conocimiento es lo importante, sino que ahora el saber aprender será más valioso.
¿Cuál es el lugar de la tecnología en la educación? Muchos docentes, al considerar la integración de la tecnología en sus prácticas, se preguntan dónde se insertaría ésta en sus contextos educativos. Algunos pueden sentir que integrar la tecnología al ya recargado currículum es como tratar de copiar una página en una fotocopiadora que tiene papel atascado. Otros se preguntan si sus habilidades tecnológicas les permitirán llevar adelante una clase donde integren tecnología.
Y por supuesto, algunos docentes se preguntarán si la tecnología no distraerá a los alumnos de aprender los conceptos importantes necesarios para obtener resultados exitosos en los exámenes estandarizados. Los docentes que reflexionan y se preguntan acerca de la relación entre la tecnología y el currículum, la tecnología y el docente, la tecnología y los alumnos, son cautelosos. Es alentador cuando los docentes no ven a la tecnología como “la cura de todos los males”. Esta cautela no existe en todas las profesiones.
Larry Cuban (2001) utiliza un silogismo para resumir las creencias de muchos profesionales y entusiastas tecnólogos de Silicon Valley: • El cambio produce una sociedad mejor • La tecnología produce cambios • Entonces, la tecnología crea una sociedad mejor. ¿Qué es lo que hace a los docentes diferentes de estos tecno-fanáticos? ¿Por qué muchos docentes no consideran los beneficios de la tecnología ni sus compensaciones? Mi sensación es que los docentes ven a la tecnología como un recurso educativo muy costoso, no en términos de dinero, sino de tiempo.
Puede llevar un tiempo considerable para docentes y alumnos familiarizarse con una determinada tecnología antes de poder utilizarla de una manera “inteligente”. También lleva tiempo el establecer las condiciones de logística para acceder a la tecnología de la escuela. Sería pertinente preguntarnos si el tiempo que se requiere en el inicio y la preparación valen la pena en relación a los beneficios educativos obtenidos.
La tecnología puede también conectar a los docentes entre sí. Desafortunadamente, muchos docentes trabajan aislados y pierden de este modo la oportunidad de aprender cosas valiosas que quizás ocurren en el aula de al lado, puerta de por medio, y ni hablar de intercambiar buenas ideas con aquellos que están aún más lejos. Bransford et al (1999), del National Research Council (Concejo Nacional de Investigación), llevaron a cabo una amplia revisión sobre las mejores prácticas en la educación.
Su trabajo mostró el poder de la tecnología para construir comunidades locales y globales conformadas por docentes, administradores, alumnos, padres, científicos, y otras personas, así como también la expansión de oportunidades para el aprendizaje de los propios docentes. Las herramientas digitales pueden también proveer el puente necesario para conectar educadores con expertos de las distintas disciplinas trabajando en ese campo. Imaginemos el valor de tener aun científico especialista en biotecnología conversando regularmente con un docente de ciencias, consideremos los beneficios para el docente de entender cómo los científicos llevan a cabo sus investigaciones y del científico de entender cómo se enseña ciencia en el aula.
Usar la tecnología para mejorar la comprensión de los alumnos a través de andamiajes y herramientas particulares. Uno de los mayores retos para un docente es el de proveer a sus alumnos oportunidades de aprendizaje significativas que satisfagan las necesidades de un cuerpo diverso de alumnos, diverso en habilidades y estilos de aprendizaje, así como diverso en experiencias culturales.
“Algunos dicen que podemos estar ante una nueva pedagogía. Mi opinión es que NO, obviamente, ya que no se trata de pedagogía en la educación, es más, creo que no se trata ni de educación, la sociedad no está por la labor de hablar de educación y de más educación, eso le ha hecho mucho daño a la misma educación, el aislarse y verse como algunos han propuesto “la solución a los males de la sociedad“
Las estrellas y por tanto, los responsables son las personas, los aprendices y es precisamente esta responsabilidad que tienen lo que les hace ser las estrellas
En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.
Tema de candente actualidad y más pensando que la mayoría de docentes o no conocen las nuevas tecnologías o si las conocen, no lo hacen con la suficiente claridad para tener el suficiente punto de vista para saber si es bueno utilizarlas o no en los diferentes aprendizajes.
Querer obviar este tema o darlo por amortizado, es no entender lo que realmente pasa en la “educación” en la nueva época en que vivimos, lo cuál no quiere decir que no se conozca la “vieja educación”.
De cómo los docentes y los discentes pasan de los roles que la vieja sociedad les adjudicó a una transformación de sus papeles no solo en la educación sino también en la propia sociedad, teniendo como soporte o como hándicap las tecnologías que van surgiendo en cada momento a una velocidad exponencial y de forma rizomática. Estudiamos si estas tecnologías son una ventaja para todo ello o por el contra nos lleva a una confusión que nos permite avanzar.
El alumno es el verdadero protagonista, el único responsable de su aprendizaje. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
El aprendiz es un actor y activo en su propio aprendizaje. La nueva “estrella” de este enfoque tuvo su estatus cambió considerablemente. Hay o sólo fue incluido, se convierte en cabeza de cartel, responsable de su aprendizaje. Teniendo en cuenta sus necesidades, intereses, sus estilos de aprendizaje, sus estrategias, problemas psicológicos: todo se hace para maximizar sus posibilidades de éxito…. Juan Domingo Farnos
El papel preponderante del aprendiz en su educación debe situar SU PROPIO LISTÓN DE EXIGENCIA, ES MUCHO MÁS ALTO QUE CUANDO SON ACTORES RECEPTIVOS, SECUNDARIOS….., es ahora cuando no pueden alegar…pereza, despistes, “pasotismo”…o decir a los docentes: queremos ser los protagonistas pero tu solo nos examinas de lo que dice el libro de texto, …eso es pervertir la innovación educativa…
En el sistema escolar, el concepto de la educación centrada en el niño se ha derivado, en particular, de la obra de Froebel y la idea de que el profesor no debe “interferir con este proceso de maduración, sino que actúan como una guía” ( Simon 1999 ) . Simon destacó que este estaba relacionado con el proceso de desarrollo o “preparación”, es decir, el niño aprenderá cuando él / ella está listo ( 1999 ).
El docente como transmisor de información , tales como conferencias, han comenzado a ser cada vez más criticado y esto ha allanado el camino para un crecimiento generalizado de “aprendizaje centrado en el estudiante” como un enfoque alternativo.
Hoy el profesor sigue haciendo el 95% del trabajo. El aprendizaje depende demasiado del profesor, y ya hemos comprobado en carne propia que hay profesores buenos y malos. Todavía no se tiene en cuenta la eficiencia de desarrollar una sola vez un contenido de calidad en lugar de que haya miles de profesores impartiendo sus propios cursos una y otra vez, año tras año. Para cerrar el círculo, tratamos de medir el conocimiento de los alumnos a través de exámenes.
Nosotros los alumnos nos limitábamos a escuchar callados durante horas, tratar de no dormirnos, memorizar lo necesario para aprobar el examen y continuar avanzando. Éramos meros asistentes, casi nunca participantes. Nadie nos preguntó jamás por nuestros intereses, por nuestras necesidades, casi nunca se trató de hacerlo entretenido.
Curiosamente el único negocio donde el cliente nunca tiene la razón. Al cabo de pocos meses, habíamos olvidado casi todo lo “aprehendido” y lo poco que recordábamos, éramos incapaces de encontrarle aplicación práctica:
¿Integrales y derivadas?
¿Latín?
¿Trigonometría?
¿las leyes de Mendel?
¿la tabla de los elementos?
No podemos seguir enseñando las mismas cosas y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.
En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.
En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.
Creo que no habrá disenso si afirmo que uno de los efectos más notables de las tecnologías digitales es que permiten y facilitan una mayor comunicación entre las personas independientemente de su situación geográfica o temporal.
No sería genial si cada estudiante tuviesen una formación con habilidades de computación para que los maestros pudieran contar con una lista de las habilidades y el software necesario para que los estudiantes fuesen capaces de utilizar todo? Mi respuesta es contundente y sin peros…SI…
Los docentes actuales, los que seguimos el imperio de los sistemas educativos oficiales, no tenemos otra opción para ayudar a los aprendices…integrar conocimientos tecnológicos y la competencia de software en todas las unidades y en todas las acciones que se realicen….pensemos que cuando salgan de las aulas se encontraran con esta realidad..
.Debemos entrenarlos a crear, a saber evaluar las fuentes más importantes (computación ubícua y I-bicuidad), a anlizar los datos en diferentes contextos…este es el vedardero aprendizaje y siendo “muy importantes los reyes godos”, no creen que lo más necesario ahora es eso, es lo que toca..
Se debe motivar los estudiantes a ayudarse unos a otros, y que también debe hacerse que haya un montón de docentes en el mundo conectado, hay algunos en la clase, algunos en su escuela, e incluso algunos que son contratados para enseñar que pueden entrar en el proceso…
Estamos enseñando a los estudiantes a buscar ayuda por todas partes a resolver sus próximos problemas? si lo hacemos, nuestra labor es la adecuada, sino, debemos hacer examen de conciencia y lo más importante, buscar ayudad en otros que sepan hacerlo…
Los directores, rectores, administradores de centros educativos, gestores…deben ser los líderes 2.0, los que empujen a la dinamización de los centros a su autorregeneración, los que sean capaces de hacerlo perfecto, los que no, deben dejarlo y dar paso a otros que lo hagan bien.,.
Exacto, deben liderar, animar tener una escuela, alumnos y docentes 2.0. La función de los directivos es esencial generando, promoviendo nuevos líderes en las instituciones que apoyen,que junto a sus compañeros en plena tarea colaborativa realicen aprendizajes.
Las TIC se han convertido en un eje transversal de toda acción formativa donde casi siempre tendrán una triple función: como instrumento facilitador los procesos de aprendizaje (fuente de información, canal de comunicación entre formadores y estudiantes, recurso didáctico…), como herramienta para el proceso de la información y como contenido implícito de aprendizaje (los estudiantes al utilizar las TIC aprenden sobre ellas, aumentando sus competencias digitales).
Por otra parte, muchos de los docentes actualmente en ejercicio recibieron una formación pensada para la escuela de las últimas décadas del siglo XX. Y nuestra sociedad ha cambiado mucho, de manera que la formación permanente que la “sociedad de la información” impone a sus ciudadanos también resulta indispensable para el profesorado de todos los niveles educativos.
En suma, es necesario reconocer e incentivar la competencia y buena labor docente del profesorado, su compromiso y su dedicación real, proporcionándole recursos suficientes, las mejores condiciones de trabajo posible, y la formación inicial y continua y el asesoramiento adecuado.
Proponemos:
a-La complejidad de la sociedad actual y la diversidad del alumnado exigen una formación más amplia para los futuros maestros, que se puede articular en unos estudios de licenciatura.
b– Itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas que habilitarían para poder ejercer la docencia en los niveles superiores de enseñanza. En los actuales cursos de capacitación pedagógica no se puede aprender todo lo que hoy en día hay que saber para ser un docente y un educador. Las Facultades de Ciencias de la Educación deberían ofrecer asignaturas optativas que permitieran establecer itinerarios de capacitación docente en todas las licenciaturas
c– Plan de formación continua para docentes en activo diseñado modularmente en cursos de unas 30 horas a partir de unas competencias básicas que todos deberán acreditar poco a poco, por ejemplo en un plazo de 10 años.
Pensamos que la Administración Educativa debería establecer unas competencias básicas que todos los profesores en ejercicio deberían acreditar cada diez años, mediante la realización de un cursillo específico para cada una de ellas.
Estos cursillos se podrían ir realizando sin prisas, a un ritmo de uno por año A medida que la sociedad cambia, los aprendices cambian, su aprendizaje también y por tanto el rol del docente como acompañante, también debe hacerlo.
Entre estas competencias básicas destacamos:
a– Tecnologías de la información y la comunicación (TIC)
b– Lenguaje audiovisual
c– Buenas prácticas didácticas
d– Didáctica de (la asignatura de cada uno)
e– Multiculturalidad
f– Tratamiento de la diversidad
g– Dinámica de grupos
h– Resolución de conflictos
i– Las componentes emocionales de la inteligencia
Esta formación continua podrá complementarse a través de comunidades virtuales de profesores, donde los docentes pueden compartir recursos, exponer problemáticas…
En este marco, la formación permanente del profesorado debería enfocarse atendiendo a una triple dimensión:
a– Las necesidades de los centros, donde los profesores podrán poner en práctica lo que aprendan.
b– Las opciones y preferencias personales, ya que a cada profesor le puede interesar más profundizar en unos temas específicos
c– La acreditación de las competencias básicas establecidas por la Administración Educativa.
d– Asesoramiento continuo al profesorado. Vía Internet y, si es necesario, también presencial. Cuando un profesor tiene un problema en clase (conductual, de aprendizaje…) debe haber alguien que pueda darle una solución.
La Administración Educativa debe disponer de un equipo de especialistas que puedan realizar este asesoramiento al profesorado en activo, al cual además le sugerirán cursos de formación complementaria que pueden ayudarle para afrontar estos conflictos.
e– Estancias en el extranjero y en empresas. Conviene facilitar la estancia del profesorado en centros docentes del los países de la Unión Europea y su participación en proyectos de trabajo conjunto. También es necesario que haya una mayor relación entre la escuela y el mundo laboral. Especialmente en los Ciclos Formativos, deberían establecerse mecanismos para que el profesorado pudiera pasar estancias (a tiempo total o parcial) en empresas para actualizar sus conocimientos y adquirir experiencia de su aplicación práctica.
f– Nuevos sistemas para la selección del profesorado en los centros públicos. Las oposiciones no pueden basarse solamente en la demostración puntual de unos conocimientos teóricos. Se propone que se tenga en cuenta también: su web docente, un periodo obligatorio de prácticas en un centro (periodo obligatorio de becario…)
g– Incentivar la participación del profesorado en proyectos y actividades formativas que fomenten la investigación y el intercambio (jornadas y congresos), En este sentido, lnternet ofrece la posibilidad de crear redes con profesores de otros centros e instituciones, participar en foros, proyectos de investigación y cursos virtuales sin necesidad de abandonar la actividad docente.
¿SERÁ EL FUTURO SOCIAL Y EDUCATIVO EL DE LAS TIC?
Seamos conscientes de que estamos hablando de un cambio drástico y por tanto realmente complicado. Le estamos pidiendo al profesor que ceda su protagonismo, renuncie a su autoridad y desempeñe un rol para el que nadie le ha preparado, incluyendo al mismo tiempo una dolorosa revolución tecnológica.
Creo que todos reconocemos que los profesores juegan un papel crucial. Pasan más tiempo con los niños que los propios padres y tienen en sus manos la enorme responsabilidad de co-educarlos. Sin embargo apenas se les dan herramientas y recursos y en la práctica no les reconocemos ese papel esencial.
No podemos seguir enseñando las mismas cosas (lo primero será pasar al predominio del aprendizaje sobre la enseñanza) y de la misma manera. La educación y la formación son aburridas, demasiado serias y dejan escaso margen al entretenimiento. Los profesores deben jugar un papel diferente, y que será más importante que el que han desempeñado hasta ahora porque la información y conocimiento que antes transmitían, hoy ya están disponibles en múltiples formatos.
En lugar de estar encerrados en un aula, participarán en el diseño de cursos y simulaciones, en la construcción de plataformas, de herramientas de autor, en la tutorización, seguimiento y evaluación de alumnos, en la selección de contenidos, en el diseño de itinerarios formativos y curriculums, en la gestión de conocimiento, en los equipos de desarrollo de productos.
Este panorama tiene también sus peajes.
El tutor tiene que aceptar que efectivamente los alumnos saben más que ellos en algunas cosas y que por tanto en ocasiones los roles se intercambian y ello posibilita una inmejorable oportunidad para aprender. Debe también comprender que se trata de enseñar a las personas a pensar y que para esto tenemos que inducirles objetivos, hacer que fallen las expectativas, ayudarles entender porque y facilitarles herramientas para que corrijan su teoría y aprendan.
En un curso bien diseñado, un alumno habrá tenido éxito, y por tanto un tutor también, si ha aprendido a HACER (desempeño) y no solo a saber (información). Sin perder de vista que lo importante es lo qué necesita saber el alumno y lo qué le interesa, no lo mucho que sepa el profesor. Es una oportunidad única de revalorizar el esencial rol social de los profesores, hoy en día fuertemente desprestigiado y desprotegido.
Será importante buscar la calidad de alumno-aprendizaje que emplea un proceso de andamiaje- pensamiento crítico y que podamos explicarlo en términos de que el alumno sea capaz de gestionar sistemáticamente su propia provocación en forma de experiencias que se consideren auto-organizados.
Desde este punto de vista pedagógico, el conocimiento se considera como relativo a través de reflexiones de tecnologías asistidas enfocadas, interpretadas y producidas por la persona en forma de conversaciones de aprendizaje internos significativos.
Si establecemos comparaciones con el MUNDO VIRTUAL:
Evidentemente para ejercer de tutor virtual con elearning, nada tiene que ver con hacerlo de manera presencial. la empatía, la capacidad de lideraje teniendo en cuanta que los responsables de su formación son los aprendices, es de vital importancia, así como conocer el funcionamiento de las heramientas de la web 2.0 y ser capaz de dinamizar un proceso de e-learning que hace que los planteamientos metodológicos sean únicos en su aplicación. (leer en ….)
http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2120066
Si con el elearning tradicional el tutor debe hacer un diagnóstico inicial, realmente es eso lo que pretenden los aprendices cuando quieren aprender con elearning? ¿Realmente es esa la demanda del alumno?
El estilo del mensaje, el infratexto y las interacciones previas que se tienen con este aprendizaje a quién permiten tener una representación inequívoca del estado de ánimo del alumno? Si él no puede responder a estas preguntas con certeza, es necesario que el alumno busque, haciendo preguntas más abiertas para obtener la información adicional que le permita localizar con precisión la dificultad con el fin de a continuación, desarrollar una respuesta.
Nuestro entorno se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
El objetivo es utilizar los eventos en su vida como oportunidades de aprendizaje tanto como sea posible (o mejor). También se puede mezclar algo de práctica simulada (por ejemplo, un juego de realidad alternativa) si no está ocurriendo a una velocidad suficiente en la vida real, pero el objetivo es hacer coincidir el plan de desarrollo del aprendizaje a la velocidad a la que efectivamente aprenden.
Y, para ser claros, no aprender de forma efectiva por un vertedero de conocimiento de una sola vez y un concurso…como podría ser una oposición…, en la medida de lo que hacemos en realidad resulta ser.
La tecnología estará ahí siempre, debemos empezar a usarla para nosotros desarrollar, para alcanzar nuestros objetivos de manera adecuada. La oportunidad está ahí, está lista para aprovecharla:
1. Introducción y prácticas de aprendizaje. Modelo de gestión por competencias y su valoración, Mini- Proyecto de Innovación (presencial y/o virtual)
2. Innovación: ¿Qué es? Principios básicos y paradigmas
3-Tendencias globales.
4-Competencias para gerenciar la innovación
5-Interpretación de los resultados en la valoración de competencias
Mini- Proyecto de Innovación
6-Creatividad e Innovación ¿Quién fue primero?
7-Algunas historias de innovación. La innovación y el cambio en las organizaciones:
-cómo gestionar el gobierno de la innovación
8-Competencias del día: Visión Estratégica del Cambio + Innovación
9-. Ejecución de las ideas innovadoras: riesgos y aceleradores
10-Sistema de gestión de ideas. Indicadores. Balanced Score Card
11-Competencias del día: Orientación a resultados + Influencia
12-. Cultura de innovación y calidad de servicio: mapa de innovación centrado en el cliente
13-Tendencias globales en servicios. Prácticas innovadoras
14-Competencias del día: Orientación al cliente + Autocrítica
15- Comunicación de la Innovación
16-Competencias del día: Comunicación influyente + Integridad
17-Presentación de Mini-Proyecto de Innovación
Valores y Buenas Prácticas para el Aprendizaje:
a-Libertad para disentir: dos condiciones para el aprendizaje: respetar y agregar valor
b-Contraste de ideas: discusión abierta entre pares, búsqueda del reto, por cada crítica, una sugerencia
c-Uso de los sombreros para pensar
d-Trabajo individual: análisis, reflexión, expresión de opinión
e-Trabajo en equipo: análisis, discusión, acuerdo y resultados
f-Cacería de tendencias: mirar el entorno, combinar atributos, conocer otras fórmulas http://crearesultados.blogspot.com/
Gestionaríamos un PERFIL INNOVADOR Y/O PERSONALIZADO…
a) Un conjunto de características personales y profesionales existentes en las personas a través de las cuales alcanzan resultados diferenciadores para su organización o emprendimiento.
b) El perfil innovador supera los desafíos de su tiempo, cambia las prácticas habituales y logra desempeño superior usando paradigmas distintos a los de sus pares:
c)-Con características personales expresadas en comportamientos observables, en el ámbito de la gerencia, que: Se expresan en conductas observables
d)-Ocurren en diversidad de situaciones
e)-Ocurren con frecuencia a lo largo del tiempo
f)-Predicen el desempeño superior
g)-Componen un perfil
Modelo de Competencias:
-Un método que conjuga las conductas típicas del mejor desempeño y las conjuga entre si.
El método provee:
1-Relación de los comportamientos con la estructura, cultura, estrategia y retos de la organización. Comportamientos observables que sirven de referencia y ejemplo.
2-Predecir éxito frente a las responsabilidades asignadas
3-Se aplica en los diferentes procesos de RR.HH: conexión, desarrollo, compensación..
Todo ello nos lleva a una Formación INCLUSIVA, UBICUA,…donde la búsqueda de la EXCELENCIA de manera personal y social son el punto de mira y uno delos pilares básicos de esta NUEVA SOCIEDAD DISRUPTIVA.
Esta nueva Sociedad hace que se genera otra Cultura de la Educación, donde ya nadie se “refugiará” en el paraguas de las Escuelas y Universidades, éstas han perdido su “poder” de valores refugio, de totems del conocimiento y de “validadores” de titulaciones que no solo no servían para nada sino que segregaban, establecían brechas que encumbraban a unos y “hundían en la miseria a otros (los marginaban y excluían socialmente).
Esta Sociedad quiere formación de calidad, libre, INCLUSIVA oportunidades de formarse, sin depender de la accesibilidad, de la economía, de su situación de habitabilidad, del control temporal…(UBICUIDAD) que la Tecnología (TIC) se lo facilitará y la Sociedad, la que aceptará todos estos condicionantes como los únicos que importarán, ello hará que cada persona pueda sacar su EXCELENCIA, lo mejor que puede aportar a los demás, tanto como consumidor como productor (PROSUMERS), y nadie le podrá impedir llevarlo a buen puerto, con lo que no sólo cada uno como indivíduo mejorará, sino que ello beneficiará a la colectividad.
Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
La creación o el desarrollo de ecosistemas organizativos adecuados y las condiciones para apoyar el uso generalizado, sostenible y efectiva de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje ha demostrado ser un reto y muy difícil, por una parte de orquestar y por otra de sostener.
Se trata de un proceso complejo y de múltiples facetas de los cambios que requiere la toma de decisiones integrada y coherente y la acción por parte de individuos y grupos en todos los niveles de nuestras instituciones.
Todo se complica aún más si pretendemos crear escenarios de aprendizaje no predecibles, es decir, abiertos, y si son masivos, las proporciones de complejidad irán aumentando ya que el “control” deja de estar en manos de la “organización” para pasar a formar parte de la ecología de los aprendices…
Técnicas de evaluación de investigación-acción-reacción a menudo implican el mantenimiento de una biografía de aprendizaje reflexivo de los principales eventos del proyecto como un medio de revisión de la gestión de proyectos y la auto-evaluación de las lecciones importantes aprendidas a medida que se experimentaron en el puesto de trabajo.
Los sistemas de información y tecnología de comunicación de software (TIC) también ofrecen una potente gama de herramientas de aprendizaje reflexivo para apoyar el investigador y pueden ser a la vez comprendidos y evaluados para la eficacia contra los criterios de diseño pedagógico de un sistema de obtención de conocimientos…
Al final estas herramientas digitales van a condicionar la unión o la separación entre discentes y docentes:
Los investigadores reportan planteamientos como:
a-Reflexión Transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.
b-Reflexión Desafía a los estudiantes para que se conecten con actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.
c-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.
d-Por fomentar un sentido de conexión con la comunidad y una mayor conciencia de las necesidades de la comunidad, la reflexión aumenta la probabilidad de que los estudiantes mantienen su compromiso de servicio más allá de la duración del curso.
e-Reflexión transforma la experiencia en un verdadero aprendizaje sobre los valores y los objetivos individuales y acerca de los problemas sociales más grandes.
f-Reflexión que desafía a los estudiantes se conecten actividades de servicio para los objetivos del curso y desarrollar el pensamiento de orden superior y resolución de problemas.
g-Reflexión que va en contra de la perpetuación de los estereotipos mediante la sensibilización de las estructuras sociales que rodean a los entornos de servicio de los estudiantes.
Ser capaz de reflejar es una habilidad que hay que aprender, un hábito a desarrollar.
Si con esta reflexión podemos establecer una hegemonía, le podemos llmar también “hegemonía cultural”, entraremos de lleno en el campo de lo que llamamos disrupción: es decir, transformar la sociedad en otro orden social que derive en otra cultura con un paradigma de paradigmas en los que entre una educación abierta, inclusiva y ubícual (Juan Domingo Farnos 2004)
La hegemonía cultural es un concepto de la filosofía marxista, paralelo a lo que el sociólogo Pierre Bourdieu llamaba violencia simbólica, que designa la dominación de la sociedad, culturalmente diversa, por la clase dominante, cuya cosmovisión — creencias, moral, explicaciones, percepciones, instituciones, valores o costumbres — se convierte en la norma cultural aceptada y en la ideología dominante, válida y universal.
La hegemonía cultural justifica el status quo social, político y económico como natural e inevitable, perpetuo y beneficioso para todo el mundo, en lugar de presentarlo como un constructo social artificial que beneficia únicamente a la clase dominante”
Si bien hasta ahora la hegemonía en la educación siempre la ha tenido el DOCENTE, ahora no hay duda es el tiempo del DISCENTE.
Además, un buen aprendiz será capaz de:
· Construir su propia representación de las teorías en uso del conjunto.
· Reflejar sus aprendizajes con la realidad.
· (Auto-) crítica.
· Detectar y corregir errores con normas y valores especificados por la nueva configuración.
· Investigar
· Probar, desafiar y eventualmente cambiar sus teorías en uso (es decir, su imagen privada de las teorías en uso del conjunto) según la nueva configuración.
Si consideramos que el aprendizaje no termina en sí mismo, sino que sirve para superar las discrepancias en las acciones y por lo tanto las competencias de los sujetos (profesionales) para hacer frente a las respectivas condiciones de vida y de trabajo-por un lado en su acción actual aprendemos de la práctica, reflexionamos y compensamos, por ejemplo, en los procesos de aprendizaje que se acompañan del tratamiento que realizamos en e-learning, desarrollamos escenarios virtuales que simulan ecosistemas tangibles que tratamos. .
Podremos así también encontrar discrepancias, y por tanto brechas, entre la educación deseada fu y / o las habilidad profesionales y las de acción actuales, discrepancias existentes que puedan superar su compromiso con pedagogías organizadas y asistidas con contenidos y el personal de aprendizaje en espacios virtuales de aprendizaje, tanto en las maneras de aprender virtuales como presenciales.
Empoderarnos y ser competentes en aspectos digitales, es no solo una necesidad si no una manera de vivir a día de hoy y de mañana. Ahora bien la gran pregunta es :¿nos garantiza mejores aprendizajes? ¿nos asegura un mejor desenvolvimiento en la sociedad?
Si vemos que la incidencia de las tecnologías con su aplicación de elearning mejoran en face to face e incluso el peer to peer como ya hemos explicado anteriormente en nuestras investigaciones, se hace imperativo reevaluar la pedagogía y la mentalidad de aprendices y de docentes con el fin de mejorar el aprendizaje en si, como un proceso, rápido, si, pero mutable, divergente y nada predecible. Cambio de mentalidad de crecimiento, combina un marco de aprendizaje pero también ser analizados, juzgados (evaluados) para aprender y todo ello lleva tiempo, esfuerzo y apoup mútuo “DWECK 2006)” :
DECODIFICAR
a-Navegar de manera personalizada
b-Aplicar diferentes estilos
USO
a-Encontrar
b -Resolver
c-Crear
PERSONAL
a–Nettiquete
b -Participación
c-Reputación
d-Identidad Digital
ANÁLISIS
a-Reconstruir
b-Seleccionar
c-Plantear interrogantes
CONSTRUIR
a-Leer
b-Relatar (multicanal)
c-Expresar
Actualmente se están construyendo diferentes planteamientos metodológicos (personalizados, analíticos…socializadores…), para que no sean “finalistas y por tanto estáticos y como consecuencia pasen a ser dinámicos, mutables y en estado permanente de Beta.
Decodificar entraría en la categoría de navegar por internet mediante la colaboración y la cooperación de otros (convenciones) pero que mediante algoritmos (aplicaciones), si es posible personalizar para establecer un sello, un estilo propio que por medio de una manera de hacer particular (peros que nos permita integrarlo por medio de la comunidad en la sociedad (social learning).
Buscaremos aquellos elementos (Conocimientos) que podamos usar y que sean necesarios para resolver tanto los nuevos conocimientos que nos van a ser útiles para crear nuevos aprendizajes y que emplearemos en situaciones reales.
Participaremos en todos los procesos de construcción y elaboración de conocimientos-aprendizajes con la etiqueta necesaria para que nuestra identidad digital quede suficientemente clara.
La revisión sistemática de la literatura nos ayuda a identificar tres temas amplios que han ocupado los intereses de los autores en la naturaleza del saber (proceso de intercambio de conocimientos), mediante el intercambio de conocimientos y el intercambio de conocimientos mecanismos de gobierno. En base a este análisis, un modelo para estos tres aspectos de intercambio de conocimiento se construye a través de la revisión de la literatura y la relación que entre ellos se explora.
Si adoptamos un enfoque cualitativo para investigar… facilitadores y / o barreras para el intercambio de experiencias de conocimientos. Si lo analizamos bien los códigos que representan los componentes , es decir, el conocimiento de mecanismos de gobernanza (POLICY MAKERS), como nos puede indicar el propio Larry Cuban en el intercambio de conocimientos… compartir medios, y el proceso de intercambio de conocimientos.
Si bien el intercambio de conocimientos ha sido tratado surge de dos posibles etapas: envío y recepción de los conocimientos. Sobre esta base , la fuente de información podemos recoger las piezas necesarias del conocimiento y el envío de los conocimientos necesarios para el receptor del conocimiento. Entonces, el receptor recibe el conocimiento el conocimiento transferido, lo absorbe y elimina el ruido en él para obtener la parte útil de conocimiento para resolver el problema de destino.
Si durante el siglo XX y los anteriores la sociedad decidido que las relaciones sociales, el aprendizaje, los negocios…debían establecerse con el contacto físico (tocándose), ahora en el siglo XXI, las nuevas generaciones no abandonan en parte lo anterior, pero quieren que su modus vivendi se produzca en la mayor parte en la red y si antes los que no se “tocaban” los denominábamos extraños, raros…en la actualidad y en el futuro, los que no estén en la red, también lo serán y es más, si no lo están no podrán llevar a cabo la mayor parte de sus actividades…
El proceso de aprendizaje es la responsabilidad del alumno. Esto se aplica a los estudiantes, sino también para los profesores y personal no docente. Para el aprendizaje permanente es el credo, todos nos hemos vuelto “eterno estudiante de Kwakman, (extraído de “El usuario-alumno pasa a ser el nuevo rey” de Juan Domingo Farnos ) y con ello llegamos a la preponderancia social del aprendizaje informal o natural….
En este sentido, se hace necesario definir para un contexto , ciertas métricas e indicadores que permitan valorar en qué grado de ubicuidad se encuentra desde la dimensión tecnológica, brindando así una herramienta que ayude a marcar el camino que se debe recorrer para cumplir dicho objetivo.
“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)
Las organizaciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales, llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor:
- Objetivo General Identificar las propiedades tecnológicas que se desarrollan en un contexto de universidades ubicuas y definir métricas e indicadores para valorar el nivel de ubicuidad de una institución de educación superior a partir de ellas.
o
- Objetivos específicos
- · Identificar las propiedades de la dimensión tecnológica que permiten valorar el nivel de ubicuidad de una universidad.
- · Clasificar las propiedades identificadas en la dimensión tecnológica de acuerdo con su utilidad para establecer métricas aplicables al concepto de ubicuidad.
- · Establecer las métricas que permitan valorar el nivel de ubicuidad de la universidad de acuerdo a las propiedades identificadas dentro de la dimensión tecnológica
- · Establecer los indicadores dentro de los cuales deben ser valoradas las propiedades de la dimensión tecnológica de las aplicaciones que propicien entornos de aprendizaje ubicuo en un entorno universitario.
Por su parte, la visión europea se concentra más en el desarrollo de los ciudadanos hacia la creatividad y la innovación a través de las TIC (Ubicuidad y RSE, 2009). i2010 es una estrategia lanzada en 2005 por la Comunidad Europea, la cual busca (Europa, 2009):
· Establecer un único espacio de información para Europa, incluyendo comunicaciones de banda ancha asequibles y seguras, contenidos digitales diversos y enriquecidos, y servicios digitales · Fortalecer la inversión en investigación e innovación.
· Reforzar la inclusión, mejorar los servicios públicos y la calidad de vida.
· Establecer un marco regulatorio para la comunicación a través de las TIC. Parte de ésta estrategia es llevada a cabo a través de “Living Labs”, los cuales surgen en el MIT como propuesta del Prof. William Mitchel de Media Lab y la Escuela de Arquitectura y “city planning” y se presentan como una metodología de investigación centrada en el usuario para la identificación, prototipado, validación y refinado de soluciones complejas en diversos contextos de la vida real (Eriksson, Niitamo, & Kulkki, 2005).
Factores motivacionales ofrecen principalmente un efecto incentivador para el intercambio de conocimientos y que incluyen la cultura organizacional. Este factor incentivo contribuye a influir en la fuente de conocimiento y la intención receptor para participar en el proceso de intercambio de conocimientos. Por otra parte, los factores de apoyo proporcionan condiciones de apoyo para el intercambio de conocimientos para garantizar el intercambio de conocimientos de continuar hacia adelante. Contexto organizacional y el apoyo técnico son entre este grupo.
Vamos a seleccionar y reconstruir aquellos elementos procedimentales que nos interesan en cada momento con las herramientas síncronas y asíncronas correspondientes a cada situación y necesidad, ayudándonos de la Inteligencia Artificial (AI) -algoritmos, para personalizar mejor muchos aprendizajes, así como de otros automatismos (de Pierre Levy a Juan Domingo Farnos), dejando nuestros aprendizajes e investigaciones con preguntas abiertas, lo cual facilitará la retroalimentación precisa y necesaria y todo ello realizado de manera transmedia (multicanal y multimodal)
El aprendizaje auto-organizado también está apoyado por el hecho de que los alumnos trabajan conectados en red, para comprobar su rendimiento en función de diversos análisis y estadísticas de diferentes prognosis y diagnosis.. Los diferentes tipos de tareas tales como preguntas o rellenar huecos de opción múltiple añaden variedad y aumentan con diferentes elementos de juego para lograr la motivación de los hijos de sus objetivos de aprendizaje declarados. Con la capacidad de integrar los profesores como “entrenadores, acompañantes de aprendizaje” …, al ser también formas orientadas al futuro del aprendizaje mixto — la combinación de aprendizaje basado en la web y en el aula — realizado en colaboración con las escuelas.
Sobre el complejo mundo de los conceptos en el entorno de aprendizaje que nos tiene reportados a menudo. Aquí hay tres términos más que uno lee a menudo, pero se utilizan de manera muy diferente: el aprendizaje individualizado, el aprendizaje diferenciado y aprendizaje personalizado.
Cuando el aprendizaje es individualizado los objetivos de aprendizaje para todos los estudiantes son los mismos. Pero pueden editar los materiales de aprendizaje a su propio ritmo y según sus propias necesidades, el aprendizaje a distancia clásico es un representante típico de aprendizaje individualizado, donde los participantes tienen ciertas libertades en la velocidad de aprendizaje y la profundidad del aprendizaje , aprendizaje individualizado del aprendizaje.
También para el aprendizaje diferenciado. Los objetivos de aprendizaje son para todos los estudiantes los mismos. Sin embargo, son métodos de aprendizaje por el cual el alumno logra el objetivo de aprendizaje diferente. Así, por ejemplo, una persona puede adquirir el mejor contenido en seminarios en línea, mientras que otros prefieren recurrir a los alumnos la formación basada en la web y el más parecido a aprender con guiones de aprendizaje. El aprendizaje diferenciado es por lo tanto consta de un desarrollo muy complejo, ya que el mismo contenido de aprendizaje debe ofrecerse de diferentes maneras.
Aprendizaje Personalizado, este sin embargo, está más alineado con s No hay objetivos generales de aprendizaje, pero los objetivos de aprendizaje, los contenidos de aprendizaje, la velocidad de aprendizaje en general y los resultados están estrechamente adaptado a las necesidades del alumno. Cuando personalizar el aprendizaje de una gran cantidad de habilidades de aprendizaje independiente del estudiante lo requiere, el papel del entrenador o maestro cambiará notablemente. Esto no sólo tiene que acompañar el proceso de aprendizaje, sino también promover las habilidades de aprendizaje independiente del estudiante.
Pero con el aprendizaje personalizado hemos de tener en cuenta siempre y dentro de la educación formal, que éste se puede aplicar en cada uno de los aprendices.
El aprendizaje personalizado depende fundamentalmente de la persona respectiva y sus necesidades personales. Tiene que ser importante para el individuo, orientada a sus propios intereses y por iniciativa propia . La velocidad con la que esto ocurre, y los enfoques de aprendizaje se comparan con las del individuo, el propio aprendiz se convierte, fundamentalmente, en su propio entrenador y los demás le dan lo que él o ella necesita.
Esto es, sin embargo, no debe confundirse con la indiferencia o dejar hacer. Habilidad, conocimiento y contenidos técnicos específicos son, por tanto, un derecho vinculante y se revisarán continuamente, con el aprendiz como eje y responsable y los docentes como facilitadores y/o acompañantes.
El docente está sujeta al aprendizaje personalizado mediante una transformación que viene desde abajo, dejando de ser instructor para el aprendizaje (proceso), a simple acompañante.Este aprendizaje puede tener éxito, sin embargo, es necesario cumplir una serie de factores, debe ser abierto, inclusivo y ubícuo (Juan Domingo Farnos), de otra manera, casi es imposible.
Para el enfoque educativo del “aprendizaje personalizado” surge, por tanto:
a-el tratamiento respetuoso de la libertad con responsabilidad y compromiso de las personas:
b-la promoción de la capacidad de comunicar e interactuar
b-la necesidad de una formación personal e integral con el objetivo de hacer a personalidades responsables y para promover la interacción social.
Se trata de una educación basada en competencias, lo que representa la personalidad de los jóvenes en el centro de la labor educativa, firmemente relacionados con los principios de individualización, la heterogeneidad, la diversidad y la sostenibilidad — y la tensión entre el individualismo y la cooperación social.
Con todo ello intervienen influencias, tensiones…
Hay espacio para lo inexpresable — sea lo no dicho y el silencio puede ser el lenguaje común.
Áreas específicas de especialización:
a. ser capaz de comunicarse
b. suministrar información calificada y tomar sobre sí mismos y reflexionar sobre sus propias acciones
c. involucrarse en la comunidad
d. desarrollar la empatía
e. aprender a resolver los conflictos
“La individualización de la enseñanza consiste en las actividades de recuperación individuales que pueden llevar al estudiante para mejorar ciertas habilidades o adquirir habilidades específicas, incluso en el contexto de las estrategias de compensación y método de estudio este tipo de actividades individualizadas pueden llevarse a cabo en los pasos de trabajo individuales en el aula o en los momentos dedicados a ellos, de acuerdo con todas las formas de flexibilidad en el trabajo escolar que permite la normativa “.
“La enseñanza personalizada, sin embargo, calibra la oferta educativa, y el modo de relación, en la especificidad y singularidad de un nivel personal de necesidades educativas que caracterizan alumnos de la clase, especialmente teniendo en cuenta las diferencias individuales en cuanto a la calidad;. usted puede promover, así, el crecimiento de los puntos fuertes de cada estudiante, el desarrollo consciente de su “preferencia” y de su talento, de acuerdo con los objetivos generales y específica en el aprendizaje, el aprendizaje individualizado se materializa mediante el empleo de una variedad de metodologías y estrategias de enseñanza que promueven el potencial y el éxito escolar de cada estudiante: el uso de mediadores educativos (diagramas, mapas conceptuales, etc.) , atención a los estilos de aprendizaje, la calibración de las intervenciones sobre la base de los niveles, con el fin de promover el aprendizaje significativo “.
Es precisamente, la sinergia entre la enseñanza individualizada y personalizada las que deberán establecer las condiciones más favorables para la consecución de los objetivos de aprendizaje.
No es suficiente para prescindir de las tareas difíciles o compensar con el uso de herramientas que ayudan a superar las dificultades del alumno con dificultades de aprendizaje, pero es importante que todas estas acciones se insertan dentro de un proyecto educativo que tiene como su principal objetivo es asegurarse de que el alumno puede realmente aprender, superar las limitaciones de los datos de este trastorno. (Excelencia personalizada)
La importancia y las diferencias entre la enseñanza “individualizada” y “personalizada vienen de:
Individualización:
El estudiante para mejorar ciertas habilidades o para adquirir habilidades específicas, estrategias compensatorias incluso métodos de aprendizaje preestablecidos ; estas actividades individualizadas pueden hacerse con los pasos de trabajo individuales en el aula o en momentos dedicados a ellos, de acuerdo con todo el trabajo de la escuela con la forma y flexibilidad permitida por las regulaciones:
a-Intentará destacar sus puntos fuertes y tener en cuenta los débiles para mejorarlos, junto con la promoción de su talento, utilizando diferentes metodologías y estrategias que promuevan sus mejoras en los diferentes procesos de aprendizaje.
b-Calibrará todos sus procesos y valorará en cada momento (evaluación) cada paso que dé en base a determinados niveles (métodos de videojuegos) que le proporcionen aprendizajes cada vez más significativos.
c-La sinergia entre la enseñanza individualizada y personalizada de este modo determina, para el alumno y estudiante con ASD, las condiciones más favorables para la consecución de los objetivos de aprendizaje.
“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva). Personalized Learning
La verdadera personalización se basa en una relación horizontal en lugar de una personalización de arriba hacia abajo. La verdadera personalización se basa en una relación profundamente humana en lugar de un programa o un algoritmo o un conjunto de scripts. La verdadera personalización es una mezcla entre la autonomía personal y de grupo de pertenencia. Es una mezcla entre lo que alguien quiere y lo que alguien necesita. Es una oportunidad para que, en lugar de simplemente la oportunidad de consumir.
Hasta aquí bien, pero todo ello parece contrario a lo que hemos ideado en La Educacion Disruptiva (learning is the work) en la que también hablamos de : el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hará que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
RETROALIMENTACION EN PROCESOS DE
APRENDIZAJE=EVALUACION!!!!
Siguiendo con aspectos que iniciamos ayer sobre la retroalimentacion en diferentes procesos de aprendizaje=evaluación…:
-¿Cómo podemos utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes a mejorar como resultado de la retroalimentación?
-¿Qué ejemplos concretos de la tecnología se pueden compartir que han demostrado para aliviar la carga de trabajo / marcando presiones?
-¿Cómo se prueba que la retroalimentación es necesaria sin la necesidad de imprimir otros posicionamientos en papel?
-¿Qué obstáculos hay que superar para que la tecnología pueda ser usada efectivamente para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cuál es la mejor manera de capacitar al personal para utilizar la tecnología que se puede utilizar con eficacia para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cómo pueden las personas que son reacias a utilizar la tecnología para que vean los beneficios para su acotación y la retroalimentación?
-¿ Cómo el personal puede ser apoyado para utilizar la tecnología de manera que proporcione una marca adecuada y la retroalimentación de sus estudiantes?
Si somos capaces de contestar a estas preguntas habremos hecho un gran favor a los aprendices y a la educación en general, ¿o era en particular?
Evidentemente estamos demostrando que el aprendiz es el responsable de su trabajo y de su aprendizaje, no queda otro camino más que el redárquico, pero ¿cómo le pueden ayudar?:
. Los gerentes o mentores — ¿Qué activos de aprendizaje necesitan en apoyo de su papel?
• Los formadores, facilitadores — ¿Qué activos de aprendizaje son esenciales para su papel?
• El personal que apoyan en tiempo real — ¿Qué activos de aprendizaje se requiere para apoyar peticiones en demanda?
• Peer to peer, colegas que colaboran — ¿Qué lugares sociales apoyamos — moderada — la cosecha de las mejores prácticas para construir en los futuros activos de aprendizaje?
• Los que diseñan — ¿Qué ampliaron las competencias y que hacen que necesiten en relación con el descubrimiento inicial, análisis de causa raíz, definición del contexto de trabajo, y el conocimiento de la tecnología, un ecosistema adecuado?
• ¿Qué activos de aprendizaje son apropiados que en el contexto de un cambio de comportamiento disruptivo, puedan seguir haciéndose las cosas ya no igual, sino mejor?
Si la individualización y personalización de los aprendizajes y de las estrategias pedagógicas son ampliamente establecidas en las metodologías 2.0 , nos damos cuenta de su potencial y habilidades, se considerará útil llevarlas a cabo.
Pero si queremos que en los centros esto se traslade bajo una visión inclusiva deberemos:
-Los compañeros de clase son el recurso más valioso para permitir procesos inclusivos. Desde el primer día que debemos fomentar y trabajar en colaboración, la cooperación y el clima en el aula. En particular, mediante una mejor utilización de estrategias de colaboración, en parejas o en pequeños grupos.
-El aprendizaje nunca es un proceso solitario, pero está profundamente influenciada por los informes, por los estímulos y contextos de pares.
-Para aumentar las diferencias individuales que hay que tener en cuenta y adaptar sus estilos de comunicación, formas de clases y espacios de aprendizaje.
Además, mediante la personalización de los materiales cambian de acuerdo a los diferentes niveles de habilidad y diferentes estilos de aprendizaje presentes en el aula. La personalización más práctica se basa en materiales capaces de activar múltiples canales de procesamiento de información, dar ayuda y las actividades adicionales de dificultad progresiva. (multicanal, multimodal).
“El aprendizaje personalizado”, propio e implícito en nuestros estudios y prácticas reales, se puede llevar a cabo donde, cuando y cómo se quiera, por lo que las modalidades formales, no formales, informales, en vez de estar segmentadas como hasta ahora, ya se “mezclan” entre si, con lo que el concepto de lo que conocemos por EDUCACIÓN, cambia radicalmente (germen de la Educación Disruptiva).
No concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmas “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)
¿Qué es aprendizaje Social, y lo que la hace diferente de la gestión del conocimiento?
Antes de profundizar en las diferencias, vamos a empezar con lo que gestión del conocimiento y aprendizaje social tienen en común. En su núcleo, estas actividades son dos caras de una misma moneda: ambos se refieren a que permite a los aprendices, empleados compartir información crítica para su trabajo y permitiendo a las organizaciones a preservar esas ideas como recurso interno.
Es como ir dos prácticas acerca de cómo habilitar el intercambio de las ideas que les distingue. Para ayudar a simplificar las diferencias, revisa el diagrama a la derecha.
Aprendizaje Social Corporativo:
En el entorno de aprendizaje moderno, “aprendizaje social” se refiere al intercambio de “base” descentralizada, de consejos, ideas y mejores prácticas entre colegas. Su ejemplo por excelencia sería la de una contratación de mensajes instantáneos con un compañero de equipo a preguntar cómo funciona una tecnología particular o el proceso de negociación.
La práctica informal, “bottom-up” de aprendizaje social ha existido tal vez de como personas que han trabajado lado a lado (peer to peer), c para ayudar a todos a tener éxito. Hasta hace poco, sin embargo, el conocimiento era un recurso imposible de aprovechar. Si el experto en el sitio no estaba disponible — pegado en una reunión, , o lo peor de todo, los compañeros se ven obligados a encontrar otro recurso o simplemente no.
Como una medida provisional, algunas organizaciones introducen eventos de capacitación de peer-to-peer donde expertos internos podrían enseñar a sus colegas los consejos y las mejores prácticas que dependían. Esto tiene algunas ventajas: experiencia institucional que podrían compartirse más ampliamente, y otros miembros del equipo aprendieron que expertos podría convertir a — pero tenía una limitación severa, así. . Coordinación de horarios no era ningún asunto pequeño.
Lo que tiene aprendizaje social se ha transformado en una práctica de negocio de pleno derecho hoy no es cualquier nuevo cambio en la estrategia de formación o valor estimado — su mejor tecnología, al principio con wikis y foros y ahora con plataformas de vídeo flexibles nivel de escritorio, permite a su gente documentar y compartir sus conocimientos en cualquier momento y desde cualquier lugar. Y como el New York Times ha señalado, no sólo hacen falta estas herramientas que facilitan los para expertos compartir, hacen falta para sus aprendices, empleadores para salvar, preservar el conocimiento institucional para que cualquier persona en la organización puedan beneficiarse de él..
Considerando que la práctica del aprendizaje social ha evolucionado como una forma de gestión del aprendizaje informal, la práctica de la gestión del conocimiento desde la otra dirección, como una técnica top-down dedicada a buscar y preservar conocimientos institucionales prioritarios. En el contexto actual, las empresas necesitan cada vez más dar respuesta a entornos cambiantes con productos y servicios más innovadores, con la búsqueda de la eficacia en la comercialización o mejorando el acceso al conocimiento.
El concepto “social media” hace referencia al uso de las herramientas 2.0 para publicar contenidos de manera accesible y diseminarlos a través de la interacción social (blogs, wikis, marcadores sociales, social networking, multimedia sharing), permitiendo capturar la inteligencia colectiva y proporcionando un ciclo de información flexible que estimula la colaboración y la innovación. La comunicación bidireccional con los clientes a través de los medios tradicionales correo, teléfono, etc., se complementa en la actualidad con otros canales y espacios de comunicación más amplios.
Acuñado por la revista Wired en el 2000, crowdsourcing fue un reconocimiento de que la inteligencia colectiva de una comunidad grande casi siempre mejor sobre incluso las mejores ideas de un solo experto. En la era pre Internet, era casi imposible aprovechar una amplia base de información, pero hoy en día un correo electrónico y una página web pueden hacer brevemente el trabajo de recoger todos los detalles.
Para las organizaciones, el potencial de crowdsourcing ha encontrado un papel inestimable como aprendizaje social. Conocimiento manejo requiere un equipo pequeño y dedicado a determinar qué conocimiento podría ser esencial para preservar, tiros de aprendizaje social abierto las puertas a cualquier empleado para decidir qué conocimientos se sienten es importante para compartir.
Una alternativa novedosa que surge en este ámbito es la formación crowdsourcing. ¿En qué consiste? La palabra crowdsourcing es un neologismo creado por Jeff Howe y el editor Mark Robinson (de la revista tecnológica ‘Wired’) y consiste en una fusión de crowd (multitud) y source (fuente). Crowdsourcing hace referencia a un modelo de colaboración diferente, basado en la participación masiva de voluntarios y la aplicación de principios de autoorganización.
La acción formativa se desarrolla íntegramente en una red de aprendizaje social (totalmente personalizable, configurable y escalable), contando con todos los recursos que este tipo de entornos ofrece (grupos de autoformación, perfiles, wikis, blogs, discusiones, compartir documentos, etc.).
En el entorno de la formación tradicional, el aula no da excesiva cabida a la explicitación del conocimiento informal. Depende fundamentalmente de la generosidad de las personas por compartir lo que saben y su actitud de apertura, imprescindible para que el aprendizaje se produzca. La gran paradoja es que el 80% del aprendizaje es informal y el 20% formal y, sin embargo, el 80% del de los esfuerzos de formación se dedica al aprendizaje formal.
En este modelo, el alumno aprende sobre la temática del curso de una manera formal (viendo los contenidos planteados por el experto, propios del curso y/o de la web) y de una manera informal (debatiendo sobre lo planteado por el experto, formándose directamente en una red social y analizando y practicando sobre otras redes sociales y herramientas 2.0 que existen en el mercado).
El crowdsourcing por tanto está ligado al mundo empresarial y el cual supone un cambio en valores y cultura en la forma de trabajar, relacionarse y comunicarse, que como siempre, la educación solemos apropiarnos de él, aunque siempre las copias son mucho más malas que los originales y es entonces cuando la educación no sabe desarrollarlo bien y fracasa.
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo — Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social — y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales — ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes — porque esta generación vive y respira social.
Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.
Este esquema diseñado por Jane Hart nos lo muestra a las claras.
Del mismo modo pasar de individual (o individuo dentro de un grupo) a aspectos sociales, origina una corriente mayor de autocrítica, de crítica entre todos, más creatividad y por supuesto más narración de los acontecimientos (pedagogía). (Jordi Adell)
No creo que hay un problema con esto — Algunas cosas son naturalmente mejor si se miden en términos cualitativos y conversacionales.Pero, por supuesto, hay cosas que podemos hacer para que sean más cuantitativamente medibles y reportables. Por lo qué la tecnología es una gran ayuda.
Sin embargo, el tipo de tecnología que necesita ser utilizado también cambia de acuerdo con el tipo de aprendizaje. A pesar de cierta discusión sobre esto, algunos creerán que los LMS, como centro (biblioteca de recursos) es lo ideal para concentrar actividades, evaluaciones…, otros, en cambio, como es mi caso, vemos en las las nuevas herramientas de comunicación como los blogs (herramientas de medios sociales que no necesariamente son sociales) probablemente desempeñan un papel cada vez más importante en este caso, para ayudar a planificar y captar el aprendizaje continuo que se lleva a cabo (un poco como un registro de aprendizaje electrónico).(web 2.0)
Vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje o la creación de nuevos modelos centrados en el alumno, es la idea de que los estudiantes seguir participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofreciendo una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también el diseño de redes de aprendizaje para proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Ser capaz de involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de los talleres y las clases no sólo nos permite continuar con ese trabajo con ellos durante toda la semana, pero igual de importante, les da una oportunidad invaluable para que las experiencias fuera en el espacio para compartir con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente los intereses y las actividades que suceden en otros lugares y que la pintura de un retrato más completo de quiénes son los alumnos. Si lo conseguimos y tenemos un crecimiento del ”perfil” de los intereses de aprendizaje y las actividades, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje con su esfuerzo.
Como los aprendices tienen más conectividad y el acceso a los recursos que nunca, un reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma en que eligen administrar las oportunidades de su aprendizaje.
¿Cómo pueden los jóvenes un mejor seguimiento de su aprendizaje y cómo los compañeros, padres y docentes , pueden trabajar con ellos para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aqui entran las Redes Sociales, y su manera geolocalizadora de tener en todo momento donde están nuestros referentes, nuestras comunidades de aprendizaje… Si bien muchos de estos servicios tienen todavía que proporcionar un valor mucho más importante para nosotros, para su uso continuado y habitual (natural) , si nos fijamos en lo que estas herramientas proporcionan para encontrar usos creativos en apoyo del aprendizaje.
No son nuevas áreas de check-ins las que van más allá de una ubicación , que ya de por si tienen un gran potencial. Servicios como GetGlue y Meeboesencialmente le permite el check-in a los contenidos en lugar de una ubicación física.
Meebo permite el check-in sitios web , mientras que GetGlue permite el check-in y hacernos saber qué libro estás leyendo, la música que estás escuchando, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no es claramente nuevo y solo por eso ya representa un aprendizaje.
Qué puedo hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. La diferencia aquí es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre la que el contenido en particular.
Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizado, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que esta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”
Las preocupaciones
Las redes sociales son entornos muy atractivos para los adolescentes, así como para los adultos. Estos sitios presentan oportunidades para la auto-expresión y creación de amistades. La juventud –llamada el tiempo del juego– puede desarrollar en estos entornos habilidades que serán la base para el éxito profesional en el sigloXXI. Eso ocurre con muchos adolescentes que se conducen de forma segura y responsable en dichas comunidades.
Sin embargo, existen preocupaciones legítimas sobre la participación de los jóvenes en estos sitios. Esas preocupaciones se basan en tres factores básicos:
- Los sitios están atrayendo a muchos adolescentes, algunos de los cuales no están haciendo una buena elección.
- Muchos padres no están prestando atención a lo que sus hijos publican en los sitios.
- Los depredadores sexuales –y probablemente desconocidos peligrosos– se sienten atraídos por los lugares donde los adolescentes no están haciendo una buena elección y los adultos no están prestando atención.
Algunos adolescentes se dedican a actividades peligrosas o irresponsables que incluyen:
- Divulgación insegura de información personal: Proporcionan información personal potencialmente peligrosa o dañina. Muchos adolescentes parecen no tener conocimiento de que lo que publican en estas comunidades es público, potencialmente permanente y accesible por cualquier persona en el mundo.
- Adicción: Algunos usuarios gastan una cantidad excesiva de tiempo en línea, lo que desenboca en la falta de compromisos saludables en las principales áreas de su vida.
- Comportamiento sexual de riesgo: Los jóvenes corren el riesgo de ser seducidos por un depredador sexual o una red de pornografía infantil. Algunos usuarios publican material sexualmente sugestivo, pornografía infantil de auto-producción, o realizan conexiones con otros adolescentes con fines sexuales –actividad conocida como gancho-ups por el término hung-up en inglés.
- Cyberbullying: Consiste en ser cruel con los demás mediante el envío o la publicación de material dañino, ya sea en línea o a través de un teléfono celular.
- Comunidades peligrosas: Los usuarios corren el peligro de realizar conexiones con otros jóvenes o adultos en situación de riesgo, lo cual puede resultar en una falsa creencia compartida sobre la adecuación de actividades potencialmente muy dañinas.
¿Qué deben hacer las escuelas?
- ¿Las escuelas pueden y deben bloquear el acceso a este tipo de sitios?
Bueno, pueden intentarlo estableciendo filtros. Sin embargo, muchos defendemos que sería mejor no hacerlo y en vez de eso enseñar a los alumnos a que ellos mismos sepan tomar decisiones.
Cuando la Internet llegó por primera vez a las escuelas, la principal preocupación era el acceso de los jóvenes a la pornografía. El software de filtración se promovió como una herramienta para hacer frente eficazmente a esa preocupación. Las preocupaciones actuales se enfocan más a lo que los estudiantes están enviando, así como a la forma y los contactos con quiénes se están comunicando.
• ¿Las escuelas deberían estar preocupadas por las actividades de Internet fuera del campus?
Sí. La participación en estas comunidades puede afectar negativamente el bienestar de los estudiantes y la calidad del entorno escolar. Los estudiantes pueden publicar material que perjudique a otros estudiantes, proporcionar pistas o amenazas directas sobre intenciones suicidas o violentas, así como participar en grupos de odio, pandillas o venta y consumo de drogas.
A continuación se presenta un ejemplo práctico de la utilización educativa de las redes sociales en una prestigiosa universidad americana:
Las redes sociales han permitido a la humanidad crecer y prosperar. Este fenómeno ya existía desde la edad de piedra, cuando los hombres de las cavernas compartían entre sí el conocimiento que tenían de los alimentos, o cuando los reyes de la Edad Media compartían la información de las aduanas, las invitaciones del matrimonio y las declaraciones de guerra. La gente siempre se ha reunido en grupos en función de necesidades, objetivos, creencias e intereses comunes. Es a través de la comunicación –escrita u oral– que los avances del grupo o individuo establecen el marco para la creación de redes sociales.
Una red social es una estructura social hecha de nodos (que generalmente son individuos u organizaciones) que están vinculados por uno o más tipos específicos de relaciones. Estos nexos pueden ser valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amigos, parientes, enlaces entre webs, relaciones sexuales, transmisión de enfermedades (epidemiología), o rutas aéreas, entre otras.
Para su análisis, las relaciones sociales pueden esquematizarse en términos de nudos y lazos, como en el ejemplo que se muestra en el cuadro anterior. Los puntos de la figura representan a cada uno de los individuos en la red, mientras que las líneas representan a sus conexiones en la red.
Este diagrama ilustra cómo cada miembro está conectado a todos los demás miembros. La interacción dentro del grupo mantiene la red social con vida y en constante evolución. Los nodos son los actores individuales dentro de las redes y los vínculos son las relaciones entre los actores.
Hoy día, en el contexto del mundo de la Web, relacionamos el concepto de las redes sociales con la oferta tecnológica de las comunidades virtuales que unen a la gente haciendo tangibles sus comunidades. Como lo dice la revista PC Magazine, estos sitios de redes sociales emplean varios avances en tecnologías de la comunicación y servicios.
Al buscar sitios de redes sociales en Internet, uno se encuentra con algunos de los más populares, como Facebook, MySpace o LinkedIn. Sin embargo, hay otros ejemplos de sitios de redes sociales como los wikis (ver el ejemplo más popular en Wikipedia), blogs y sitios de discusión en el foro (como Blogger o LiveJournal), anillos web (algunos se pueden encontrar en el Directorio de WebRing), y juegos en línea (el más conocido y citado es Second Life, pero hay otros que están disponibles y gratuitos, así como RuneScape). Wikipedia tiene una fantástica lista de sitios de redes sociales.
Las redes sociales deben examinarse en relación con los factores sociales y culturales, las tecnologías digitales, así como las oportunidades y desafíos que presentan. La función fundamental de cada uno de estos sitios web es reunir a personas con intereses similares y conectarlos a una comunidad en la que son participantes activos y comprometidos. La parte emocionante para los educadores es la capacidad de utilizar esta conexión para otros de manera que promueva la comprensión académica y profesional.
Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet. Este enfoque requiere:
- Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
- Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
- Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso.
La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno. Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
No sólo debemos ofrecer una amplia gama de opciones de programas sociales, sino también diseñar redes de aprendizaje. Esto con el objetivo de proporcionar a nuestros jóvenes un espacio fuera de la programación estructurada para explorar sus pasiones con el apoyo de sus compañeros y mentores.
Involucrar a nuestros estudiantes más allá de las limitaciones de tiempo y espacio de las clases, por un lado nos permite continuar trabajando con ellos durante toda la semana. Pero, además, les da la invaluable oportunidad de compartir experiencias ocurridas fuera del aula con la comunidad de aprendizaje.
El reto que se nos presenta es darles la posibilidad de compartir constantemente sus intereses y actividades ocurridas en otros lugares para retratar de manera más completa a los alumnos. Si lo conseguimos logramos conocer más el perfil de nuestros estudiantes, podremos crear nuevas oportunidades para todos y así facilitaremos su aprendizaje. Como los alumnos tienen más conectividad y acceso a los recursos tecnológicos que nunca, otro reto es desarrollar nuevas prácticas y herramientas para apoyarlos en la forma de administrar sus oportunidades de aprendizaje.
El aprendizaje social
¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje? ¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aquí es donde entran las redes sociales con su manera de geolocalizar en todo momento a nuestros referentes y comunidades de aprendizaje. Aunque muchos de estos servicios aún no nos proporcionan un valor lo suficientemente importante para darles un uso continuado y habitual (natural), estas herramientas pueden ayudarnos a generar usos creativos de apoyo al aprendizaje.
Además de los servicios de geolocalización mediante check-ins (1) como Foursquare –que ya de por sí tienen un gran potencial–, existen aplicaciones que permiten hacer check-in en contenidos en vez de ubicaciones físicas. Meebo posibilita hacer check-in en sitios web, mientras que GetGlue permite hacer check-in en libros, música, el tema que estás pensando y mucho más.
La capacidad de compartir un enlace o decirles a todos mis amigos en línea lo que estoy haciendo no algo nuevo, ni representa por sí mismo un aprendizaje. ¿Acaso no se puede hacer todo lo anterior a través de actualizaciones de estado en Facebook o Twitter?. Sí, pero la diferencia es que un check-in en estos servicios no sólo actualiza tu estado, sino que se conecta a un conjunto de recursos sobre dicho contenido en particular.
Si un check-in dice que alguien está “viendo 60 minutos” o “pensando acerca de las redes sociales”, ese contenido puede conectarte a una página con contenido relacionado, listas de otros usuarios con intereses similares, etcétera. El aprendizaje se multiplica por mil, ya que entre más usuarios relacionados y conectados, las posibilidades de aprendizaje son muy superiores.
Mi interés en un fragmento de un contenido o de un tema ahora me conecta con un espacio para explorar, reflexionar más a fondo, así como descubrir cosas nuevas y conocer a la gente que me interesa. Así, el aprendizaje social (O social learning en inglés) y las redes sociales pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Cambiar la forma en que se percibe esa interacción nos permitirá modificar tres estructuras básicas de la educación. Debemos dejar de concebir esta dinámica como un simple mecanismo de difusión para entenderlo como una forma dinámica de aprender. Ello nos ayudará a modificar las tres estructuras necesarias para que esta nueva época tenga la educación que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad. Este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.
Las redes sociales tienen el innegable valor de acercar el aprendizaje informal y el formal. Éstas permiten al alumno expresarse por sí mismo, entablar relaciones con otros, así como atender a las exigencias propias de su educación.
Sería un auténtico error que un centro o grupo de profesores decidieran trabajar con redes sociales y limitaran la posibilidad de que los alumnos modifiquen a su gusto su propia página personal, suban fotos, vídeos o música, por ejemplo. Hay que tener presente que la red social basa su éxito en la capacidad que tiene de transmitir lo personal ante los otros (Algo que adquiere especial relevancia entre los adolescentes). Que los otros me conozcan a través de lo que yo hago y yo a ellos por lo que hacen.
Pero dejar libertad a los alumnos para que establezcan sus relaciones a través de nuestra red implica también enseñarles a conocer dónde están sus límites y a respetar al centro educativo, el colectivo de profesores y a los propios compañeros. La red social es un medio excelente para aprender este tipo de cosas y aunque sólo fuese por esto ya merecería la pena su uso.
Lo primero que sorprende cuando se busca información sobre la aplicación de las redes sociales en educación es la absoluta falta de ésta. Muchos profesores están ya en redes sociales, pero por lo visto, son casi inexistentes los que las han llevado hasta el aula.
En el ámbito educativo la capacidad para mantener en contacto un grupo numeroso de personas es la primera característica de la cual podemos aprovecharnos. Cuando el profesor no actúa sólo en el uso de tecnologías a través de Internet, ya que otros profesores también lo hacen, o aun estando solo, dispone de un elevado número de alumnos (por ejemplo, más de 150), la dispersión en las fuentes de información de profesores y alumnos puede dificultar la eficacia de la tarea educativa, ya que ambos colectivos se ven obligados a visitar un gran número de recursos (blogs, wikis, etcétera) que son independientes entre sí.
Realmente este fue uno de los escollos importantes que apunté al uso de blogs en uno de mis primeros artículos titulado “Edublogs, ¿un medio poco apropiado?” Allí alertaba sobre el caos que podía producirse si se utilizaba el blog como medio generalizado en la enseñanza, debido a la multiplicidad de asignaturas, profesores y alumnos que conviven juntos en un mismo centro educativo.
Las redes sociales, muy especialmente algunas como o Elgg, permiten una gestión muy eficiente cuando hay implicado un gran número de alumnos y profesores. Es más: cuanto mayor sea el número de miembros de una red social, mayor será su productividad. Una red social con 500 miembros será mucho más efectiva que una con 100. Creo que por debajo de 100 alumnos, las redes sociales pierden su eficacia y no merece la pena su utilización.
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
- Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
- Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
- Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
- Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
- Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
- Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
- Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utilización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
En la creación de un entorno social de aprendizaje el primer problema que nos encontraremos será una fuerte brecha, la dificultad técnica, que no ha de imedir que por una parte, podamos buscar la EXCELENCIA PERSONALIZADA de cada indivíduo, y la otra, que nos permita seguir aportando VALOR AÑADIDO a la comunidad, sin que ello nos impida estas dos facetas básicas dentro del aprendizaje… Además de la planificación, el verdadero desafío radica en el mantenimiento y la participación de los alumnos.
En cualquier caso, la idea es que un proyecto de aprendizaje social — y, en general, todos los proyectos de emprendimiento social — habn de ser planeados como un proyecto hecho a medida en base a los diferentes y específicas necesidades de cada contexto y caso.
Las tecnologías sociales pueden garantizar la posibilidad de crear la formación amplia y articulada y rutas de aprendizaje. La aplicación de tecnologías sociales para la formación en las clases más tarde puede evolucionar hacia las consideraciones hechas sobre aprendizajes más maduros combinado hasta ahora por llevarlo a un nuevo nivel que puede valorizar diferentes contenidos, procesos, competencias…sería un meta-tratamiento de los mismos, que en nada se parecen a los de ahora.
La comprensión de los nodos esenciales de la red es un importante punto de partida en el camino hacia un cambio organizacional, estructural y de funcionamiento…. De una manera muy similar, las empresas de hoy en día tienen que tomar en consideración los nuevos análisis y modelos de evaluación innovadores para reconfigurar su estructura. El conocimiento que “miente” en la mayoría de las empresas no está conectado correctamente. Muy a menudo, ciertas personas trabajan en algunos de los problemas sin saber lo que hacen los demás, sin ninguna conciencia, ese es el cambio que se debe producir entre LA jerarquización, LA CUAL DEBE DEJAR PASO A LA REDARQUÍA, no queda otro remedio.
Por lo tanto, ha sido cada vez prestado muy poca atención al conocimiento y de cómo podrían ser influenciados aprendizaje y la construcción de conocimiento. Con este tipo de análisis podemos entender mejor estos “puntos ciegos” y eliminar los riesgos en la reconfiguración de los departamentos de nuestras organizaciones.
En este sentido, el modelo de Kirkpatrick (basado en una evaluación individual de los impactos de la capacitación) — bien conocida por los responsables de la evaluación del aprendizaje — puede ser revisada y se convirtió en un método de evaluación más amplio que se extiende a los niveles de análisis a una red más amplia y ” “dimensión, también en condiciones de evaluar los impactos de la organización más extendidas que involucran a las comunidades que se encuentran dentro de un proceso que bien podría llevarnos LEARNING IS WORK.
Específicamente nos preguntamos: ¿de qué manera son las redes de colaboración emergentes? ¿Cómo se mueve el conocimiento dentro de las organizaciones actuales, o empresas, o universidades? ¿Cómo se moverían dentro de otro ecosistema de Learning is work?
Será un camino intenso y emocionante cambiar lo que está sucediendo hasta ahora, …será emocionante liderar nuevas formas de convivencia….será apasionante crear otra sociedad con otra manera de vivir,….sera genial entender que no podemos seguir viviendo con procesos estancos y uniformizadores…será vital transformar la empresa y la universidad en una sola cosa…
“Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes”…@juandoming)
Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica”. …Juan Domingo Farnós
Con todo ello, la confianza, la transparencia, el compartir experiencias…realmente esto es el aprendizaje y en ello se basa el trabajo.
La Educación como elemento aislado ha terminado, debe ir con el comercio, la cultura, el trabajo…pasamos a una meta-conectividad..
Pasar de “el fracaso no es una opción. a el fracaso no es un problema” es cambiar de “cultura, es pasarar a una cultura de la RESILENCIA….a una cultura de superación, adaptación, transparencia y confianza…lo que podríamos definir como cultura de la REDARQUÍA..
Cada vez necesitamos más adaptarnos a un nuevo PARADIGMA, más eficiente de aprender y con métodos más transparentes y más confiables métodos de evaluación alentando a los estudiantes a explorar diversas ideas, experimentar con diversos formatos o construir puentes con las comunidades diversas…
Coincidimos plenamnete Harold Jarche y Juan Domingo Farnos en que … una sociedad compleja requiere de planteamientos complejos, ya no hablamos de soluciones, lo cual sería muy pretencioso….
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Las jerarquías amplifican la escala de comportamiento de un individuo pero no aumenta su complejidad, en todo caso, la limita y la disminuye.
Para aumentar la complejidad en una sociedad y que ésta le permita encontrar diferentes caminos, para diversas situaciones, se necesita una transversalidad, unilateraralidad, una REDARQUÍA, que permita establecer planteamiento complejos abiertos, ya que si los jerarquizamos, los cerramos y delimitamos, con lo que ya no sirven para la sociedad.
Si bien nos debemos salir de las jerarquías oficialistas, necesitamos redes sociales fuertes, pero no en el sentido dogmático y uniforme, si no en redes transparentes y confiables entre sus componentes.
Stephen Downes me pregunto en Caracas, sobre si la personalización y la socialización podrían convivir o eran excluyentes? Pues está claro que deben ser convergentes, a mayor personalización (inclusividad, excelencia personalizada, diversidad…) mayores potencialidades sociales, ya que si cada indivíduo consigue dar de si mismo lo máximo que puede, su aportación social será mucho mayor..
Aunque algunas relaciones sociales como las de Serge Moscovici (19619, . Se le conoce más como “sistema de valores, ideas y prácticas con una doble función: en primer lugar, establecer un orden que permita a las personas a orientarse en su mundo material y social y para dominarlo, y en segundo lugar para que la comunicación tenga lugar entre los miembros de una comunidad, proporcionándoles un código para el intercambio social y un código para nombrar y clasificar sin ambigüedades los diversos aspectos de su mundo y de su historia individual y de grupo “
Sergé se basa en dos planteamiento a la vez, uno es el CIENTÍFICO, que a traves de los planteamientos empíricos conocidos, nos lleva a la creación de conocimiento científico…
Ell universo consensual de la representación social, en el que el público lego elabora y difunde las formas de conocimiento que llegado a constituir el contenido de sentido común, el aspecto másPERSONALIZADO Y REDÁRQUICO.
Esta dualidad en situaciones sociales complejas, hace que frente a cualquier INNOVACIÓN, surge lo que se llama la SOCIOGENESIS:
Primero se anclan viejos planteamiento adquiridos y conocidos (aspectos más conservadores), y a continuación se pasa a una objetivación más abstracta y por tanto más compleja (desconocida)…lo cual fortalecerá aun más el grupo, manteniendo cada indivíduo su posicionamiento propio.
La identidad social y por tanto la personalización dentro de la complejidad, se construye mediante la identificación, pero la gente no necesariamente se compromete a todos los aspectos, si no a aquellos que no se ap0rtan de sus intereses, maneras de ser…. Pueden utilizar su débil identificación de separarse de los valores y resaltar su identidad personal en su lugar( la libertad siempre tendrá prioridad).
El bienestar dentro de una estructura social redárquica es es mucho más experimental, no es la “jerarquía de necesidades” de Maslow que nos ocupa en la sociedad posmoderna. En su lugar, se trata de procesos intergrupales complejos como las representaciones sociales, así como con los procesos interpersonales.
Las personas son seres sociales que experimentan, que necesitan reflexión y motivación de apoyo en sus actividades diarias de la construcción, las representaciones y los valores sociales propios.
Encontraríamos más referencias, se miltitudes, pero también elementos que se dispersan por diferentes cuestiones, pero de eso se trata, de buscar ideas complejas con conocimientos divergentes que enriquezcan formas nuevas de entender la sociedad y el LEARNING IS WORK, lo es, ya que cambia totalmente el paradigma de la certidumbre y del conformismo, por planteamientos abiertos que hacen que la sociedad no se quede nunca más estática y uniformizada, si no que sea capaz de entender que en la diversidad está la mejora”…
Ya no podemos esperar más, cada día, cada período de tiempo que pasa estamos perdiendo oportunidades y la sociedad en lugar de avanzar lo que hace es invertir este posicionamiento y volver para atrás, aunque claro la “propaganda oficial nos vende lo contrario, pero seremos capaces de INVENTAR otra sociedad?
Vamos a conquistar una nueva sociedad, otra educación si somos capaces de establecer un cambio audaz de la organización temporal y espacial de aprendizaje….No debemos tener miedo de hacer lo que todos queremos hacer, atreverse no es una ingenuidad, es una necesidad.
Un ejemplo muy claro que les podría dar: ¿Qué podemos aprender conocimientos de la neurociencia en el proceso de aprendizaje y en la forma en que pueden ayudar a orientar la oferta educativa de manera diferente?
Examinar cómo la conversión digital de nuestras instituciones educativas, empresas… cuestiona directamente la forma en que aprendemos y el papel del conocimiento en una serie de cada vez más diversas situaciones sociales. ¿Cómo aprender cuando las instituciones educativas ya no son el principal acceso al espacio de conocimiento? ¿Cómo educar en la dispersión, la diversidad y la búsqueda de la eficacia inmediata caracterizan muchos usos de las nuevas redes sociales, educativas, económicas…?
La individualización y personalización de la educación que fomenta la singularización, es importante, pero no suficiente, hace falta que este aprendizaje sea socializado, SOCIAL LERNING, lo cual aporta un mayor potencial creativo de cada uno y la formación en investigación en toda la vida. (LIFE LONG LEARNING).
La creciente importancia de las actividades de cooperación y trabajo en equipo forman parte del nuevo CORUPS EDUCATIVO mediado por las nuevas pedagogías que están trabajando para mejorar la interacción y el contacto personal entre los mismos y entre los alumnos y el profesor…
Todo ello nos conduce no solo a dar la responsabilidad de la educación y de la evaluación a los aprendices, ayudados por tecnologías, facilitadores, comunidad, la propia red….si no que nos permite “trasladar” el FOCO, de la educación formalizadora y uniformizadora a la educación informal y más concretamente a la educación en el trabajo (Learning is work, como ya hemos comentado)
La “sociedad del conocimiento” promueve las habilidades de comportamiento, los flujos de información de navegación, la carrera de la innovación, la renovación constante de la flexibilidad. Pero ella realmente fomenta el desarrollo de capacidades críticas sin que, en las instituciones dedicadas a este fin, los educadores pacientes aseguran que todo el mundo puede beneficiarse también de las oportunidades de emancipación de acceso al conocimiento.
Contra el conocimiento de empuje, es importante inventar una sociedad en la que todo el mundo va a querer y ser capaz de crear, de aportar y de escuchar, pero por encima de todo, de responsabilizarse de sus actuaciones…
Si queremos establecer un equipo que “rastree”, “diseñe” e implemente un aprendizaje eminentemente informal, necesitamos por lo menos un identificador y un gestor de aprendizaje social, alguien que pueda aplicar sus conocimientos de las actuales herramientas y quién puede evaluar la necesidad y hacer recomendaciones sobre las nuevas herramientas sociales que deben ser desplegados con fines de aprendizaje informal .
El papel del equipo informal es establecer los entornos sociales apropiadas; discusiones y facilitar entre todos lo más pertinente, dejando siempre espacio a las iniciativas personales que vayan surgiendo (eso aumentará la creatividad en si misma) ; semillas con pepitas de aprendizaje informal (como webcam videos, documentos, esquemas, lugares de reunión registrados e hilos de chat y otros objetos sociales), la comunidad de construcción creará otros grupos en cada etapa de la iniciativa de aprendizaje.
El aprendizaje social ha sido considerado por algunos valientes durante mucho tiempo — Jane Bozarth y Jay Cross, son dos grandes nombres que han estado golpeando el aprendizaje social y el tambor de aprendizaje informal en los últimos años. El reconocimiento oficial del poder del aprendizaje social — y la adopción de iniciativas de aprendizaje dentro de las organizaciones sociales — ha sido aún más glaciares como de captación móvil. A medida que más personas que nacieron después de 1980 entran en el mundo del trabajo, sin embargo, las iniciativas de aprendizaje social se harán más y más comunes — porque esta generación vive y respira social.
Estudiando nuestro ya “trabajado 70:20:10 de Charles Jennings, veríamos que es separar el Social learning del aprendizaje informal, no formal y formal, sería un completo disparate, es más, es más, realmente forman los cuatro, un verdadero “carro de cuádrigas”, con lo que si bien pueden actuar de manera aislada, forman un equipo casi perfecto todos juntos.
La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.
Incluso la confusión que tienen muchos entre personalized learning y personal learning, ya que el segundo no es más que un aprendizaje individualizado, nos proporciona varias dimensiones a través de las cuales se puede definir el aprendizaje personal, pero nunca el personalizado (Stephen Downes) en http://www.downes.ca/post/65065 “Personal and personalized learning”
Cada uno de ellos ha sido objeto de un considerable debate en el campo:
• Pedagogía — ¿necesitamos diferenciar la instrucción de acuerdo con las variables del estudiante o ‘estilos de aprendizaje’, o es todo un gran mito?
• Currículo — ¿Deberían los estudiantes estudiar los mismos temas en el mismo orden, comenzando con temas “fundamentales” tales como lectura o matemáticas, o podemos variar este orden para diferentes estudiantes?
• Entornos de aprendizaje: ¿deben los estudiantes trabajar en grupos en un aula colaborativa, o pueden aprender por sí solos en casa o con una computadora?
(Aprendizaje personal=individualizado) :
–La individualización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje de los alumnos diferentes. Metas de aprendizaje son los mismos para todos los estudiantes, pero los estudiantes pueden progresar a través del material a diferentes velocidades de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje. Por ejemplo, los estudiantes pueden tomar más tiempo para avanzar en un tema determinado, no tome los temas que cubren la información que ya saben, o temas repetidos que necesitan más ayuda sobre.
–La personalización se refiere a la instrucción que se estimula a las necesidades de aprendizaje, adaptados a las preferencias de aprendizaje, y adaptados a los intereses específicos de los diferentes alumnos. En un entorno que es totalmente personalizado, los objetivos de aprendizaje y contenidos, así como el método y el ritmo de toda puede variar (para la personalización incluye la diferenciación e individualización), según el contexto y las competencias y habilidades de cada aprendiz.
En el aprendizaje personalizado de hoy, la idea es permitir que la tecnología tome muchas de estas decisiones para nosotros. Por ejemplo, el aprendizaje personalizado implica la presentación de diferentes contenidos de los cursos basados en la experiencia o desempeño previos del estudiante en las tareas de aprendizaje que se adapten a su contexto y a sus necesidades y posibilidades.
Lo que estos enfoques tienen en común, sin embargo, es que en todos los casos el aprendizaje es algo que se proporciona al alumno por algún sistema educativo, ya sea una escuela y un maestro, o una computadora y un software de aprendizaje adaptable. Y estos proveedores trabajan a partir de un modelo estándar de lo que se debe proporcionar y cómo se debe proporcionar, y adaptar y ajustar de acuerdo a un conjunto de criterios. Estos criterios se determinan midiendo algún aspecto del rendimiento del estudiante.
Esta es la razón por la que hoy leemos mucho sobre ‘análisis analítico’ y ‘grandes datos’. La intención detrás de estos sistemas es utilizar los datos recogidos de un gran número de estudiantes que trabajan en entornos de aprendizaje similares hacia resultados de aprendizaje similares con el fin de hacer mejores recomendaciones a los futuros estudiantes. El “camino de aprendizaje optimizado” (Excelencia personalizada) para cualquier alumno determinado se encuentra analizando el camino más exitoso seguido por los estudiantes más similares.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)….
Evidentemente esto tiene muchos detractores, históricamente prácticamente todos, pero ahora con las Tecnologías Convergentes se nos pueden abrir los ojos, ya que éstas nos permiten anticiparnos, por una parte, y adelantarnos, por otra…
Ya no es necesario creer que el bien y el mal, por ejemplo, dependen de una ley ordenada, por lo que lo que llamamos JERARQUÍAS, se va destiñendo, se va enmascarando en posiciones personalizadas y personalistas….lo que nos permite entender el aprendizaje como otra manera de entender no solo lo que es en sí, si no sus procesos..
Entender que el pensamiento crítico, es pensar sobre lo ya pensado, es la única manera de ser capaces de llevar a cabo una innovación de innovaciones, una DISRUPCIÓN.
Evidentemente la educación de hoy, tal como la entendemos socialmente y tal como está implementada en sus estructuras, organizaciones y funcionalidades…no nos sirve tal como entendemos como es la sociedad de hoy y de mañana, por tanto dejémonos de escusas y de medias palabras y podemos escoger dos caminos:
1-El de ahora y por tanto el de tantos y tantos siglos, con las innovaciones constantes que estamos realizando) y que nos llevan a los resultados que ya conocemos ….
2) O aceptamos que una sociedad diferente requiere de una decisión firme que permite otro diseño completamente adaptado a las necesidades de ahora y de mañana…y por tanto creo que ésta debe tenernos en cuenta como lo ha hecho con los acólitos del primer caso, creo que nos merecemos una oportunidad y no por nosotros, faltaría más, sino por la propia sociedad, que se merece lo mejor y la verdad es que está TAN ALETARGADA, que necesita de un fuerte empujón, esperemos que podamos realizarlo pronto.
Ni siquiera el concepto de cambiarlo todo para que todo siga igual, eso ya no interesa a nadie y se está viendo en la sociedad, solo es cuestión de liderajes y de ganas de hacer algo nuevo, pero no por ser nuevo, si no por ser mejor.
Pensemos que hasta ahora solo se han hecho “intentos”, nunca se ha producido una declaración de intenciones de cambio real (realmente las personas, las sociedades solo han querido hacer innovaciones y eso ya no vale para el futuro).
Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces si que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.
También encontramos que las evaluaciones del aprendizaje a posteriori, las evaluaciones de la próxima generación son parte integral del proceso de aprendizaje, es decir, son evaluaciones para el aprendizaje. (la calidad esta en los mismos aprendizajes).Por todo ello se están buscando formas “inteligentes” para que los aprendices por medio de “UN CLIC” puedan encontrar exactamente en la red lo que necesitan, tanto en primera oleada como en la retroalimentación continuada, algo esencial para ell@s.
Siguiendo con aspectos que iniciamos ayer sobre la retroalimentacion en diferentes procesos de aprendizaje=evaluación:…
-¿Cómo podemos utilizar la tecnología para ayudar a los estudiantes a mejorar como resultado de la retroalimentación?
-¿Qué ejemplos concretos de la tecnología se pueden compartir que han demostrado para aliviar la carga de trabajo / marcando presiones?
-¿Cómo se prueba que la retroalimentación es necesaria sin la necesidad de imprimir otros posicionamientos en papel?
-¿Qué obstáculos hay que superar para que la tecnología pueda ser usada efectivamente para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cuál es la mejor manera de capacitar al personal para utilizar la tecnología que se puede utilizar con eficacia para el marcado y la retroalimentación?
-¿Cómo pueden las personas que son reacias a utilizar la tecnología para que vean los beneficios para su acotación y la retroalimentación?
-¿ Cómo el personal puede ser apoyado para utilizar la tecnología de manera que proporcione una marca adecuada y la retroalimentación de sus estudiantes?
Si somos capaces de contestar a estas preguntas habremos hecho un gran favor a los aprendices y a la educación en general, ¿o era en particular?
Aprender con la web nos permite aprender de manera personalizada y mutable, podemos cambiar de registros a cada momento según el proceso de nuestro aprendizaje y el camino que vamos tomando, otra ventaja importante que con el aprendizaje estático en el espacio y en el tiempo (aula), nunca podríamos realizar.
Los mecanismos por lo tanto para muchos investigadores se centran en desarrollar sistemas de e-learning con aprendizaje personalizado para ayudar el aprendizaje en línea basado en la web y de forma personalizada ofrecer formas de conocimientos con el fin de promover la capacidad de aprendizaje de los alumnos de manera individual, conduciendo al social learning.
¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran.
Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Las máquinas, las TIC, la internet… proporcionan información más rápido de lo que nadie podría haber imaginado, pero el aprendizaje es dar sentido a la información y el descubrimiento de su significado, el verdadero objetivo de la educación, y con las máquinas aun no lo hemos conseguido, aunque algunos estemos en ello..
Los aprendices, dentro de la educación formal de manera sistematizada, y en la informal, de manera generalizada… pueden beneficiarse de la orientación de los algoritmos que apuntan al aprendiz hacia los sistemas de tutoría en línea, por ejemplo, que están demostrando tan eficaz como tutores humanos.
Los alumnos pueden aprender métodos y enfoques de los tutores en línea para luego ayudarles a lo largo de su propio camino de aprendizaje. Sus propios itinerarios de aprendizaje. Ese es el punto: los estudiantes adultos (es decir los estudiantes en edad universitaria) aprenden mejor cuando ellos mismos crean rutas de aprendizaje; el tutor en línea puede proporcionar ayuda, pero no puede ser la totalidad de la experiencia de aprendizaje.
Las tecnologías de aprendizaje adaptativas, análisis de aprendizaje en línea que se utilizan para crear rutas de aprendizaje para los alumnos en función de su rendimiento, pueden ayudar a algunos estudiantes, pero no pueden, en muchos casos, proporcionar la oportunidad para el conocimiento profundo y duradero sobre cómo aprender.
La máquina, en las tecnologías de aprendizaje adaptativo, se ha hecho cargo: el algoritmo es la creación de itinerarios de aprendizaje, y no lo que haga el alumno. Este enfoque podría entenderse como un intento de “aprendizaje semi-pasivo.” Esto no quiere decir que no haya usos de las tecnologías de aprendizaje adaptativo, pero es que decir que este enfoque sólo puede ser un elemento de un camino de aprendizaje humano impulsado .
El aprendizaje por refuerzo es otra parte de Machine Learning que podemos utilizar en la forma en que ayuda a la máquina a aprender de su progreso.
El aprendizaje de refuerzo basado en el concepto de aprendizaje no supervisado otorga una alta esfera de control a los agentes de software y las máquinas para determinar cuál puede ser el comportamiento ideal dentro de un contexto.
La información y la tecnología de las comunicaciones en sí mismo no mejoran el proceso educativo, si el foco está solamente en esto. La atención debe centrarse en lo que las TIC pueden hacer por el proceso educativo en estudios de casos.
Los resultados del aprendizaje son los que una persona entiende, sabe y es capaz de hacer al culminar un proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje se expresan en conocimientos, habilidades y competencias adquiridas durante las diferentes experiencias de educación formal, no formal e informal con el objetivo de proporcionar a los jóvenes las habilidades requeridas en sus sus actividades, los estudiantes obtienen los mejores resultados, estar abierto a aprender, para buscar y encontrar la manera que más les convenga.
Con el Aprendizaje supervisado tenemos un supervisor externo que tiene suficiente conocimiento del medio ambiente y también comparte el aprendizaje con un supervisor para comprender mejor y completar la tarea, pero ya que tenemos problemas en los que el agente puede realizar tantas tareas.
Podemos tomar el ejemplo de un juego de ajedrez, donde el jugador puede jugar decenas de miles de movimientos para lograr el objetivo final. Crear una base de conocimiento para este propósito puede ser una tarea realmente complicada. Por lo tanto, es imperativo que en tales tareas, la computadora aprenda a manejar los asuntos por sí misma. Por lo tanto, es más factible y pertinente que la máquina aprenda de su propia experiencia. Una vez que la máquina ha comenzado a aprender de su propia experiencia, puede obtener conocimiento de estas experiencias para implementarlas en los movimientos futuros. Esta es probablemente la diferencia más grande e imperativa entre los conceptos de refuerzo y aprendizaje supervisado. En estos dos tipos de aprendizaje, hay un cierto tipo de mapeo entre la salida y la entrada. Pero en el concepto de aprendizaje reforzado, existe una función de recompensa ejemplar, a diferencia del aprendizaje supervisado, que le permite al sistema conocer su progreso en el camino correcto.
Poner orden es en la mejora de las competencias en TIC de la enseñanza mediante la adaptación a los requerimientos de cada disciplina dentro de la sociedad de la información con diferentes interfaces de usuario. Es necesario el uso de los conceptos de la responsable de la adquisición de habilidades específicas de la disciplina sector de las TIC, conocimiento fijación, de desarrollo personal.
El aprendizaje de refuerzo básicamente tiene una estructura de mapeo que guía a la máquina desde la entrada hasta la salida. Sin embargo, el aprendizaje no supervisado no tiene tales características presentes en él. En el aprendizaje no supervisado, la máquina se centra en la tarea subyacente de ubicar los patrones en lugar del mapeo para avanzar hacia la meta final, por eso en este paso deberemos obviarlo, en el sentido posterior de su ejecución, es decir, utilizaremos sus patrones durante el proceso, pero después del mismo deberemos derivarlo hacia el aprendizaje SUPERVISADO, ya que es la única manera de llegar al PERSONALIZED LEARNING, por medio de una aplicación.
Por ejemplo, si la tarea de la máquina es sugerir una buena actualización de noticias a un usuario, un algoritmo de aprendizaje de refuerzo buscará recibir retroalimentación regular del usuario en cuestión, y luego a través de la retroalimentación construirá un gráfico de conocimiento confiable de todas las noticias. Artículos relacionados que le gusten a la persona. Por el contrario, un algoritmo de aprendizaje no supervisado intentará ver muchos otros artículos que la persona ha leído, similar a este, y sugerir algo que coincida con las preferencias del usuario.
Los reinos en el aprendizaje automático son infinitos. Puede visitar mi canal de YouTube para conocer más sobre el mundo de la IA y cómo el futuro será dictado por el uso de datos en las máquinas.
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos?
-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación?
-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
Con ello vamos a maximizar el rendimiento de la máquina de una manera que le ayuda a crecer. Aquí se requiere una retroalimentación simple que informe a la máquina sobre su progreso para ayudar a la máquina a conocer su comportamiento.
El aprendizaje por refuerzo no es simple, y es abordado por una gran cantidad de algoritmos diferentes, de hecho un agente decide la mejor acción en función del estado actual de los resultados.
El crecimiento en el aprendizaje por refuerzo ha llevado a la producción de una amplia variedad de algoritmos que ayudan a las máquinas a conocer el resultado de lo que están haciendo. Ya que tenemos una comprensión básica del Aprendizaje de Refuerzo a estas alturas, podemos comprender mejor formando un análisis comparativo entre el Aprendizaje de Refuerzo y los conceptos de Aprendizaje Supervisado y No Supervisado.
Las tecnologías de la información digital están transformando la manera en que trabajamos, aprendemos, y nos comunicamos. Dentro de esta revolución digital son los nuevos enfoques de aprendizaje que transforman los modelos jerárquicos, basado en la industria de la enseñanza y el aprendizaje. …
Consejos prácticos, ejemplos de la vida real, estudios de casos, y la oferta de recursos útiles perspectivas en profundidad sobre la estructuración y el fomento del aprendizaje socialmente atractivo en un entorno online….seran los que nos harán cambiar de una vez, que nos permitiran arriesgarnos y saber “estar” y vivir dentro de la incertidumbre, de una manera mucho más creativa que hasta ahora…
Sólo un ser humano realmente puede personalizar todo lo que él o ella lo hace. Es la era de la personalización, pero eso sólo significa ayudar a cada uno de nosotros para pasar menos tiempo en los detalles y más tiempo en las actividades humanas importantes, como la imaginación, la creatividad, el descubrimiento, la integración, la intuición, ..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aqui mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepcion de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformara en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico.
El mismo Pierson dice “Las evaluaciones se incrustan en las actividades de contenido y aprendizaje por lo que la instrucción y el aprendizaje no tiene que ser interrumpidos para determinar las áreas de progreso y desafío continuo. Mientras tanto, los algoritmos y las progresiones de aprendizaje integrados en el sistema van a ajustar en respuesta a las actividades de aprendizaje relacionadas del estudiante para permanecer en sintonía con sus ecosistemas de aprendizaje. Esta información también se proporciona al educador con opciones y recursos adicionales en tiempo real ya que el educador puede utilizarlo para apoyar al estudiante y su aprendizaje”
Como esta nueva tecnología comienza a tomar forma el diseño de otra sociedad ya que SUS MIMBRES son completamente nuevos a no como herramientas, metodologías…(innovacioned), sino un cambio “radical” en la concepción de la misma sociedad.
Algunos pensaran que en parte estamos en el APRENDIZAJE ADAPTATIVO, ya que nos basamos en los DATOS, pues no, lo hacemos así como una IDEA COMPLETAMENTE NUEVA, es decir, utilizamos DATOS, si, pero dentro del proceso personalizado de aprendizaje, por lo tanto se trata de algo completamente diferente.
Estos algoritmos de personalización (Rauch, Andrelczyk y Kusiak, 2007), recopilar información del usuario y analizan los datos para que pueda ser transmitida al usuario en momentos específicos (Venugopal, Srinivasa y Patnaik, 2009). Por ejemplo, cuando estoy terminado de ver un video en YouTube o una película en digitaly he aquí que presenté con una lista de recomendaciones sobre los géneros que acabo consumidas. Esta idea funciona de forma similar con algoritmos de personalización que sería capaz de recomendar cursos o avenidas de aprendizaje basado en el conocimiento previo alumnos o cursos completados.
Es nuestra responsabilidad en esta sociedad….
-Aplicar las técnicas de minería de datos, aprendizaje automático y reconocimiento de patrones para los conjuntos de datos estructurados y no estructurados.
-Diseño, desarrollo y prueba de algoritmos de aprendizaje y modelos de datos sobre el comportamiento humano para construir instrumentos de evaluación cognitiva
-Construir algoritmos personalizados para un motor de recomendación vía de desarrollo
-Los modelos de diseño para el desarrollo de aplicaciones nuevo juego
-Contribuir a la mejora de nuestros algoritmos.
Tambien nos podemos hacer una serie de preguntas que no vamos a obviar….y que nos ayudaran a entender mejor el por qué de las cosas…
¿El aprendizaje PERSONALIZADO tiene suficiente mejoría en el aprendizaje del aprendiz para justificar los costos de un sistema de aprendizaje más complejo?
¿Cómo podemos aprovechar algoritmos de aprendizaje automático “big data” y otros.. para la construcción de sistemas de aprendizaje personalizadas más eficientes y rentables?
¿Cómo pueden las ideas y resultados de la investigación de las ciencias cognitivas, utilizarlos para mejorar la eficacia de los sistemas de aprendizaje personalizados?.
En los ultimos tiempos se están dando corrientes referentes al Big data y a a los Algoritmos (Inteligencia Artificial), los que predicen que significaran la “visualización” de una época con rayos y truenos, que nos tendra vigilados permanentemente ” Un artículo del periodista holandés Dimitri Tokmetzis demostró el año pasado hasta qué punto esto puede ir en los datos de montaje de retratos compuestos de lo que somos. Google sabe lo que busca y puede inferir no sólo qué tipo de noticias que lees en un domingo por la mañana y qué tipo de películas prefieres un viernes, qué tipo de porno que probablemente nos gustaría mirar y dejarnos boquiabiertos en la noche del sábado , lo que ha hecho que los bares y restaurantes cierren”….
La propuesta de Bentham para una Máquina total de la visibilidad puede ser menos significativa a la tesis de los universos de datos emergentes que sus contribuciones a la moral del utilitarismo y su supuesto de que se puede medir nuestro bienestar.
“El panóptico es un tipo de arquitectura carcelaria ideada por el filósofo utilitarista Jeremy Bentham hacia fines del siglo XVIII. El objetivo de la estructura panóptica es permitir a su guardián, guarnecido en una torre central, observar a todos los prisioneros, recluidos en celdas individuales alrededor de la torre, sin que estos puedan saber si son observados”.
El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y cuándo no”….
Este dispositivo debía crear así un «sentimiento de omnisciencia invisible» sobre los detenidos. El filósofo e historiador Michel Foucault, en su obra Vigilar y castigar (1975), estudió el modelo abstracto de una sociedad disciplinaria, inaugurando una larga serie de estudios sobre el dispositivo panóptico. «La moral reformada, la salud preservada, la industria vigorizada, la instrucción difundida, los cargos públicos disminuidos, la economía fortificada, todo gracias una simple idea arquitectónica.» — Jeremy Bentham, Le Panoptique, 1780.
Estamos hoy en la clase difusa del pensamiento calculador y comparaciones cuantitativas insta a que el utilitarismo, tal razonamiento no se basa en el trabajo de visibilidad a hacer. Más bien, eso depende de algoritmos de análisis, qui a su vez depende de la presa de los algoritmos silenciosos –los que convierten en silencio nuestro comportamiento en una avalancha de datos. (son la metáfora de los presos alrededor que se pusieron alrededor de una torre de vigilanca para ser visualizados, hasta que estos alcanzaron la manera de evitarlo( estos eran los algoritmos)….
Este precio informativo se compone de DATOS ESTANDARIZADOS a través del que hemos llegado a definir nosotros mismos: transcripciones escolares, registros de salud, cuentas de crédito, títulos de propiedad, identidades legales. Hoy en día, tesis arraigada tipo de individualidad datos están siendo blanco amplió para abarcar más y más de lo que podemos ser: (En educación seria el PERSONALIZED LEARNING, que nosotros mismos abogamos y además instauramos en algoritmos personalizados, nunca creadores de patrones)..
La transformación es el cambio de una o muchas variables en el estudio.
Se transforman variables, por ejemplo, al remplazar los valores originales por logaritmos (transformación logarítmica). Frecuentemente los datos que son obtenidos no se ajustan a una distribución normal, por lo cual es inapropiado el ejecutar pruebas paramétricas
Muchas variables no se comportan de forma lineal o aritmética, por ejemplo las abundancias siguen un patrón exponencial.
En la educación básica se promueve que el sistema decimal es el único “natural”
Nunca vemos los algoritmos que hacen su trabajo, incluso a medida que nos afectan. Ellos producen en sus sistemas de cifrado, todo invisible, enterrado en cajas negras componer silencio sinfonías de ceros y unos….
Pierre Levy, el pensador de TUNEZ, propone una forma de procesar la información «codificandola» en algoritmos. Los humanos tenemos una habilidad muy especial, que es la de manipular símbolos. Y a lo largo de nuestra historia, cada mejora en esa habilidad ha producido cambios muy significativos a nivel económico, social, político, religioso, epistemológico, científico y educativo. Esos cambios, que trazan una evolución cultural, van desde los rituales y narrativas primigenios, la invención de la escritura, la creación de alfabetos y sistemas numéricos consensuados y permanentes, la fabricación de un artefacto tecnológico como la imprenta hasta arribar a la automatización de la reproducción en la difusión de símbolos.
Todos esos pasos aumentaron la posibilidad de almacenamiento de nuestra memoria, la expandieron, incrementaron la inteligencia colectiva y subieron un nivel en la escala evolutiva cultural.
En ese sentido, la propuesta de Lévy se aleja de la inteligencia artificial. La suya es una perspectiva completamente distinta: para él no se trata de crear máquinas inteligentes o más inteligentes que los humanos, sino de hacer a los humanos más inteligentes. Cada nivel de complejidad implica un tipo de conocimiento emergente nuevo y más poderoso, en el que todos los procesos cognitivos están aumentados. El último paso, es decir, aquel hacia el cual tendemos, sería el conocimiento algorítmico.
Y esa propuesta es la que hacemos nosotros (JUAN DOMINGO FARNOS https://juandomingofarnos.wordpress.com/…/algoritmos…/
INCLUSO DENTRO DE UN PROCESO transversal y multidisciplinar, para lograr nos lo eso, sino una autonomía en los aprendizajes y una personalización, como nunca hasta ahora se ha producido (POR TANTO TOTALMENTE ORIGINAL, apoyada en todo lo que les escribo, más las distintas potencialidades que tenemos de aprendizaje que tenemos las personas en nuestro cerebro y que les visualizo.
No podemos confundir la aplicación de los algoritmos en el aprendizaje personalizado (personalized learning), algunos lo llaman educación personalizada, aunque realmente está muy lejos uno de la otra, como realizar clases particulares, tal como hacen algunas escuelas de Nueva York, “utiliza el análisis de aprendizaje para desarrollar en las matemáticas personalizadas programas de aprendizaje.
La Escuela con algoritmos de aprendizaje realiza evaluaciones cotidianas de estilos de aprendizaje y matemáticas de los estudiantes, y lo hace para producir un aprendizaje “lista de reproducción” personalizado para cada alumno. Esta lista se compone de clases particulares de matemáticas, que se ponen en el orden en que el algoritmo determina que es óptimo para el desarrollo de las habilidades matemáticas de los estudiantes. Ciertamente, Escuela de uno se apresura a señalar que este está destinado a complementar, no sustituir, la experiencia de un maestro individual”..
La personalización por las tecnologías digitales sólo libera los seres humanos para personalizar mejor nuestra vida (es decir, encontrar nuestras propias maneras), lo demás deben hacerlo las tecnologías y e aquí mi insistencia en conseguir un ALGORITMO, el cual pueda facilitar la recepción de DATOS, pasarlos por un proceso de ANALISIS Y CRITICA, lo que los transformará en APRENDIZAJES. Si todo el proceso esta evaluado, necesitaremos el algoritmo para que nos realice la retroalimentación. Lo cual hara que todo nuestro proceso de aprendizaje este ayudado por este proceso tecnológico, pero siempre seremos nosotros quienes elijamos en última instancia el camino que vamos a seguir, frente a las múltiples propuestas en “beta” que nos presentará la tecnología.
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA,) por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Si partimos de la idea de que la REALIDAD es múltiple, podemos entender por qué aprender en la diversidad no tiene porque llevarnos a un punto común-….esta premisa es fundamental para entender el pensamiento crítico en los aprendizajes y sin la cuál sería imposible llevar a cabo aprendizajes basados en la diversidad-INCLUSIVIDAD (EXCELENCIA)…
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
“Vamos ya a aprender durante toda nuestra vida y en cualquier momento, el qué, cuándo, cómo y dónde (eligiendo con quién), ya han dejado de ser, una obligación para pasar a seer algo usual en nuestra vida, las TIC, Internet, la Inteligencia Artificial, “han dinamitado” todo ese plantemaineto que no sabíamos ni podíamos superar, ahora el estaticismo de aprender de manera controlada, uniforme, el “ocupar un espacio y un tiempo”, han dejado ya de existir, por lo cual, vivimos aprendiendo, aprendemos en cada momento de nuestra vida, por eso, cualquier planteamiento que hagamos en este impás, debe acomodarse a esta nueva manera de entender la vida que ya está aquí, pero estamos “suscribiendo” las maneras de llegar a ello”.
La expansión de las tecnologías móviles y la proliferación de dispositivos; explosión de las redes sociales y los comportamientos que desafían modelos en los que cada contacto es un momento de la verdad; desarrollo de Internet-de-todo; avances en el análisis de datos e inteligencia artificial; exige una experiencia personalizada en todos los canales y contextualizada; adopción de la computación en nube; fuentes de información disponibles a digital más numerosos y variados y volúmenes que estallan cara de procesamiento necesita más y más justo a tiempo … La lista de grandes trastornos inducidos es larga. Y estas interrupciones ponen a la sociedad, la educación… bajo presión como nunca antes y hace que lo que transformamos no solo sea cuestión de estrategia, como metodologías, didáctica, simples innovaciones, si no lo más importante, un cambio radical de cultura….
Está claro que debemos ser INTEROPERABLES, no queda otro remedio, lo malo es que nunca antes lo hemos hecho, lo bueno, en cambio, es que debemos hacerlo si o si, por tanto lo vamos a hacer bien se mire como se mire.
Sin embargo, los estudiantes que colaboran deben invertir esfuerzos cognitivos adicionales para comunicar la información con ellos y con sus acciones de coordinación. Las personas que trabajan por sí solos no tienen que invertir; Es decir que hay costos de transacción (Ciborra y Olson, 1988). y en base a esto, sólo cuando una tarea es demasiado compleja para un solo aprendiz individual para llevar a cabo su limitada capacidad de procesamiento, se puede ampliar mediante el aprendizaje en cooperación con los demás. (COOPERACIÓN, nunca COLABORACIÓN), por tanto más creativa, divergente y no predecible.
Los procesos cognitivos y la información son necesarios para el aprendizaje efectivo de consenso y de manera eficiente entre los miembros del grupo cooperativo.
El intercambio de información es fundamental para los miembros de grupo que tiene forma colectiva utilizando los recursos de información disponibles. Para maximizar el intercambio de información, los miembros del equipo, de la comunidad de aprendizaje.. tienen que ser dependientes entre sí para llevar a cabo con éxito y completar una tarea, por lo que deberán estar al tanto de unos a otros conocimientos y experiencias, para rendir cuentas, visualizar y evaluar el esfuerzo que invierten., o sea, tienen que ofrecer oportunidades para estimular y facilitar el intercambio y la utilización de los pensamientos y los procesos de los miembros del grupo si se utilizan los medios de comunicación de manera eficaz y eficiente.
El aprendizaje es tarea cognitivamente es decir, compleja, lo suficiente como para requerir la cooperación y por lo tanto el uso efectivo de una memoria colectiva de trabajo.
Simplemente colocando los estudiantes en un grupo y una tarea asignándoles que no garantiza que va a trabajar juntos, se involucran en procesos efectivos de aprendizaje colaborativo, y / o alcanzan resultados positivos de aprendizaje. El aprendizaje colaborativo puede proporcionar una oportunidad para superar la memoria de trabajo individual y sus limitaciones. Colaborando las personas pueden invertir menos esfuerzos cognitivos como estudiantes que trabajan y aprenden solos. El procesamiento de información se puede dividir a través de un tanque más grande de la capacidad cognitiva (F. Kirschner) y por tanto tener una ventaja importante de DISTRIBUCIÓN.
Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas.
Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaces de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning).
Estas operaciones que se harán de manera automatizada y significativa deberá proporcionarnos la suficiente seguridad, transparencia y confiabilidad,… y lo hará si la sociedad quiere que así sea.
Las organizaciones, los ciudadanos tienen que aceptar su responsabilidad personal y colectiva. Porque cada vez que creamos un vínculo, cada vez que “al igual que” algo, cada vez que creamos un hashtag, cada vez que compremos un libro en Amazon, y así sucesivamente,… que transformemos la estructura relacional de la memoria común y eso lleva, como venimos diciendo siempre, una responsabilidad y un compromiso.
Por lo tanto, también tenemos que desarrollar el PENSAMIENTO CRÍTICO Todo lo que encontremos en el Internet es la expresión de puntos de vista particulares, que no son ni neutrales ni objetivos, sino una expresión de subjetividades activas:
-¿De dónde viene el dinero?
-¿De dónde proceden las ideas?
-¿Qué es el contexto pragmático del autor? etcétera…
En la era de las redes , todo está conectado : el liderazgo , la gestión, el aprendizaje, y realizar el trabajo.
Una vez que la gente está trabajando en voz alta , pueden empezar a construir sus propios sistemas de aprendizaje personal, utilizando los marcos de sentido de decisiones , como el dominio del conocimiento personal.
El PENSAMIENTO CRITICO , o cuestionar todos los supuestos , incluido el nuestro , es parte de esto.
Preguntar a los responsables de que las cosas sucedan: aprendices, docentes, directivos, comunidad educativa… a participar en el pensamiento crítico real, y la aceptación de las acciones resultantes , no funcionará a menos que haya una distribución de poder y autoridad , porque el pensamiento crítico no es sólo pensar más profundamente , sino también a hacer preguntas difíciles y desconcertantes . Sin el poder de actuar, estas preguntas no tienen sentido , por lo que la distribución de la autoridad deben ocurrir simultáneamente(REDARQUÍA).
El mundo natural se compone de sistemas complejos y por tanto tiene sentido que las mejores estrategias para una población son las que toman en cuenta esta complejidad.
Esta es una limitación de los modelos de organización jerárquicos. Ellos no pueden hacer frente a los niveles a gran escala de complejidad..
Cuanto más conocemos las respuestas a estas preguntas, mayor es la transparencia de la fuente … y cuanto más se puede confiar y aún más si somos capaces a partir de estas respuestas, de pensar otras preguntas (así seremos mejores y haremos mejor a la sociedad).
Esta noción hace que la fuente de información transparente esté muy cerca de la mentalidad científica. Debido a que el conocimiento científico tiene que ser capaz de responder a preguntas como:
-¿De dónde provienen los datos?
-¿De dónde viene la teoría ?
-¿De dónde proceden las subvenciones vienen?
La transparencia es la nueva objetividad, si es que existe la objetividad, si es necesario que exista la objetividad.
Para activar dinámicas inclusivas es esencial para mejorar las estrategias lógico-visual, en particular mediante el uso de mapas mentales y mapas conceptuales.
Procesos cognitivos y las funciones ejecutivos y la atención, la memoria, la planificación y resolución de problemas permiten el desarrollo de habilidades psicológicas, conductuales y medidas organizativas en el procesamiento de la información y la construcción de aprendizaje.
Al mismo tiempo, un aprendizaje inclusivo debe explotar los diferentes estilos cognitivos en la clase y las diferentes formas de inteligencia, tanto en lo que se refiere a los alumnos como a su propia implicación.
Desarrollar la conciencia de todos los alumnos en los cuáles sus procesos cognitivos son objetivo transversal en toda la actividad educativa.
En una perspectiva inclusiva, la evaluación siempre debe ser la formación para la mejora de los procesos de aprendizaje.
La evaluación debe desarrollar procesos metacognitivos y por lo tanto, la respuesta debe ser continua y permanente.
Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno El alumno del futuro construirá el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente, navegara a través de problemas mal estructurados con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender, siempre a partir de lo que cada uno de ellos harán y de lo que recibirán como parte de su HUELLA UNICA, para así dar a la comunidad su parte de valor añadido que se sumará a la de los demás, conformando comunidades abiertas dentro de una sociedad muticanal y multisocial.
Ya que no concibo el Social learning sin el personalized learning, así como la educación inclusiva, el cambio de roles y la ayuda de las TIC, Internet, AI…Si abogamos por un aprendizaje donde el responsable sea el aprendiz, que no es lo mismo que se suele afirmar “el aprendizaje es el centro del aprendizaje, ya que estos postulados solo se contempla las fortalezas del mismo y se sigue sin tener en cuenta el cambio de roles” (Juan Domingo Farnós)
La definición de aprendizaje personalizado está evolucionando rápidamente y su diferencia con respecto a otros temas de la próxima generación, como el aprendizaje de la próxima generación y el aprendizaje combinado, puede que no esté claro. El aprendizaje personalizado puede tener lugar en entornos digitalmente mejorados o no.
Si se piensa en que el aprendizaje de la próxima generación incorpore el aprendizaje personalizado y que la integración perfecta con la tecnología sea necesaria para implementarla de manera efectiva, asequible ya una escala significativa, entonces sí que llegaremos a través de él al social learning, eso sin duda.
Por otra parte, el problema del concepto de continuidad de los itinerarios de aprendizaje también tiene que ser considerado, mientras que implementar la secuenciación de plan de estudios de manera personalizada, nos conduce la mayoría de las veces a problemas insolubles. En comparación con el modo de aprendizaje que nos permite navegar libremente sin ningún tipo de guía de trayectoria de aprendizaje personalizado utilizado en los sistemas de aprendizaje más basados en la web, este trabajo se evalúa si el sistema de e-aprendizaje personalizado basado en la genética propuesto, puede generar itinerarios de aprendizaje apropiados según la prueba incorrecta de respuestas de un alumno de manera individual en una prueba previa, proporciona beneficios en términos de rendimiento del aprendizaje, mientras que la promoción del aprendizaje, está garantizada, aunque sea apropiándonos del error, por otra parte obvio.
El mayor error que puede hacer en la vida es estar siempre con el miedo de cometer un error.” (Dietrich Bonhoeffer)
En un entorno de aprendizaje ubicuo sensible al contexto, los sistemas de aprendizaje pueden detectar comportamientos de aprendizaje de los estudiantes en el mundo real con la ayuda de la tecnología sensible al contexto (sensores); Es decir, los estudiantes pueden ser guiados para observar o manejar objetos del mundo real con los medios de comunicación, eso si, siempre de manera personalizada desde el mundo digital.
Un problema de optimización que los modelos de los objetivos y criterios para determinar los itinerarios de aprendizaje ubicuos presentan, es que son sensibles al contexto personalizado para maximizar la eficacia de aprendizaje para los estudiantes individuales por lo que formularemos tomando la significación de las trayectorias de aprendizaje, diferentes posibilidades de aprendizaje y también según el número de visitantes simultáneos a cada objeto de aprendizaje, por tanto se producirá un efecto innovador.
Para ello necesitamos de las tecnologías:
a-La tecnología social y la necesidad de facilidad
b-La tecnología social está a nuestro alrededor, pero necesita trabajar en nuestros términos. Las cosas más pequeñas hacen la diferencia en el compromiso
Algún Aprendizaje Social tendrá lugar en sistemas formales, la tecnología que la organización provee, pero a menudo la formalidad de esa tecnología inhibe el compromiso. Si el espacio se siente formal, la gente puede estar menos dispuesta a arriesgarse, a cometer errores. Así que tenemos que nutrir a la comunidad.
Este cambio de polos de un estudiante ejecutor de su aprendizaje al antiguo receptor también viene dado por el cambio de influencia y el paso de la enseñanza al aprendizaje, como no podría ser de otra manera:
El punto aquí es que el aprendizaje es algo muy diferente de enseñanza. El aprendizaje es una dinámica humana que no puede ser confinado por las estructuras industrializados o mecanizados. Es algo que la gente hace, no es algo que se hace para ellos.
Si somos capaces de gestionar una mezcla síncrona, pero también asíncrona, encontraremos las mejores maneras de incluir las nuevas tecnologías en cualquier aprendizaje La mezcla de tecnologías que se aprovechan de los estilos de aprendizaje, la conveniencia personalizada del alumno, y las mejores prácticas de diseño de instrucción permitirán crear programas que involucren el alumno y maximizar la retención del aprendizaje. Por esta razón, la mezcla de la mejor combinación de tecnologías de aprendizaje es un factor crítico de éxito en la creación de entornos eficaces de aprendizaje en línea .
De momento dejó ahí esta propuesta, estaremos muy encima de ello para avanzar en el sentido que iniciamos el artículo: “el aprendizaje personalizado debe ir de la mano del aprendiz y con ello la educación inclusiva y disruptiva alcanzarán su máximo desarrollo, naturalmente con el soporte de las tecnologías que se necesiten en el momento preciso y en el contexto necesario”…
Las expectativas que se ponen en la investigación inter y transdisciplinaria son elevadas, y se espera, ante todo en los ámbitos de las ciencias, superar la unidimensionalidad de la investigación disciplinaria y poder dominar su complejidad. Las expectativas pueden resumirse de la siguiente manera (Thompson-Klein 1990)
Para nosotros, el conocimiento es algo que cuando se adquiere debe ser modificable, de lo contrario no es conocimiento, lo cual antaño esta posición ni se contemplaba.
Hoy somos capaces de crear oportunidades por medio de una amplia utilización de los recursos de e-learning y la educación científica basada en la investigación a través de la educación del diseño con escenarios de aprendizaje abiertos, inclusivos y ubícuos.
Por medio de las ventajas que podemos encontrar en la formación virtual y electrónica, elearning podemos realizar:
a-Actualización de las prácticas de enseñanza de las ciencias y las competencias clave de los aprendices, especialmente, de los facilitadores y de toda la comunidad educativa.
b-Demostrar el uso de los recursos de aprendizaje en línea ayudarán a autoconstruir nuestras propias líneas de aprendizajes.
c-Diseñar una serie de escenarios que nos permiten no solo el autoaprendizaje si no el social learning con cualquier punto de la red, que equivale a decir, la red.
d-Proporcionar recomendaciones y directrices para la creación de entornos de aprendizaje.
e-Los ambientes de aprendizaje ofrecerán diferentes interfaces y herramientas de corte y atractivo suficientes, mirando la colaboración y organización de actividades, con un énfasis en el apoyo para la interacción compartida para mediar en los aspectos sociales del aprendizaje, la construcción del conocimiento, la reflexión.
Podemos optar por diferentes maneras para diseñar escenarios de aprendizaje, naturalmente la principal premisa siempre será la inclusión educativa y la forma en que el diseño que depende de un número de factores, que no siempre serán controlables, a mi entender, afortunadamente.
La demanda de escenarios basados en el aprendizaje está creciendo rápidamente y todo dependerá no solo de las necesidades, de manera priorizable, si no del “tempo” en que los contextos van evolucionando.
Realizamos análisis de las necesidades, cuando necesitamos establecer prioridades en la confección de formación, basándonos en las expectativas que los aprendices demandan…sería como establecer un elemento de diseño (o revisión) , confeccionar Escenarios de Aprendizajes que se adapten a ellos, y en el mejor de los casos, dejarles a ellos que participen, para que estas “creaciones” se adapten mejor a ellos.
Su propósito es establecer los principales resultados de aprendizaje y necesidades en el diseño y la ejecución de una actividad o curso de aprendizaje.
Las necesidades se refieren a las características, problemas y posibles limitaciones de los estudiantes (o de otros interesados pertinentes). Un análisis de las necesidades es un medio eficaz de identificar los objetivos y requisitos para el desarrollo de e-learning. Entender las necesidades de los alumnos . Es crucial para el éxito del diseño o rediseño de cualquier curso o actividad de aprendizaje. Análisis de las necesidades de aprendizaje es también una de las cosas más difíciles de hacer bien, pero se puede salvar eso y mucho si son los aprendices quienes tomas la responsabilidad y el compromiso de llevarlo a cabo.
Este planteamiento modificador del conocimiento lo utilizados a manera de TRANSPOSICIÓN “DIDÁCTICA“, pero con la diferencia que no tienen la exclusiva de los los docentes si no cualquier aprendiz que esté inmerso en cualquier proceso de aprendizaje inclusivo. Naturalmente la transposición didáctica no abarcará conocimiento que se generen en la academia, ni en la comunidad científica, porque la sociedad es la que genera todos los conocimientos si segregaciones sin élites, por lo tanto serán los propios aprendices los encargados de hacerse las preguntas ,qué, cuando, como, donde y con quien va a aprender, en que circunstancias-pensando que estas están en beta-.
Esta visión del futuro no va a suceder con facilidad (Tuomi, 2005). Sin embargo, la marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno.
Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas. El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.
Claramente, estas estrategias no son mutuamente excluyentes. y eso es lo que hace que este planteamiento abierto, plural, diverso, masivo o no,..sea más propio de cualquier aprendiz, más acomodable a su manera de ser y de entender lo que quiere hacer lo cuál sin duda hará que el aprendizaje deje de ser “un problema”, algo no divertido, como nos y pasar a se l oque nosotros queremos que sea…
Si nos acogemos a estos planteamientos cualquiera podemos ser llevados juntos para crear productos específicos para apoyar el uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje, pueden compartir el mismo o parecido, conocimientos y habilidades a los que se reunió para asesorar en materia de currículo o diseño instruccional .
Debido al cambio de la sociedad (paradigma) en cuanto a su homogeneidad y la demografía, la escuela, la universidad están sujetas a los cambios sociales. Spitzer y Hattie lo mostraron en sus investigaciones. Era evidente que los métodos de enseñanza últimos necesitan ser revisados, y sus escenarios de aprendizaje, también, dando lugar a nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, especialmente en aprendizaje.
Esta nueva cultura del aprendizaje en este contexto significa que para añadir nuevos aspectos : aprendizaje cooperativo y personalizado, los aprendices juegan un papel importante.
Las consecuencias sociales de esta nueva forma de organización social que es la Sociedad Informacional son:”
-“1. La dualización social debida a la fragmentación del mercado laboral y al reparto desigual del trabajo entre la población potencialmente activa. Según explica André Gorz en la Metamorfosis del trabajo, existe un 25% de la población activa empleada en trabajos cualificados, de carácter estable y a tiempo completo. Es lo que Michael Piore denomina segmento superior del mercado de trabajo(Toharia, 1983), frente al segmento inferior, caracterizado por la inestabilidad de los trabajos y la baja cualificación. André Gorz afirma que el 50% de la población activa ocupa los peldaños más bajos de procesos altamente mecanizados, expuestos a las fluctuaciones del mercado, con poca o nula capacidad de sindicación y, por tanto, sujetos a la discrecionalidad del empresario, con quien mantienen relaciones personales. Además, están los desclasados o excluidos, según la terminología que se utilice, que según Gorz son el 25% restante.”
2. La dualización educativa. [Barreras para la formación completa para grupos sociales, que suponen exclusión] (…).”
El alumno es el verdadero protagonista. Sin embargo, si echamos la vista atrás y tratamos de recordar las diferentes experiencias educativas que hemos tenido a lo largo de nuestra vida, veremos que apenas cumplen esas premisas. Por regla general, la mayor parte de ellas eran monopolizadas por profesores que acaparaban el espectáculo, muchas veces situados en un estrado como símbolo de su autoridad y jerarquía. Cuando estábamos en el colegio, jamás olvidamos que el profesor tenía el poder absoluto de poner las notas y aprobar o suspender a los alumnos.
Pero también estamos inmersos DISEÑO DE ESCENARIOS DE APRENDIZAJE= COMPETENCIAS Y HABILIDADES INCLUSIVAS (Juan Domingo Farnós)
El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias, los estudiantes continúan progresando.
Como la mayoría de las cosas relacionadas con la educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en realidad, cuáles son sus rasgos definitorios , y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál es su función. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser completamente “académica” también.
Una característica clave del aprendizaje basado en competencias es su enfoque en el dominio. En otros modelos de aprendizaje, los estudiantes están expuestos a contenidos, ya sea habilidades o conceptos con el tiempo, y el éxito se mide de forma sumativa. En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es decir, los resultados de aprendizaje debe ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.
El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en este caso, llamados “competencias” -son identificados de antemano, y los estudiantes son evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser pensado como una forma de aprendizaje basado en los
resultados.
Entramos en dinámicas personalizadoras y socializadoras que hasta ahora nunca habían sido posibles en cualquier diseño de escenarios de aprendizaje porque siempre emanaban de las jerarquías.
Para nosotros, la escuela pronto se hará evidente mientras que la introducción del aprendizaje personalizado y la consiguiente apertura de la enseñanza requiere un concepto de espacio modificado.Debido a la ubicación, determina el comportamiento […] En relación con la escuela significa que los espacios y el entorno de aprendizaje diseñado juega un efecto en el comportamiento.” De ello se desprende que el trabajo escolar y el comportamiento social pueden ser influidos por el ambiente de aprendizaje. A continuación se presentan detalles sobre los diferentes lugares de aprendizaje y lo que resulta del concepto de espacio, micro ambiente o lugar de trabajo del aprendiz.
Un reto importante es asegurarse de que los espacios de aprendizaje son inclusivos. Existe el riesgo de que los grupos desfavorecidos y marginados, no podrán
beneficiarse plenamente de las oportunidades de las TIC habilitados para
el aprendizaje, ya sea como usuarios competentes de las TIC en general o
como estudiantes y trabajadores en particular. Pero a
medida que la visión para el futuro aprendizaje hace hincapié en la
conectividad social y oportunidades de aprendizaje flexibles, también
apoyan el aprendizaje más habilidades digitales a través de aprendizaje
basado en las TIC, por lo tanto reduciendo el umbral para el inicio de
la participación en el aprendizaje.
Creo que hemos dado suficientes de mostraciones de como la sociedad y los aprendizajes deben ser inclusivos y como hacerlo por tanto ahora está en manos de nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO son todos.
Con el microambiente del trabajo real del estudiante, se entiende, es decir, su entorno personal. Estos deben ser diseñados de tal manera que el trabajo, por un lado puede servir como un refugio y, en segundo lugar, se permite la comunicación en el grupo. (nichos abiertos) A cada estudiante se le asigna un puesto de trabajo fijo con varias opciones de archivo y almacenaje. Cada estudiante es por lo tanto responsable de la aparición de su lugar de trabajo y aporta su valor a la comunidad (sociedad).
En una revisión inicial de diseño de cursos es probable que incluya las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es el curso o módulo?
Identificar y clarificar los objetivos, los objetivos, el formato, la capacidad de los estudiantes a desarrollar, etc contenido básico - ¿Cuáles son las características del grupo de alumnos?
Identificar y clarificar el número de estudiantes, fondos, necesidades especiales o los idiomas, conocimientos informáticos, el acceso a la computadora o la red, UG / PG, nivel, etc - ¿Cuál es el proyecto de desarrollo destinado a lograr?
Identificar y clarificar los objetivos principales y objetivos para lo que deseen desarrollar, beneficios previstos y los resultados, las fuentes de la literatura de fondo. - ¿Cuáles son las implicaciones para las tecnologías y herramientas seleccionadas?
Si es posible, identificar los ejemplos existentes de uso de las tecnologías que se proponen para integrar, en particular los que están disponibles a nivel local, tales como tipo de aplicación, el acceso / disponibilidad de licencias, robustez, requisitos de la red, problemas de usabilidad, los costes de desarrollo o ampliación de los programas de software. - ¿Qué habilidades necesitan desarrollar para ser un maestro eficaz uso de estas herramientas y entornos en línea?
Evidentemente podemos preveer una especie de diseño instruccional:
Análisis
a-¿Quiénes son nuestros alumnos?
b-¿Qué están tratando de lograr?
c-¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes necesitan ser enseñados?
d-¿Cuánto contenido usted necesita en su enseñanza?
Diseño y Desarrollo
a-¿Cuáles son sus objetivos?
b-¿Qué habilidades, conocimientos y actitudes estás tratando de desarrollar?
c-¿Qué recursos y estrategias va a utilizar en su enseñanza?
d-¿Cómo va a estructurar el contenido de su material de aprendizaje?
e-¿Cómo va a evaluar la comprensión de los alumnos y de si tienen o no han cumplido con los objetivos de la instrucción?
-Implementación
Esto puede implicar la presentación de instrucción en el aula, la enseñanza de los alumnos cómo hacer el mejor uso de los materiales de aprendizaje interactivos, o la coordinación y gestión de un programa de aprendizaje a distancia:
-Evaluación
-Proporciona la base para la mejora y el desarrollo de la instrucción.
Como podemos observar cuenta todo se basa en procesos de enseñanza, pero nada de aprendizaje, por tanto ya partimos de un planteamiento base equivocado, porque la enseñanza solo establece protocolos prescritos por el curriculum y consigue que los alumnos, si es que aprenden, lo hagan todos por igual, es más, los que no lo logran quedan apartados del sistema…
Qué se puede hacer?
Mantener un enfoque contrario, es decir, el aprendizaje que no la enseñanza, es responsabilidad y parte de los aprendices.. No tiene ningún sentido en continuar con sus propios planes, si los estudiantes no están con nosotros. Estar dispuestos a modificar sus planes de reconocimiento de las necesidades de sus estudiantes, pero recuerde que debe hacerles saber lo que está haciendo, lo cual seguro tampoco les gustará porque no deciden ellos (por qué no hacemos que sean ellos quienes nos planteen lo que quieren?
Debatamos siempre los objetivos de aprendizaje de la unidad y sus propias sesiones con la clase, y trataremos de asegurarnos de que las actividades de evaluación coinciden con lo que hemos pactado .
Los pasos específicos para trabajar a través incluirán:
a-Diseño de aprendizaje actual y el aprendizaje por ejemplo la teoría de aprendizaje centrado en el estudiante
b-Diferentes tecnologías de e-learning-inclusivo
c-Las estrategias de e-learning-incluivo apropiadas
d-Localización de recursos evaluando sus posibilidades
e-Consideración de reutilización de contenido existente o el desarrollo de nuevos contenidos, incluyendo las tecnologías adecuadas de aprendizaje electrónico, actividades y evaluación para mapear con el contenido
f-Cómo hacer que los recursos futuros sean compartibles (por ejemplo, las consideraciones pedagógicas y técnicas)
Esta especie de talleres o de prácticas que podemos realizar en cualquier forma de aprendizaje con TIC, anticipan en la construcción de aprendizaje creativos conceptos de diseño prestando especial atención a los re-propositivos, contenidos y hacer nuevos recursos compartibles.
Con ello nos encontramos con el Diseño y gestión de ecosistemas virtuales de formación abiertos, inclusivos y ubicuos (Juan Domingo Farnos)
Es una investigación y se habla de recursos síncronos y asíncronos, se habla de los diferentes Roles y responsabilidades, sobre todo de la del investigador, o equipo de investigadores, adjudicándoles el papel no solo de promotores del proceso si no de la retroalimentación del mismo y de su continua revisión.
También hablamos que se aplicará en la Formación Superior (Universidades) en las empresas y en la formación de cualquier etapa, gracias a ala aplicación de la metodología y las herramientas de la web 2.0.,
Se habla de todo el marco teórico, cómo una implementación del E.learning-clásico y de la Escuela Inclusiva, hablamos de la Calidad, de los costes que pueden producirse…
En cuanto a los principios metodológicos, hablamos de un análisis cualitativo, pero con herramientas cuantitativas y cualitativas y aspectos deductivos: consiste en desarrollar una teoría empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis básicas y deduciendo luego sus consecuencia con la ayuda de las subyacentes teorías formales. Sus partidarios señalan que toda explicación verdaderamente científica tendrá la misma estructura lógica, estará basada en una ley universal, junto a ésta, aparecen una serie de condicionantes iniciales o premisas, de las cuales se deducen las afirmaciones sobre el fenómeno que se quiere explica.
Completar el marco conceptual tal como se les pidió en la entrega segunda, queremos avanzar con el análisis de necesidades y la identificación de usuarios.
E-learning-Inclusivo, está pensado para la formación Superior (Universidades), pero también para la formación continuada de docentes, para las empresas y profesionales,para las distintas etapas educativas, ya que con los tratamientos de la web 2.0, se puede desarrollar perfectamente con los planteamientos de la Web 2.0.
Por lo tanto, es una investigación que quiere perdurar en el tiempo, que no puede tener fechas cerradas de duración, ya que es de por si flexible y abierta-en continua revisión- y pretende alcanzar a todos los niveles formativos de la sociedad, de ahí que consideremos que su Necesidad en la Educación sea vital, nunca excluyente de cualquier otra, pero si necesaria.
2º FASE
Para esta siguiente fase además de completar el marco conceptual entraremos en el análisis de necesidades y la identificación de usuario trabajando en las especificaciones del entorno que vamos a diseñar, en concreto analizaremos la situación: el contexto y las características de los usuarios potenciales. Este es un momento de suma importancia. Se trata de documentarnos acerca del contexto de utilización y de los usuarios de nuestro entorno.
Para ayudar a concretar el perfil de usuario y contexto de utilización proponemos trabajar sobre las siguientes cuestiones:
1.El problema: Plantear el motivo que nos lleva a propuesta nuestro entorno de formación, en forma de necesidades formativas o propuesta de mejora
2.Contexto en el que se utilizar el entorno:
a. Es un contexto de enseñanza formal reglada, informal; formación permanente; no formal, informal,..
b. Cuál es la función principal del entorno: distribuir cursos de formación, recursos, novedades, poner en contacto a un determinado colectivo,…
c. En un contexto de enseñanza a distancia, semipresencial , presencial
d. Cuál es la cobertura geográfica -local, universal- esperada
e. En qué modelo de enseñanza-aprendizaje potencia el entorno?
f. Cómo afectará la introducción de las TIC en ese contexto: aspectos organizativos, personales, didácticos, tecnológicos,…
3.Usuarios: Una de las tareas más importantes es definir lo mejor posible el perfil o perfiles de usuario al que nos dirigimos. Lo que diferencia a un creador de materiales amateur de un profesional es que el primero piensa en su material el segundo en los destinatarios;
a.Edad. Nuestro entorno va dirigido a niños, jóvenes, adultos? Existen diferencias en el nivel de madurez de los usuarios potenciales?
b.Perfil de usuario: profesionales, padres, alumnos
c.Intereses. Qué buscarán en nuestro entorno: formación, recursos, compartir ideas, publicar material,…
d.Conocimientos previos
e.Habilidades cognitivas, grado de motricidad,… de los usuarios de nuestro entorno.
Os recordamos que los puntos que señalamos son orientativos y puede ocurrir que en algunos proyectos sean coherentes y centrales y en otros no sean relevantes. Queda a su criterio.
………………………………………………………………………………………….
Esta segunda fase del E-learning-Inclusivo, ya nos manifiesta el cuerpo de la investigación en si, des de su contextualización, objetivos, soluciones que aporta, diferentes roles, usuarios a los que va dirigidos y tipos de formación que preconiza, aprendizajes que quiere llevar a cabo, incluso pruebas que ya ha llevado a cabo…
E-LEARNING-INCLUSIVO, es una investigación con una plataforma de trabajo en la que ya colaboran muchas personas y organizaciones del mundo encuadrada en https://juandomingofarnos.wordpress.com INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO de Juan Domingo Farnós , la cuál pretende establecer los cauces de una transformación en los aprendizajes basados en los Usuarios, en la democratización de la brecha digital y en una alfabetización digital de la sociedad.
E-learning-Inclusivo, pretende crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, haciendo una Educación inclusiva, por tanto personalizada al usuario y a su vez colaborativa, ya que este es el único medio de innovar y progresar hoy y mañana, “conectados en red”.
CONCEPTUALIZACIÓN
Pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada.
El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista y responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Un aprendiz del s XXI ya no puede regresar al s XX por tanto no tiene cabida en una educación ni del XIX ni del XX ni en las instituciones que le dan cobertura.
Entonces mi pregunta es fácil ¿Cómo nos las orquestamos hoy para que esto suceda:? , porque es lo que está sucediendo, digan lo que digan
Otro aspecto a señalar: Para muchos sonara extraños pero, incluso hoy en día, un tiempo “oscuro” para la educación, la tarea del docente es ser el primero en atreverse a sacar al aprendiz de su zona de confort, luego de presentar un desajuste creativo que promueva el crecimiento. Establecer “conflictos” que provoque la iniciativa de los aprendices, que haga que su creatividad florezca.. Y a continuación o de manera simultánea, que sería más correcto, cambiar de rol, entregarle las llaves de su educación al aprendiz y acompañar en lo que puedas.
Para todo ello necesitamos la colaboración social, aceptando y llevando a término que estamos en ora cultura y que nuestra escala de valores es otra de la de hace 10 años o más, ahora debemos ser Empaticos, Resilentes, Asertivos, …. Conceptos y palabras que ni siquiera se conocían y que ahora deben ser el motor de los progresos y avances….
Con estas ideas básicas construiremos una sociedad y una educación del sXXI, ¿es eso tan difícil?
Los aprendices de hoy son diferentes de los estudiantes que era de nuestro sistema creado para educar. Los nuevos aprendices digitales están inmerso en la tecnología y que esperan utilizar herramientas digitales como parte de su experiencia educativa. la investigación basada en el cerebro proporciona evidencia de que la actual generación de estudiantes se “conecta” son de forma diferente que las generaciones anteriores.
Hoy ya no es posible solo hablar de educación, bueno si es posible si actuamos des de o posiciones reduccionistas o no queremos entender la complejidad de nuestra sociedad, hacerlo así significa trabajar y darnos solo una “oportunidad” en aspectos muy concretos dejando de lado otros escenarios, otras competencias, habilidades etc… que necesitamos para vivir y que debemos tener presente en nuestras vidas des de siempre. Por eso hablamos que ni pedagogías ni tecnologías, naturalmente muchos no están en esta tesitura, otros se aproximan a ella, pero ya no es su tiempo y no es una manera de hablar, ni una utopía ni nada que se le parezca y sé que el SISTEMA no nos deja, bien, por eso estamos aquí, de lo contrario quien les escribe y habla cada día no lo haría.
Sentí que mi red, mi red de confianza que he trabajado duro para mantener, cultivar, cuidar, la confianza y crecer iba a ser explotada por otras personas que me veían como su “viaje gratis” para algunas respuestas rápidas, o “maldecir” por otras que ven en lo que hacen su “maná” y por tanto intocable, aunque sea “malo a más no poder” o que sea el mejor del mundo, según ellos, o también, “que quien nos va a dar a nosotros lecciones” si somos el sumum del sumum. Para movernos en la red, para generar conocimiento y aprender….eso deberemos llevarlo a cabo aprendices, trabajadores….
Comenzaremos con…
1. Diferentes “métodos innovadores y contextuales” = el aprendizaje y el trabajo en la era de las redes y el empleo nunca serán estandarizados, lo que significa primero deshacerse de las descripciones de puestos y individuales evaluaciones de desempeño y el cambio a formas más simples a fin de organizar la complejidad.
2. Deberemos autoseleccionar las herramientas, según las necesidades de cada momento, las características contextuales y personalizadas…” = alejándose de herramientas educativas, empresariales estandarizadas hacia una plataforma abierta en la que los trabajadores, aprendices — , , pueden utilizar sus propias herramientas con el fin de ser artesanos del conocimiento.
3. “cooperación voluntaria” = disminuir el énfasis en el trabajo en equipo y la colaboración y fomentar mayor cooperación. De esa manera pasaremos de un trabajo PREDISEÑADO a otro CREATIVO y por tanto más motivador.
4. “deber de ser transparente” = pasar de ‘necesitan saber’ a ‘necesitar compartir’ especialmente para aquellos con responsabilidades de liderazgo, que deben entender que en la era de la red, la gestión es una función, no una carrera. La transparencia es, probablemente, el mayor reto para las organizaciones de hoy en día…universidades, empresas, organizaciones socio-politicas, económicas — -
5. “compartir nuestro conocimiento” = cambiar el entorno para que compartir su conocimiento no ponga a esa persona en una posición más débil de la organización. Un trabajador del conocimiento es una persona comprometida con la libertad para actuar. Premiar la organización (de red) es mejor que premiar a la persona, pero sólo si las personas se sienten capaces y pueden participar activamente en la toma de decisiones. Intrínseca, no extrínseca, la motivación es necesaria para el trabajo complejo y creativo.
El proceso de diseño tiene que estimular el aprendizaje de los aprendices mediante la diferenciación de colaboración y de instrucción. El desafío del diseño será crear diferentes situaciones abiertas, inclusivas y ubícuas que permitirá que todos los espacios sean “lugares de aprendizaje.” (Hoy en día este concepto ha evolucionado en la creación de espacios de aprendizaje “ágiles”.) La utilización de los talentos y la creatividad de nuestros propios aprendices pueden garantizar todo ello.
Con todo ello… ¿Cuán dependiente es nuestro ·ecosistema” en la aplicación de la formación tradicional? La pregunta más importante es: “¿Cuánto dependemos en nuestro paradigma de formacion actual?”.
Con todo ello realizaremos:
• Preparación — la fase de aprendizaje donde el objetivo es proporcionar actividades y activos de aprendizaje que contribuyan al estado del aprendiz en disposición para aprender.
• Despliegue — la fase de aprendizaje donde el objetivo es entregar los activos de aprendizaje formal para el alumno para asegurar la transferencia de conocimientos.
• Refuerzo (EVALUACIÓN) — la fase de aprendizaje en el que el objetivo es la aplicación del aprendizaje en el contexto de trabajo para impulsar el rendimiento medible y sostenible. (learning is the work). Si el aprendizaje está en todas partes , debe definitivamente estar donde está el trabajo . Cuando el aprendizaje es el trabajo, tenemos que observar cómo la gente está aprendiendo a hacer su trabajo ya. Debemos encontrar estos caminos naturales y reforzarlos.
Hay otras acciones pragmáticas para tomar:
-Conectarse es “cómo” aprender a la tarea actual.
Mostrar y contar sólo funciona si se puede poner en práctica. La curva del olvido es empinada cuando no hay práctica:
–Que sea un trabajo de todos para compartir lo que han aprendido. ¿Has notado lo fácil que es encontrar “cómo hacer” videos y explicaciones en la Web? Eso es porque alguien se ha tomado el tiempo para publicarlos. Todo el mundo en la organización debería hacer esto, si se trata de un texto corto, una foto, un mensaje, un artículo, una presentación con las notas, o un vídeo en toda regla.
-Crear espacio para hablar de las cosas y captar lo que se transmite . Obtengamos estas conversaciones al aire libre donde se puedan compartir. Proporcionar tiempo y el espacio para la reflexión y la lectura. Hay más conocimiento fuera de cualquier organización que dentro. (La escuela y la universidad pierden la esencia de toda la vida, ahora el conocimiento está en todas partes y eso “es mucho más grande que cuatro paredes. Juan Domingo Farnós
-Romper las barreras. Establecer la transparencia como el modo por defecto, por lo que cualquiera puede saber lo que otros están haciendo. Desbloquear los cuellos de botella de comunicación, al igual que los supervisores que controlan el flujo de información. Si los supervisores no pueden manejar un entorno abierto, de deshacerse de ellos , ya que constituyen un obstáculo para el aprendizaje organizacional y ahora es de misión crítica.
En vista de ello se necesita un empoderamiento del aprendizaje que será debido a un principio de naturalidad, actividad, e intermediación mediado tecnologías, pares…, dentro de un proceso de consecución de metas personales, sociales y significativas…
Además es un proceso de construcción de significado buscando la conexión con los conocimientos de otros, la información filtrada, tanto por intuiciones como por comprobaciones de investigación científicas e introspectivas, dependiendo del tipo de ecosistemas de aprendizaje…
Los objetivos del proceso de aprendizaje, afirma que los aprendices buscan crear representaciones significativas y coherentes de conocimiento, independientemente de la calidad y cantidad de los datos disponibles. Esto implica que los aprendices conferirán un sentido a todo lo que aprendan, aunque su interpretación no sea válida desde una perspectiva objetiva.
Con el tiempo y el apoyo de un profesor consciente de que esto es un fenómeno natural en el proceso de aprendizaje, los alumnos perfeccionarán y revisarán sus conceptos, rellenarán sus lagunas y resolverán sus contradicciones.
Por eso, el docente no debería apresurarse a evaluar demasiado pronto una materia compleja y que pueda estar abierta a diferentes interpretaciones, sino que debería concederles tiempo a los alumnos para construir este sentido, para que poco a poco vayan consolidando su proceso de perfeccionamiento y revisión de la información.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos síncrnos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails,foros…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Sintetizando:
Diseñaremos un nuevo espacio de aprendizaje basándonos en las características de e-learning (aprendizaje en línea), pero a la vez utilizaremos los planteamientos de la Escuela Inclusiva, para hacer los aprendizajes personalizados y socializadores a la vez, lo cuál nos permitirá no sólo utilizarlo en la Formación Superior y /o Empresas, si no también en cualquier tipo de etapa educativa.
OBJETIVOS
-Generales:- (Línea de Investigación)
.Crear y diseñar escenarios de aprendizaje con nuevas Tecnologías Educativas, dentro y fuera de la Escuela, asícómo en el mundo de la empresa.
.Gestionar todos los apectos de E-learning-Inclusivo, des de el “laboratorio teórica” hasta el diseño y comportamiento práctico de todas sus herramientas.
-Específicos:-
.Establecer todos los parámetros Didácticos y metodológicos de todo el proceso.
.Establecer todas las características de todos los intervinientes no sólo en el diseño en si si no también las características de los que formarán parte del mismo, sus elementos humanos, materiales, estructurales, político-económicos…
.Controlar las formas de Retroalimentación-aspecto muy importante en nuestra investigación- tanto en las tipologías de intervención (humanas y/o Inteligencia Artificial (Asistente Virtual –estamos en contacto con VI-CLON para gestionar la utilización de uno de sus programas automatizados para E-learning-Inclusivo en exclusiva)
.Ayudar en la formación, sobre todo, soporte logístico, de revisión del proceso y de gestión del mismo, especialmente en la Calidad de todo el proceso.
Justificación Teórica respecto a las novedades que presenta:
Las características más novedosas y que constituyen el esqueleto de E-LEARNING-INCLUSIVO, el cual lo hace moldeable y potente a la vez en esta sociedad de hoy y del mañana, donde las transformaciones ya no son temporales sino que se imponen a ritmo de clic.
Con esta investigación y posterior implementación, queremos aportar a la Sociedad y por tanto a la educación, una nueva forma de aprender más acorde con la manera de ser y de estar de nuestro entorno, donde la sociedad es dinámica y necesita una educación que sea útil a la misma, esta investigación busca aportar este dinamismo, esta inclusión esta relación “en red, que permita que con este Nuevo Escenario de aprendizaje que queremos diseñar y que llmamaos E-LEARNING-INCLUSIVO, sea posible.
“El contexto para el aprendizaje está cambiando de forma indicativa de la aparición de un nuevo sistema de espacios de aprendizaje”.
E-learnin-Inclusivo ayudará a que el móvil reemplaza a la pizarra, que creatividad, la experimentación, la formación de nuevas competencias y nuevos conocimientos, la re-valoración del aprendizaje informal, la diversidad, las redes, la complejidad, la espontaneidad, la multidisciplinareidad, la autoevaluación, los nuevos alfabetismos digitales y el aprendizaje en entornos inmersivos y realidad aumentada son algunos de los esbozos del futuro próximo de la educación europea.
Si se llega al final de la escolaridad obligatoria: En la “Sociedad del Aprendizaje Intensivo e Inclusivo”, donde cada quien es conductor de sus propios procesos de aprendizaje por lo qué, tienden a desaparecer aquellos sistemas obligatorios de instrucción, evaluación y certificación Estandarizada y homogénea en el cual la institución educativa tiene el monopolio y el control pleno del proceso formativo, E-learning-Inclusivo, aporta las socluciones para un aprendizaje más potente, innovador y retroactivao, donde la responsabilidad pasa del Sistema al usuario.
Trayectorias de aprendizaje:
Se avanza hacia espacios de aprendizaje permanente, interconectados, permeables, modulares y más acorde a las dinámicas laborales de la segunda década del siglo actual. Capacidad de adaptación y formación continua. Este análisis vislumbra una hibridación entre los procesos de aprendizaje formal e informal, reforzando la idea de movilidad y la flexibilidad del estudiante, lo que obligará a las instituciones formativas (sobrevivientes) a adoptar esquemas de instrucción más versátiles y experienciales. Algunos ejemplos actuales más acordes a esta perspectiva son: NKI en Noruega, la Universidad Abierta del Reino Unido y en Phoenix Online en EE.UU..
“El aprendizaje informal es el aprendizaje que resulta de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No conduce a la certificación y en la mayoría de los casos, es no intencional Por ello E-Inclusivo, revitaliza lo informal y lo equipara a lo formal y/o prescriptivo, dotándolo de un valor en la Sociedad que nunca había tenido.
(E-LEARNING-INCLUSIVO, establece unos parámetros sobre los Usuarios-Alumnos, sus planteamientos y sus prioridades, pasando a un primer plano y dejando leyes, normas y sistema en su segundo plano,…), nuestra investigación va por estos caminos y es por lo que justificamos su importancia.
El escenario nuevo de aprendizaje que diseñamos entorno será más parecido a un espacio de intercambio social y virtual (y de mundos simulados) orientados a estimular la experimentación y desarrollar la creatividad en diversos contextos. ( Connectivismo de Stephen Downes)
Sistemas de evaluación dinámica:
Sistemas de evaluación heterogéneos, semánticos y contextuales capaces de adaptarse a las características del proceso de aprendizaje de cada estudiante. Esta idea bajo el entendimiento que no todas las personas aprendemos lo mismo, bajo circunstancias iguales o desgiuales.(E-LEARNING-INCLUSIVO)
Ahora habrá que tener los radares abiertos para ver qué tanto de este análisis dibuja el futuro próximo. Para no caer en tecnoutopismos de café, esto no lo pretendemos en nuestra investigación, obviamente
Acabaremos esta justificación expresando la importancia de esta investigación que se adapta perfectamente a los parámetros de LA ESCUELA 2.0, si bien va mucho más allá, ya que da una importancia a los aprendizajes no formales (informales) que en principio esta última no demuestra, pero los planteamientos de la Web 2.0, serán parecidos a los que queremos introducir en E-learning-Inclusivo.
APORTACIONES DE AMIGOS Y EXPERTOS A LA INVESTIGACIÓN:
http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-211238.html .Cómo se puede ver Dolors Reig plasma muy bien el Elearnin 2.0 de Downes, que sería de alguna manera, el punto de partida del E-LEARNING-INCLUSIVO, cuyas bases de análisis, implementación y desarrollo les adjunto:http://file2.ws/inclusivo.
Referntes los encontramos en estudios de Stefen Downes, con su Elearning 2.0 http://www.elearnmag.org/subpage.cfm?article=29-1§ion=articles , pero con diferencias muy evidentes
¿QUÉ QUEREMOS CONSEGUIR CON E-LEARNING-INCLUSIVO?
Pretendemos llegar a un nuevo planteamiento de E-learning que sirva de referente deformación en una nueva Sociedad inclusiva y de la inteligencia, donde las diferencias enriquecen y donde la formación en línea, formal y/o informal, alcancen el mismo valor en la Sociedad.
E-LEARNING-INCLUSIVO, aboga por un cambio en la Educación y en la formación, cambiando los roles de los intervinientes, el sistema pasa a un segundo plano, pero más potente, más flexible y más abierto (open source) a adaptarse a los constantes cambios de nuestra sociedad inclusiva, guiando y orientando al Usuario-alumno, el único responsable de su educación y formación, procurando todos y en cualquier momento establecer los cauces más adecuados a cada momento y a cada situación, apoyándonos en los elementos más importantes, síncronos y asíncronos de la web 2.0, a la vez que realizamos el aprendizaje tanto en entornos virtuales, cómo en Redes Sociales, sin dejar de lado, todo lo contrario, un estudio y puesta a punto de aquellos elementos 2.0 que pueden emplearse con la web semántica, la 3.0, con elementos de la Inteligencia artificial, mundos virtuales i aumentados,.
Queremos con esta investigación hacer hincapié en que éstos a través de sus procesos virtuales harán que cuando lleguemos a lo real, anteriormente nos hayamos ejercitado, retroalimentado y perfeccionado, los errores propios de todo sistema, con lo que el engranaje con el mundo real será más fructífero.
Desarrollo de la resolución del caso desde el punto de vista de lo que se le tendría que recomendar al Ministerio de Educación:
Si bien la Resolución de este caso está enfocado de por qué el Ministerio de Educación debería escucharnos y aplicarlo en la Educación y en la formación reglada, obviamente nuestra intención no pretende que E-learning-Inclusivo sustituya a ningún otro pio de planteamiento educativo, ni que sea un elemento generalizador y por tanto único, con lo que de excluyente tiene eso, y no puede ser así porque sus orígenes, su filosofía no es está, si bien a algunos les pueden parecer palabras de modestia, no lo son, es una investigación (lleva ya dos años) muy ambiciosa, pero con unos planteamientos totalmente integrados en La Sociedad de la Información y del Conocimiento, es una especie DE HIJO DE LA MISMA, sin ella sería imposible ni su implantación ni por supuesto su investigación,..
Consideramos que la Sociedad en Red actual necesita del E-learning-Inclusivo y que éste necesita de su nodriza, una Sociedad que a través de los años que llevamos de experimentación en nuestra casa llamamos SOCIEDAD DE LA INTELIGENCIA..
Las autoridades educativas, laborales, universitarias…sólo pueden tenernos en cuenta si aceptan que los aprendizajes formales e informales han de equipararse en importancia, pero no sólo de palabra, si no en titulaciones, aportaciones reales al mundo laboras y profesional y, por supuesto en el Universitario, cómo manera de trabajar y desarrollar los estudios y sus estructuras.
Des de planteamientos metodológicos, de calidad, de estándares teniéndolos en cuenta pero dejando la inclusión cómo base de una diferenciación y de una personalización, que superan a los mismo en importancia práctica en la vida real, a que los Usuarios-estudiantes en (Universidades, empresas, profesionales, diferentes etapas educativas…) sean los responsables de “su” formación y por tanto de su evaluación, donde el SISTEMA , deje de ser VERTICAL, y pase a ser HORIZONTAL, de tal manera que cada uno asuma su nuevo ROL, unos de protagonistas (Usuarios) y otros, EL SISTEMA, que pase a ser un intendente, pero no con menos influencia, si no todo lo contrario, a mayor rendimiento que en la actualidad: una intendecia que vaya des de lo0 económico a lo formativo, des de la facilitación de aprendizajes (docentes) a una mayor i más constante revisión y mejora del sistema (INVESTIGADORES)…lo cuál dará a E-LEARNING-INCLUSIVO, una característica de renovación constante con lo que su calidad será cada vez mayor y siempre según las demandas de la propia sociedad.
-“Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.”
No podemos querer cambiar las metodologías de nuestras aulas, ni siquiera la didáctica y permitir que los docentes continúen realizando su papel, si bien no de una manera directa como protagonistas de las clases magistrales, si llevando a cuestas todo el proceso de aprendizaje.
-Deben pasar de una vez de la punta de la pirámide a la parte media de un proceso donde cada uno tiene un papel que se comparte con los demás, por una parte y en el caso de los docentes, se ponga al servicio de los aprendices.
Una manera REDARQUICA de trabajar, incluso mucho mas lejos que un FACILITADOR, y hacer de acompañantes en los procesos de aprendizaje. Todo ello significara un cambio primero en la concepción de lo que es la UNIVERSIDAD, por ejemplo,, en su gobernanza, después, y a continuación, en todo lo que es la relación entre profesores y aprendices. Realmente todo un reto dentro de las propias universidades, aunque debe quedar claro que esto no es ni de lejos suficiente, es más, la sociedad ya no quiere este tipos de educación, ya que ésta está fuera en la calle y con otro tipo de maneras de aprender que ya no es el formal..
El aprendizaje en RED es colateral, aunque como hemos mostrado las TIC se pueden utilizar como soporte para la construcción de conocimientos y aprendizajes. LA RED EN SI MISMA HOY SE CONVIERTE EN EL MISMO APRENDIZAJE.. Esto es fundamental hoy en día; el rápido desarrollo de los conocimientos significa que tenemos que encontrar nuevas formas de aprender y mantenerse al día. No podemos aumentar nuestra capacidad para el aprendizaje hasta el infinito. Tenemos que empezar a concebir el aprendizaje como socialmente en red y mejorado por la tecnología (que es una simbiosis de las personas y la tecnología que forma nuestras redes de aprendizaje). Tenemos que reconocer nuestro contexto de aprendizaje no sólo como un facilitador del aprendizaje, sino como un participante del propio aprendizaje.
Está demostrado que en la educación formal, los docentes (no digo las instituciones, organizaciones educativa, centros y demás) que están en “la red”, es decir, que trabajan y aprenden en la misma, los académicos que tienen identidades digitales en abierto (por ejemplo, Twitter, blogs) lo comparten con los estudiantes como una forma de intercambio de información y / o participar en la conversación y en las propias clases que imparten, trabajen donde trabajen.
La creación de actividades de aprendizaje en espacios abiertos en línea — estos académicos crean las actividades de aprendizaje abierto para los estudiantes, por ejemplo, invitar o exigir a los estudiantes a usar una cuenta de Twitter, participar en charlas en la web de Twitter durante la clase, los blogs y / o la creación de cursos en espacios abiertos en línea (por ejemplo, el blog de WordPress con licencia Creative Commons), animan a los estudiantes a compartir sus proyectos de medios digitales, por ejemplo, en un grupo de Facebook público…
Utilizando el método comparativo constante de análisis, nos podemos enconytrar con:: la valoración del aprendizaje social, el equilibrio entre privacidad y la apertura, el crecimiento de la mentalidad de alfabetizaciones digitales, y las expectativas de roles desafiantes.
Podemos valorar el aprendizaje social
Se puede identificar explícitamente su filosofía de enseñanza como del constructivismo social, esfuerzos para alentar una mayor discusión de los estudiantes y el compromiso, la importancia de crear una comunidad de aprendizaje, y la participación en la co-construcción del conocimiento, junto con sus estudiantes. Las actividades sociales no fueron creadas para el aprendizaje en las aulas pero se pueden desarrollar dentro de los entornos de aprendizaje, pero siempre con una visión ABIERTA, INCLUSIVA Y UBICUA, , si pretendemos darle un sentido ÚNICO de formalidad y prescripción, en este momento PIERDE TODO SU VALOR.
De esta manera los aprendices pueden reflexionaron sobre sus identidades / actividades personales y profesionales en línea, Algunos se preocupan por el colapso contexto, es decir, los flujos de conversaciones sobre el trabajo, la vida familiar, las actividades sociales, deportes, política, etc. Otros quieren distinguir entre sus actividades en línea personales y profesionales (mahap), el límite más desafiante para administrar a menudo con sus colegas inmediatos. Esto se expresa con mayor frecuencia como el dilema: voy a aceptar esta solicitud de amistad de mi colega / conocido de trabajo en Facebook? Todos debemos tener claro que aprendemos por decisiones personales, pero que está bajo nuestra RESPONSABILIDAD Y COMPROMISO, hacerlo correctamente cuando interactuamos con otros (SOCIAL LEARNING).
Aun así muchos docentes se mantienen en establecer LINEAS DIVISORIAS entre PROFESORES-ESTUDIANTES (líneas rojas que los estudiantes no pueden pasar y que los docentes no pueden aceptar) Esto se expresa con mayor frecuencia como mantener una distanciaprofesional.
Mentalidad del crecimiento Re: alfabetizaciones digitales:
El personal académico que valoran el aprendizaje social y que equilibran la privacidad y la apertura pueden estar predispuestos a la utilización de prácticas de educación abierta para la enseñanza. Sin embargo, otro factor necesario es tener las alfabetizaciones digitales, o quizás más específicamente, que tiene una mentalidad de crecimiento re: alfabetizaciones digitales.
(Tener una mentalidad de crecimiento requiere): alfabetizaciones digitales incluye ser conscientes de una serie de herramientas digitales abiertas; comprensión de cómo utilizar varias herramientas, tanto técnica como pedagógicamente; mantenerse al corriente de los cambios en el paisaje de las herramientas digitales y abiertas; y lo más importante, tener mucha confianza sobre el aprendizaje y la experimentación con nuevas herramientas y nuevas características. El personal con alfabetizaciones digitales altamente desarrolladas son más propensos a tener la confianza y las habilidades necesarias para gestionar la configuración de privacidad, negociar diversas herramientas de medios sociales, y operar con la agencia en ecosistemas complejos de medios sociales.
Pero algunos de los que son usuarios con dominio de los medios sociales enseñan a sus estudiantes sobre los medios sociales y las alfabetizaciones digitales, sin embargo, optan por no conectar con los estudiantes en espacios abiertos en línea. “No me importa si los estudiantes me siguen y si encuentran cosas que he escrito en línea” podría ser una buena expresión. Pero es que no fomentarlo como parte de la enseñanza, o su relación conmigo como su maestro, hace que su propia enseñanza en abierto y con TIC dentro de las aulas (APRENDIZAJE FORMAL) se desvirtúe con el tiempo y lo que en un principio parecía innovador, poco a poco se vuelva al revés, es decir, que involucione y vuelva a su punto de partida del viejo paradigma. ”
Expectativas de los roles desafiantes:
. Muchos docentes pondrían su rol, su papel, en cuestión, como “el experto” — o el único experto, por lo menos. Estos se considerarán siempre aprendices, así como maestros y de tratar de crear y ser parte de una comunidad de aprendices.
.Los grandes “docentes”, ya con la acptación DE SU NUEVO ROL, no con el antiguo, crean y co-crean, las condiciones para que las personas pueden aprender , crear una comunidad de personas . Tienen que asegurarse de que las personas se sientan cómodos interactuando entre sí; Tengo que asegurarse de que estén cómodos interactuando conmigo. De modo que la idea de una comunidad de aprendizaje sostendría una filosofía de la enseñanza, social muy importante.
.Potenciadores incluyen el apoyo institucional y / o reconocimiento, de oportunidades de desarrollo profesional (dentro o fuera de la institución) y el apoyo entre iguales (por ejemplo, las redes personales de aprendizaje o PLNs). incluso aceptando el estrés o la ansiedad experimentada por los individuos, particularmente en relación con sus funciones institucionales (por ejemplo, carga de trabajo, la cultura departamental o institucional)
La red permite esta cooperación, las jerarquías tradicionales de las organizaciones, NO!. Es por eso que el futuro próximo está ligado a la RED y no a las jerarquías, las redes pueden establece multicircuitos personalizados entre los diferentes estamentos que interviene en cualquier proceso, es por eso que las “empresas” organizaciones económicas, “educativas” en la manera que las teníamos entendidas hoy, tienen los días contados…La red no es lo mismo que el orden actual, más bien es el contrario, hasta ahora lo importante era el OBJETO, ahora será el SUJETO.
Las organizaciones necesitan estos tres aspectos, para permitir las comunicaciones de colaboración y cooperación y realizar perfectamente las actividades, y no limitar el trabajo del conocimiento con una estructura demasiado rigida y cerrada.Resulta insuficiente laborar para sostener el sistema, siguiendo órdenes de los superiores. Es una pérdida de tiempo estar sometido a políticas y reglamentos institucionales que limitan las capacidades creativas, tanto mías, como las de los estudiantes. Es una pérdida de tiempo hacer proyectos que terminan en el bote de basura una vez son realizados o calificados. Actividades que tienen un inicio y un fin determinados. Luego de eso no existe nada más en el entorno. Las pocas conexiones que en un momento se vincularon, vuelven a desprenderse. Porque detrás de la calificación no queda el espacio para seguir participando en proyectos futuros…
Ninguna persona, no importa donde esté en una jerarquía de la organización, tiene todos los conocimientos necesarios para prosperar en la era de la red. Tampoco ninguna empresa. Tampoco ningún gobierno. Todos estamos conectados y dependen unos de otros. Las Jerarquías nos dividan, las Redarquías, nos unen:…
-El conocimiento en una red conecta experiencias, relaciones y situaciones y cada uno tenemos la “máxima responsabilidad” porque hacemos lo que mejor sabemos hacer (excelencia personalizada)….en las jerarquías de las organizaciones clásicas eso no es posible y delimita las posibilidades de mejora de la propia organización….por eso muchas organizaciones “caen”, ya no tiene margen de mejora…
-La era de la red ya ha cambiado hasta la política, esta creando nuevos modelos de negocio dominantes, aprendizajes abiertos, y ahora está cambiando cómo operan las organizaciones — en el interior. Una vez que somos capaces de hablar de redes, veremos que muchas de nuestras prácticas de trabajo actuales son bastante obsoletos. De cómo se determina el valor del trabajo, de cómo calculamos la remuneración por un trabajo, las organizaciones tendrán que adaptarse a la era de las redes.
Aclarar que este concepto de la creación y el intercambio de conocimientos es muy complejo y aun a riesgo de generalizar lo que se ve como en una organización “sana” educativa, creo que vale la pena el tiempo para mirar brevemente Nonaka y Takeuchi (1995) descripción de cómo se crea y se comparte el conocimiento .
Según ellos, la socialización implica compartir nuestras experiencias; la externalización se produce cuando podemos nombrar nuestro conocimiento tácito, cuando “intentamos conceptualizar una imagen” ; la combinación, se refiere a “la combinación de diferentes cuerpos de conocimiento explícito”, o lo que en la información, conocimiento y experiencias desde una variedad de fuentes y la internalización, se puede considerar como “APRENDER HACIENDO”y la traducción de lo que es explícito en algo tácito y “aprendido”.
La creación de conocimiento es valioso porque permite a una organización utilizar el conocimiento tácito colectivo de sus miembros para una variedad de propósitos: para capturar y enriquecer la memoria de la organización, para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas y compartir la responsabilidad para el aprendizaje y incluir múltiples perspectivas. Todos estos efectos pueden conducir a una organización para ser más eficaz, eficiente y productiva, en última instancia, en el logro de su propósito moral.
Es lo que nosotros en E-learning Inclusivo y EDUCACION DISRUPTIVA (learning is the work) definimos como el KNOWLEDGE y el LEARNING, se utilizan de manera diversificada, segun las EXCELENCIAS PERSONALIZADAS de cada persona, las cuales de esta manera aportan un valor añadido a las , comunidades, equipo, sociedad…que de manera UNIFORMIZADA-ESTANDARIZADA, es totalmente imposible.
Fullan (2014) señala que “Los líderes de una cultura de cambio se dan cuenta de que el acceso a conocimiento tácito es crucial y que dicho acceso no puede tener el mandato. Los líderes eficaces entienden el valor y el papel de la creación de conocimiento, que lo convierten en una prioridad y se dedicó a establecer y reforzar los hábitos de intercambio de conocimientos entre los miembros de la organización. Para ello se deben crear muchos mecanismos para que las personas participen en este nuevo comportamiento y aprendan a valorarlo “.
La memoria o el conocimiento de la organización puede ser algo difícil de capturar. Procesos formales e informales dentro de una estructura general pueden recopilar información interna y externa. Sin embargo, a veces las organizaciones educativas pueden llegar a ser cargado con la tarea y la responsabilidad de almacenar su memoria — archivos, datos, resultados, informes, etc., a fin de rendir cuentas de su trabajo. Traduciendo que la memoria y el conocimiento en algo que puede beneficiar a la organización y sus miembros es un papel importante para que los líderes eficaces.
En una escala amplia, la creación y el intercambio de conocimientos permite a los líderes y miembros del equipo para identificar, compartir y mejorar las mejores prácticas que les permitan lograr el propósito moral de la organización educativa. “Los objetivos de [la gestión del conocimiento] son el aprovechamiento y mejora de activos de conocimiento de la organización para efectuar mejores prácticas de conocimiento, la mejora de los comportamientos organizacionales, mejores decisiones y mejorar el rendimiento de la organización” (King, 2009, ). Este apalancamiento y la mejora es muy complejo, porque las personas son las que aportan el conocimiento en la organización a través de los conocimientos y experiencias previas.
La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informes, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) que la organización lleva a cabo con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.
Una responsabilidad compartida para el aprendizaje y que incluye múltiples perspectivas es un componente integral de una organización educativa sana; esto significa también, implica, o incluso asume, que haya equidad entre los líderes y los miembros del equipo en compartir sus conocimientos. Propp (1999) escribe sobre la jerarquía de estatus de los grupos y hacer varios puntos importantes acerca de cómo se ve afectado el intercambio de conocimientos.
Los líderes o miembros con mayor estatus en la organización por lo general tienen más oportunidades que los demás para compartir el conocimiento, esto es a veces debido a la naturaleza de su función o la estructura organizativa y los procesos que asignan más responsabilidad para los líderes y los miembros de mayor estatus para impartir conocimientos. Estos socios de categoría superior también tienden a tener sus ideas e intercambio de conocimientos con mayor facilidad recibidas, lo que aumenta el valor percibido de su conocimiento compartido y la probabilidad de que esas ideas a continuación, serán aceptados y utilizados por la organización.
n una organización educativa sana, el intercambio de conocimientos debería permitir que las voces y las ideas de los miembros con estatus de “menor” para ser escuchadas e incorporadas por el bien de la organización. Las diversas perspectivas previstas en todos los niveles y ramas de la organización educativa no sólo son deseables, pero necesarios, para que la memoria de la organización o el conocimiento y la inteligencia colectiva y la experiencia para impulsar el progreso positivo y el crecimiento.
La organización en sí tiene un banco de conocimientos capturado por los archivos físicos e informales, la combinación única de los individuos dentro de la organización en un momento dado, el contexto y el ambiente que existe la organización, la evolución de la finalidad y la estructura de la organización a través del tiempo y el la percepción o la identidad (de marca) podrá llevar a cabo una labor inclusiva, accesible y usable con el mundo exterior. En una organización educativa sana, esta compleja red de conocimiento compartido por la organización y sus miembros es lo que impulsa a la organización hacia el éxito.
Deberán hacernos caso y utilizarlo, porque la Educación y la formación actual y futura no se basa en entornos cerrados físicos (Aulas), y ni siquiera en entornos de aprendizaje en red privativos o (intranets) , donde sólo puedan acceder unos cuántos, o bien porque están en situación física de asistir a las clases o porque tienen Accesibilidad, en caso de la Red.
E-LEARNING-INCLUSIVO, está pensado con carácter universalizador, eso no quiere decir excluyente cómo hemos dicho anteriormente, se basa en la democratización total de la educación y de la formación, en dos sentidos, básicamente:
.Por una parte que puedan acceder todas las personas que quieran formarse y educarse, des de cualquier lugar y sin depender del tiempo, lo cuál permitirá a muchos además realizar otras tares complementarias a sus formación, cómo puede ser su inclusión en el mundo laboral.
.
Por otra parte, quiere ayudar a las Organizaciones escolares, que van des de la Universidad a preescolar, a su formación in situ, pero con los planteamientos que pretendemos de E-I, es decir, nos basamos en metodologías de la Web 2.0, lo que hace que su implementación sea flexible, inclusiva y adaptada a cada usuario y grupo social, dejando los estándares herméticos y prescriptivos (homógeneos) y llegando a Currículums abiertos y adaptables.
Finalmente explicaremos las líneas maestras del E-learning-Inclusivo para convencer a quien pueda ponerlo en funcionamiento, abogando por sus bondades, que en esta investigación van tomando cuerpo.
Des de una investigación con un Paradigma Cualitativo, pero con instrumentos cuantitativos y cualitativos, explicamos a quien pueda autorizarlo los trazos principales de lo que es su investigación y su posterior implementación:
La principal es el usuario-alumno sobre el que girará el e-learning-inclusivo.
Vinculado a los niveles y perspectivas de la investigación social, podemos hablar de dos paradigmas básicos en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo. Las principales diferencias entre ambos radican en cuál es el tipoi de conocimiento que queremos adquirir en torno a la realidad y qué técnicas de investigación utilizamos a tal objeto.
El paradigma cuantitativo, más ligado a la perspectiva distributiva de la investigación social que al resto, básicamente persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas.
El paradigma cualitativo, en cambio, más ligado a las perspectivas estructural y dialéctica, centra su atención en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Para ello se utiliza esencialmente técnicas basadas en el análisis del lenguaje, como pueden ser la entrevista, el grupo de discusión, la historia de vida, y las técnicas de creatividad social. Aquí lo importante no es cuantificar la realidad o distribuirla en clasificaciones, sino comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad, que hacen que los procesos sociales se desarrollen de una forma y no de otra. Dicho de otra forma, desde este paradigma se intenta comprender la cómo la subjetividad de las personas (motivaciones, predisposiciones, actitudes, etc.) explican su comportamiento en la realidad.
Al igual que ocurría al hablar de las perspectivas de investigación social, estos dos paradigmas no son excluyentes. Al contrario, es muy recomendable integrar los dos en el planteamiento investigador a fin de poder establecer triangulaciones metodológicas.
https://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema1/el-paradigma-cuantitativo-y-el-paradigma-cualitativo.htmlEl paradigma cuantitativo y el paradigma cualitativo (Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante) Este artículo está licenciado bajo Creative Commons Attribution Non-commercial 3.0 License
Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante.
Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del e-learning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,…con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza-aprendizaje que haga posible este NUEVO TIPO DE RESPONSABILIDAD DEL USUARIO.
En la METODOLOGÍA, para el análisis cualitativos de datos nos basaremos en SPSS y NUD.IST, y emplearemos estos porque ya los hemos probado y funcionan bien con E-learning-Inclusivo.
Instrumentos cómo Cuestionarios, entrevistas a centros y/o alumnos, observación directa y sobre el terreno en empresas que se hayan formado con elearning, en Universidades, sobre todo analizando sus cursos con EVEAS, lo cuál también ya tenemos estudiado y en cursos de formación continuada de docentes, en este caso hemos llevado a la práctica muchos de ellos, con los planteamientos de nuestra investigación y con herramientas SÍNCRONAS (videoconferencias, chats..) y ASÍNCRONAS (wikis, blogs, webquests, podcasts..) y también en trabajo individual pero compartido cómo eXE, y trabajo colaborativo con BSCW, aspectos que por la experiencia que tenemos, E-learning-Inclusivo, se comporta perfectamente.
Con herramientas Cuantitativas el marco general de esto, es la estadística o instrumentos que vienen de la estadística y que se han desarrollado en función de la investigación social. Por ejemplo están las famosas Escalas de Likert (medición de opiniones o actitudes a través de la reacción favorable o desfavorable de los individuos ante determinados juicios), una adaptación interesante de los instrumentos cuantitativos hacia la investigación social, si bien es difícil determinar valores cuantificables definitivos, por lo que lo ideal será una mezcla de INSTRUMENTOS metodológicos cuantitativos y cualitativos.
Las demás variables del proceso serán las mismas que en cualquier e-learning:
La búsqueda de rentabilidad, la necesidad de mejorar la Calidad de la gestión documental y el deseo de arbitrar un sistema para la gestión del conocimiento con implicaciones en la formación, han motivado el desarrollo de iniciativas institucionales, públicas y privadas, sin ánimo de lucro y comerciales, en torno a las “cápsulas de aprendizaje” que sean reutilizables, autónomas, intercambiables y fácilmente localizables.
Se han desarrollado normas internacionales (como las especificaciones técnicas IMS –IMS Global Learning Consortium- y SCORM –Shareable Content Object Referente Model-) para facilitar la generación, el intercambio y la actualización de contenidos en tiempo real entre diversas plataformas.
Este enfoque tiene sus limitaciones: ni el conocimiento es “granular” -no siempre es posible elaborar contenidos autónomos-, ni los contextos de aprendizaje son los mismos (preparación, madurez y nivel de los alumnos, objetivos de la organización, recursos, tareas, etc.). No obstante, el trabajo con cápsulas de aprendizaje proporciona más ventajas que inconvenientes. Es cuestión de conocer bien el terreno que se pisa.
Las actividades formativas deben ser bien estructuradas, y la coherencia ha de reflejarse en diversos niveles:
1. ¿Qué duración tendrá la formación: evidentemente iremos estudiando diferentes posibles planteamientos: universitarios, de empresas, demás etapas de formación…
2. ¿Se divide el curso en unidades didácticas -capítulos,…-? ¿Guardan proporción entres sí? ¿Hay criterios establecidos sobre su extensión y composición?
.
3. ¿Respetan todas las cápsulas de aprendizaje (lecciones, temas, …) una estructura didáctica establecida?
4. ¿Cuándo y cómo se establece la evaluación de los alumnos? ¿Y las actividades en grupo?
Pretende E-learning-Inclusivo, ser más que un método, evidentemente no es sólo un método, si no una filosofía educativa y formativa:
Quiere mostrar:
–PROCEDIMIENTOS: pasos secuenciados que describen un trabajo, tarea, formulario.
–PROCESOS: fases secuenciadas que describen cómo funciona un sistema: un trabajo en equipo, elaboración de un producto, etc.
-Enseñar a REFLEXIONAR, construir ACTITUDES
Posibles objetivos Contenido de aprendizaje (ejemplos):
-Analizar, sintetizar, evaluar. Sopesar, organizar, tomar decisiones, a partir de juicios de valor, definición de objetivos, construcción de estrategias.
–Busca dar soluciones y alternativas al ROL DOCENTE:
La utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los procesos educativos permite que los estudiantes adquieran determinadas capacidades imposibles de obtener por otras vías. Sin embargo, los docentes deben estar preparados para ofrecer a sus alumnos estas nuevas oportunidades de aprendizaje a través de la integración de las TIC en las aulas tradicionales y mediante la aplicación de métodos pedagógicos innovadores:
Estándares TIC
– Imagen: Wikimedia –
-Administraciones y expertos en educación reconocen que las
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ocupan un papel importante en el desarrollo y mejora de cualquier sistema educativo. Por ello, es fundamental que los estudiantes sepan utilizarlas con eficacia para aprender y desarrollarse con éxito en la sociedad actual. Los docentes juegan en este escenario un papel primordial. Desde su trabajo como formadores, proporcionan a sus alumnos los conocimientos básicos sobre la utilización de las TIC; pero sobre todo, les enseñan cuándo, cómo y dónde usarlas.
-Para dotar de estas competencias tecnológicas a los estudiantes no basta con introducir ordenadores y otras herramientas tecnológicas en el ámbito escolar. Es imprescindible que los docentes estén preparados. Deben contar con la suficiente competencia en TIC, que les permita integrarlas en condiciones óptimas en los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollen en las aulas.
También la realidad virtual y la aumentada dentro del nuevo paradigma de la EDUCACION DISRUPTIVA forma un conjunto que debe estar es cualquier aprendizaje actual.
La realidad mixta o MR es una mezcla entre la realidad virtual y la aumentada. Es por lo tanto un entorno que mezcla los mejores aspectos de ambas, unificando la experiencia para que sólo necesites un único casco o gafas para poder utilizar una u otra.
Por un lado la realidad virtual te permite sumergirte en mundos completamente digitales, mientras que la aumentada te deja imprimir objetos digitales en entornos reales. Por lo tanto, lo que hace la realidad mixta es unir ambos conceptos para permitirte interactuar con objetos reales dentro de un mundo virtual, estar totalmente inmerso en un mundo completamente virtual, o reproducir elementos virtuales en tu entorno real.
Visto así estaríamos ante una idea inmersiva que nos permitiría ir mucho más lejos que cualquier proceso de aprendizaje que hoy exponemos, pero en esencia nos puede facilitar y mucho la combinación del mundo real y virtual, cogiendo lo mejor de ambas según en qué situaciones lo que nos permitirá tener un aprendizaje personalizado y digital a la carta no solo de manera temporal, si no ahora ESPACIAL, pero a su vez para muchos significará tener aún más dudas, ya que no tendrán claro que es la realidad, ya que la real y la virtual la interpretarán como dos realidades cuando en realidad es una.
El potencial digital en el sector de la educación y la formación es muy amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación. Los miembros de nuestra sociedad moderna se enfrentan a situaciones políticas, sociales, económicas, tecnológicas y ambientales rápidos y cambiantes. En consecuencia, se espera que los miembros de esta sociedad sepan mantener el ritmo de estas situaciones variables, y sean capaces de adaptar sus habilidades y experiencia.
Todo ello conlleva a una permeabilidad de un ecosistema de aprendizaje digital para la exportación y / o importación de la información y el conocimiento que depende de la naturaleza de la “arquitectura” de los componentes del sistema (por ejemplo, la conectividad, la agrupación), las características de los protagonistas y su diversidad y distribución , y las interacciones entre ellos …
Por lo tanto, con ello preparamos las prácticas eficaces de aprendices expertos en relación con las herramientas y entornos Web 2.0. Sobre la base de un estudio cualitativo, nuestro objetivo siempre irá dirigido a delinear un perfil de competencias del estudiante durante toda la vida-2.0 con el fin de identificar a un soporte de herramientas de planificación-una formación de calidad que llevaremos a cabo desarrollando habilidades PKM-en los no expertos.
Nos centraremos en competencias básicas y habilidades de orden superior ( Meta-habilidades), identifica las condiciones que lo permitan y las competencias que favorezcan una gestión eficaz de uno de PK, para que conocimiento y aprendizaje puedan estar siempre conectados en red”… (La remezcla y recombinación de habilidades, destrezas y competencias técnicas son las exigencias de las nuevas profesiones relacionadas con las TIC: telecomunicólogos, gestión de la información, gestores de redes sociales, community manager, content…)
Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.
A diferencia de muchos otros sectores, la educación ha llegado un poco tarde a la danza digital. Pero después del hype inicial y la posterior desilusión de resultados de aprendizaje en su mayoría modestos en las primeras etapas de la tecnología educativa en los últimos años, ahora vemos el sector entrando en una nueva fase, tal como imaginé en los momentos de iniciar mis investigaciones al respecto allá por el año 1994.
Ayer en la madrugad sobre las 4 de la madrugada recibí un correo que esclareció mis ideas al respecto, aquello por lo que lucho tanto cada día ya se ha instaurado en la sociedad, no como yo creía en un principio (maneras) ni tampoco a la velocidad que preveía, pero lo ha hecho y las grandes corporaciones internacionales, no solo se han dado cuenta, sino que lo utilizan en sus producciones y ahora encima, quieren “patente de corso” para poder detentar el poder de poder controlar dichas ideas y así prolongar por su cuenta futuras INVESTIGACIONES, lo cuál por una parte me alegra mucho ya que la sociedad está autoregenerándose creando poco a poco una “nueva cultura” con un paradigma diferente de paradigmas.
Por este camino ya está todo en marcha, pero por otra nadie y digo nadie, tendrá el control sobre mis investigaciones ya que las mismas, como sabéis no son de nadie sino de todos (red).
Ahora surge un nuevo “espacio” donde la sociedad se autoformará de manera “invisible” (No disminuir la naturaleza crítica actual de la relación entre el aprendizaje y el desarrollo, de hecho, siempre ha estado en el centro del cambio real en el orden de las cosas) ya sin la necesidad de ecosistemas cerrados ni de instituciones educativas que centren el pensamiento en una sola dirección con el gobierno y las directrices de unos pocos, pero bien, no será solo por eso, que también, si no porque la sociedad con la REALIDAD VIRTUAL (con tecnologías y artilugios móviles adecuados), van a dar un golpe de efecto, lo vamos a llamar “HACKEAR la SOCIEDAD Y SU FORMACIÓN”, para de esta manera hacer que las personas vivan, trabajen, se relacionan etc… de manera acorde al siglo XXI y un botón de muestra lo he visto esta mañana mismo después de una larga noche de trabajo y una impresionante ducha en la misma TV (aquí tienen la muestra)
https://goo.gl/9tZNoK Rosa García: “Para impulsar la economía en España apostaría por una educación 4.0 y una nueva competitividad”
Por tanto ahora mi linea de investigación, si bien es cierto que parto de un trabajo intenso y muy basto (extenso) (en este mi último año en la red), hacia los derroteros de esta formación invisible de una sociedad compleja y muy intensa, teniendo presenta las premisas que les acabo de nombrar, así como la búsqueda sobre el terreno (voy a intentar hacerme experto en los videojuegos con realidad virtual) para así experimentar directamente sus posibilidades tecno-pedagógicas (no en el sentido que se conoce el término pedagogía) si no en el de implemantación de esta Realidad Virtual/INVISBLE dentro de la sociedad y sus posibilidades.
Bien es cierto que se tiene una visión de la realidad virtual, pero de manera paanorámica a mi entender. en cambio yo voy a intentar establecer metaconocimientos al respecto empleando además los ítems que tengo contemplados en mis investigaciones:
-educacion inclusiva
-educacion abierta
-educacion ubícua
-cambio de roles
-excelencia personalizada
-deslocalizacion
-desregulación
-desaprendizaje
-elearning
- mlearning
–Educación Disruptiva (learning is the work). Este aspecto toma especial protagonismo a partir de ahora, tal como en el vídeo mi amiga en Twitter Rosa garcía, Consejera Delegada de Siemens España.
etc…
No obstante, creemos que el potencial digital en el sector de la educación y la formación es más amplio y apunta a la transición hacia un ecosistema digital de aprendizaje permanente y formación.
Para entender mejor esa oportunidad, hemos encontrado útil examinar la naturaleza cambiante de la oferta y la demanda en múltiples segmentos de educación.
Los microcréditos (cuando lo sacamos de nuestras investigaciones Udacity lo bautizó cono NANODEGRE) para así los distintivos pueden indiferenciar la demanda al permitir que los aprendices ensamblen sus propias vías de aprendizaje modulares en lugar de exigir que se basen en certificados, diplomas o títulos impartidos por instituciones educativas (el fin de las instituciones como hemos comentado) Del mismo modo, la desagregación del contenido de aprendizaje a través de recursos educativos abiertos, el crowdsourcing de contenidos y la prestación virtual de enseñanza y tutoría, desintermedian la oferta y, por tanto, reduce los costos, lo cuál a su vez es otra ventaja que disponemos para labrar el camino.
Las posturas encontradas con las que se encuentra hoy la educación, han hecho que la comunidad educativa se encuentre en un dilema importante, seguir con las premisas establecidas por la escuela de siempre, lo que significa aceptar lo que venimos haciendo y rehaciendo, o por el contrario, cambiar nuestro camino e ir por otros derroteros.
Evidentemente, si estamos en una nueva Era, la educación debe adaptarse a unos nuevos planteamientos, los que el tiempo marque, y éste parece que quiere inclinarse por otro camino, por otros planteamientos, por tanto, por qué no ir por ellos?.
Aquí se nos abren diferentes frentes y preguntas variadas.
-¿Es necesaria la escuela? o,
-¿Queremos la escuela actual?, o,
-¿Desearíamos una escuela diferente?, y, quizás la más importante y como no, disruptiva,
-¿Pasaría algo sino existiera la escuela?
Estas preguntas conducen a respuestas que seguramente serán muy variadas y como no, polémicas, pero lo más importante es saber hacia donde vamos, hacia donde queremos que nuestros conciudadanos se eduquen y progresen, ese es el verdadero dilema y la más importante cuestión.
Nuestra opinión siempre ha sido clara, la Escuela de hoy ya no es necesaria, la Sociedad pide Inclusividad (acabar con las brechas + búsqueda de la excelencia de cada persona) y ubicuidad (poder aprender cuando y cómo queramos (autogrestión del aprendizaje de José Juan Góngora., por lo tanto podemos deducir que quizás lo que de verdad ponga obstáculos a la educación sea la Escuela.
La provisión de espacios físicos de aprendizaje también se interrumpe, con muchos centros de trabajo y laboratorios de coworking del centro de la ciudad que proporcionan acceso flexible a la infraestructura.
Además, las áreas de demanda previamente insatisfechas debido a restricciones de oferta -para capacidades digitales, tutoría individual, orientación profesional, supervisión remota, etc.- ven la aparición de nuevos mercados y proveedores especializados, debido a las simulaciones propias que estableceremos con la realidad virtual y la aumentada.
La mitad inferior del marco de la oferta y la demanda destaca las oportunidades de interrupciones extremas. La configuración de nuevas cadenas de valor para el suministro y la entrega en nube de cursos y títulos en línea está cambiando drásticamente la economía del lado de la oferta. Las soluciones digitales están empezando a ofrecer resultados de aprendizaje iguales o mejorados a un costo muy reducido.
Al mismo tiempo, el poder del análisis de datos grandes permite la creación de nuevas propuestas de valor, no sólo para la programación adaptativa o personalizada…Lo “adaptatividad” es el ‘ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje’. Estas acciones adaptativas tienen lugar en tres áreas distintas:
- Apariencia/forma: Cómo se muestran al alumno las acciones de aprendizaje, como contenido, incorporación de texto, gráficos o videos, etc. La mayoría de las plataformas adaptativas de hoy día lo denominan “consumo de contenido” y esperan que el conocimiento se adquiera simplemente leyendo el contenido.
- Orden/secuencia: Cómo se ordenan y se bifurcan las acciones de aprendizaje según el progreso del alumno, como las rutas de aprendizaje.
- Orientación hacia el objetivo/dominio Las acciones del sistema que conducen al estudiante hacia el éxito. Esto permite que se realicen cambios según los resultados óptimos de aprendizaje, el grado de dificultad y el creciente nivel de conocimientos o aptitudes del alumno.
Una consideración que falta se refiere a una persona en su totalidad la comprensión acerca de las fuentes psicológicas clave que influyen en cómo las personas quieren y tienen la intención de aprender en línea. Las soluciones convencionales, principalmente cognitivas (que se centran en cómo el proceso aprendices, construir y almacenar conocimiento) ofrecen una visión restringida de cómo las personas aprenden y demasiado a menudo conducen a soluciones inestables o ineficaces de aprendizaje en línea. Una persona en su totalidad incluye emociones e intenciones como factores críticos en el proceso de aprendizaje. También falta la integración de los fines de instrucción, los valores y las estrategias en el diseño, desarrollo y presentación de contenidos (objetos).
La Personalización puede tomar muchas formas, ya que se adapta el contenido, la práctica, la retroalimentación, o de dirección para que coincida con el progreso y el rendimiento individual. Por ejemplo, dos personas que utilizan la misma instrucción al mismo tiempo pueden ver dos conjuntos completamente diferentes de los objetos de aprendizaje. El mayor beneficio de la personalización de aprendizaje es la capacidad para hacer más fácil la instrucción compleja, presentando sólo lo concreto que será útil o aceptado por cada uno.
Una buena retroalimentación hace pensar en:
-Si el voto es uno de los factores más importantes para mejorar el trabajo del estudiante y los resultados….a ¿qué esperamos? que todos en los centros puedan intervenir por igual…¿no sería mas justo?
-Si el modelado del proceso de retroalimentación permite a los jóvenes desarrollar su propia autorregulación de mejorar el trabajo….
-¿Cómo no un centro cualquiera deja de implementar toda una política de la regeneración de la escuela que tenga en cuenta los muchos matices de cada tema?
La retroalimentación es importante. Nos retroalimentamos con los aprendices a a diario, es más, nosotros también lo somos.
Otro beneficio de la personalización es que cada vez que se personaliza, a aprender y almacenar un poco más sobre el conjunto único de un alumno, se aportan posiciones diferenciadas al aprendizaje social, lo que aportará a través de esta diversidad un valor añadido superior que será aún mayor con la formación autónoma móvil y adaptada a la persona y a su medio. (contexto).
Hay muchas maneras de personalizar el aprendizaje. Sin embargo, al igual que los términos de estilos y la motivación del aprendizaje, la personalización es otro término mal definido. Para ser más específicos, se describe la personalización aquí con cinco niveles con creciente sofisticación, cada nivel que describe una estrategia de personalización específica. Desde los más simples a las más complejas, las cinco estrategias son:
(a) nombre reconocido;
(B) describe a sí mismo;
© segmentados;
(D) cognitivo-basada; y
(e) de base integral de la persona.
Cada tipo tiene un propósito, la influencia y el impacto resultante específica. Estas estrategias pueden trabajar por separado pero, para ser más eficaces deben trabajar juntas para crear una experiencia integral de aprendizaje híbrido.
Si queremos hablar de aprendizaje híbrido, que se define como un intento deliberado de combinar lo mejor de ambos cara a cara y el aprendizaje en línea, podemos establecer diseños muy diferenciados y adaptados a las necesidades personalizadas de los aprendices.
También para modelos de entrega y financiación basados en competencias y personalizadas, así como programas digitales de grado digital. Por último, los fuertes efectos de la red, tanto por el lado de la demanda de los usuarios como por el lado de la oferta de los proveedores de contenido educativo, aumentan la oportunidad de plataformas hiperescaladas que unen estas innovaciones. La minería de datos (es la etapa de análisis de “Knowledge Discovery in Databases” o KDD), es un campo de las ciencias de la computación referido al proceso que intenta descubrir patrones en grandes volúmenes de conjuntos de datos. Utiliza los métodos de la inteligencia artificial, aprendizaje automático, estadística y sistemas de bases de datos.
El objetivo general del proceso de minería de datos consiste en extraer información de un conjunto de datos y transformarla en una estructura comprensible para su uso posterior. Además de la etapa de análisis en bruto, que involucra aspectos de bases de datos y gestión de datos, procesamiento de datos, el modelo y las consideraciones de inferencia, métricas de intereses, consideraciones de la Teoría de la Complejidad computacional, post-procesamiento de las estructuras descubiertas, la visualización y actualización en línea.
Cuando empezamos a investigar, ya hace muchos años el E-LEARNING-INCLUSIVO, pusimos en uno de los focos la necesidad vital de que una parte de la retroalimentación, síncrona y asíncrona, se hiciese con Inteligencia Artificial, ya que si aceptamos por ejemplo los MOOCs, es imposible establecer un feedback de calidad y efectivo, si no se introducen programas artificiales que ayuden a la inteligencia humana en su realización.
De esta manera podemos conseguir lo que algunos llaman, trabajar con la web inteligente, de otra manera siempre será vender “humo” y de ello los MOOCs como una innovación que es, tampoco se muestra ajena a este proceso.
Una manera de implementar este desarrollo sería como lo harían en cualquier empresa de innovación..con una metodología “ágil” iterativa, las fases que maneja están relacionadas con su fase predecesora y/o sucesora de tal manera que el cambio se maneja con menores impactos en comparación con las metodologías tradicionales.
Ya en otra fase “Preparación de Datos”, está ampliamente relacionada con la fase dos “Entendimiento de los datos”, por lo tanto es altamente probable que al realizar la preparación de los datos se deba regresar a la fase anterior a entender o definir nuevamente algún dato que fue mal interpretado o que se incorpora.
La preparación de los datos es una parte crítica dentro del análisis avanzado de información, ya sea que se trate de efectuar un análisis estadístico, un análisis de minería de datos o textos o bien para la construcción de un sistema de descubrimiento de conocimiento.
La fase de preparación de datos es un actor de éxito, sin ella no puede generarse satisfactoriamente ningún análisis avanzado o sistema inteligente. La preparación de los datos consta de: validación, transformación y selección.
La perspectiva de un mercado de educación global transformado digitalmente, potencialmente dominado por sólo unas pocas plataformas de hiperescalamiento, podría parecer más una pesadilla que una bendición para muchos. Estos temores son comprensibles considerando las experiencias recientes con interrupciones digitales (Educación Disruptiva-learning is the work)r ápidas en otros sectores. En la industria de la música, por ejemplo, la desagregación de álbumes en archivos MP3 descargables y servicios personalizados de streaming de música ha hecho que el consumo de música sea más flexible y rentable. Sin embargo, algunos deploran la mercantilización del esfuerzo artístico, con la relación con el cliente ahora manejada por grandes jugadores de plataforma digital.
Sin embargo, vemos tres razones principales para ser optimistas acerca de la adopción generalizada de la educación digital:
-En primer lugar, vemos la educación digital como la mejor oportunidad para que la accesibilidad y la usabiliadad de la autoformación sea de mayor calidad y por tanto su repercusión directa y/o indirecta en la sociedad sea cada día mayor y mejor..
-En segundo lugar, la educación digital modular se está estableciendo como el formato más adecuado para desarrollar habilidades digitales fluidas a escala.
-Por último, la integración del aprendizaje digital entre los segmentos, las instituciones y los empleadores, combinada con grandes datos, aprendizaje predictivo y análisis de talento, crea una oportunidad para superar los puntos de abandono obstinados existentes en el aprendizaje a lo largo de toda la vida y las vías de educación al empleo.
Esta es nuestra nueva línea de trabajo a todos los niveles y que iremos dando a conocer, como siempre hacemos….
Es interesante imaginarse un mundo en donde los objetos y ambientes computarizados se combinan con cosas y espacios cotidianos del mundo real, todo por medio de un visor que incluye un par de cámaras que hacen su magia, mezclando la llamada Realidad Virtual (VR) con la Realidad Aumentada (AR) para dar paso a la Realidad Mixta (MR). Esta combinación de tecnologías no sólo ayuda a masificar más la experiencia, también, abre nuevas posibilidades a nivel de interacción, aprendizaje y crecimiento!
En la realidad mixta, se trata de aprender haciendo (interactuando) y no viendo (como en otros tipos de educación más tradicional)! Lo cual, suele impactar los sentidos y quedarse por mas tiempo en las memoria.
Lo anterior, por medio de interfaces más intuitivas que pueden aumentar las capacidades para unir el mundo físico, con el lógico y, a la vez, tener datos de analíticos en tiempo real; es el equivalente a tener lo mejor de todos los mundos al alcance de la mano. Así pues, las posibilidades a nivel de aprendizaje por medio de la interacción con modelos lúdicos son bastante amplias.
“Hablamos de conexiones, de expertos (que ya no somos nosotros los expertos, que los expertos son ellos…) que tuve que entender que era aprender en equipo, ya que si no aprendían solos, si, si,…sin mi (que catástrofe para mi, pero no para ellos…), que sus conclusiones ya no eran para mi, no, no, eran para ellos….que lo que realizaban, lo que estaban haciendo y aprendiendo…lo mostraban al mundo, lo compartían dentro del centro, uiiii, si por Twitt, por WhatsApp -y no se caía el mundo-, es más. les llegaba un feedback increible, con lo que su aprendizaje mejoraba y mucho…, que aprendían en la calle mientras salían a pasear, y yo creyendo que se ESTUDIABA en casa, haciendo los deberes, pues no, señores, aprenden en cualquier lado….y eso ya no es una conversación conmigo mismo, el docente de toda la vida, no, eso está sucediendo ya ahora, ni siquiera han esperado a mañana, no, es hoy” y todo ello nos conduce Seguro que hacerlo a la manera “GAMIFICATION” será más entendible, o quizás no, pero a ellos les da igual…
La Gamification presenta indiscutiblemente posibilidades únicas para el aprendizaje a medida que exploran maneras de educar e importante la participación de los aprendices, estén donde estén y hagan lo que hagan… .
Es ampliamente reconocido que la adición de actividades interactivas ya no son accesorios opcionales, pero es esencial para el aprendizaje efectivo. Sin embargo, es importante que la adición de juego como elemento en el programa de aprendizaje se apliquen sólo en el contexto del programa que permite al alumno la oportunidad de aplicar sus conocimientos para vivir situaciones, en lugar de distraer y deslumbrar a los aprendices con la magia de la meta general de aprendizaje.
Un principio importante del diseño del juego, por ejemplo, es que la historia y el mundo de ficción tienen que ser significativo para los jugadores, perdón, para los APRENDICES. De manera similar, el contexto de un entorno de aprendizaje atractivo tiene que conectarse a su vida cotidiana .En lugar de tener un mundo de ficción como contexto, abordamos un problema que existe en el mundo real. Hemos dicho que en la forma de una pregunta: ”
Otro principio de diseño del juego es mantener constante desafío. Los aprendices se enfrentan a varios retos, virtuales y/o reales para resolver problemas constantemente con el fin de avanzar en el juego. Para nuestro ambiente de aprendizaje que hemos diseñado una serie de mini-retos que mantienen el flujo de tareas y actividades a un ritmo constante. Nuestro andamiaje con esas actividades se produce de una manera que les permite aprender más acerca de un problema complejo ( de su learning is the work, su ocio, sus relaciones sociales, personales…) y, al mismo tiempo, la construcción de una serie de diseños multimodales (infografías, mapas interactivos, ensayos fotográficos, visualizaciones, vídeos musicales, cuentos) que forman parte de un desafío mayor, el escenario de su vida, de su SOCIEDAD.
El problema es que la Gamification en escenarios MIXTOS,está entendida como algo que se mueve como un juego literalmente, es decir, con unas normas de inicio e interpuestas por alguien que estará fuera de nuestro juego, de nuestro aprendizaje y es aquí donde difiero y mucho, ya que en todo caso las normas las pondrán los equipo colaborativos o la creatividad de los equipos diversos y cooperativos. Creo que es un eslabón a solucionar y como pueden suponer, lo haremos….
Podemos pensar en el aprendizaje no como un resultado, sino como una “meta-disposición” personal y social, de relacionar el mundo del conocimiento con la educación y el trabajo…
• Conceptualizar el proceso de diseño de aprendizaje desde diferentes perspectivas …
.Aplicar una variedad de recursos de aprendizaje de diseño, herramientas y métodos para una intervención de aprendizaje…
• Crítica a una serie de enfoques pedagógicos y el papel desempeñado por las diferentes tecnologías en el apoyo a estos…
• Revisar y discutir el teórico bases del diseño de aprendizaje
• Desarrollar un guión gráfico innovador, actividades de aprendizaje y una estructura para la implementación…
Hay cuatro necesidades de mejora en el rendimiento del aprendizaje-trabajo y no cómo un objetivo final, sino como un proceso, y a todo eso podemos llegar por procesos de aprendizaje gamificados de manera interpuesta, por niveles de actuación.
Establecer las diferentes posibilidades de aprendizaje, el desempeño laboral, la capacitación de las personas que intervienen en le proceso y también las características y necesidades de manera personalizada y personal.
Cuando se realiza un análisis, lo mejor es tomar un enfoque a largo plazo para asegurar que los lazos de mejora del rendimiento en la iniciativa con la visión de la organización, misión y valores. Esto conecta cada necesidad con una métrica para asegurarse de que lo que realmente hace lo que se supone que debe hacer. Esto se logra mejor mediante la vinculación de las necesidades de análisis de rendimiento con cuatro niveles de Kirkpatrick evaluaciones (Phillips, 2002):
• Necesidades de nuestro proceso aprendizaje.trabajo …
• Necesidades de trabajo de rendimiento, las cuales están relacionados con el comportamiento, actitudes…
• Necesidades de capacitación están vinculados al aprendizaje
• Necesidades personalizadas y personales, están vinculados al proceso Acción-Reacción.
El análisis se realiza para determinar lo que se necesita, por lo que se inicia con un análisis de las carencias: las “necesidades” de la organización, menos el nivel de rendimiento actual, es igual a la diferencia….
Mejoramiento del Desempeño es una herramienta para cerrar la brecha en el desempeño…
Más que preocuparnos de cómo cerrar la brecha (la creación de contenido y contexto), es mejor tener siempre presente descubrir el nivel actual de rendimiento y el rendimiento que se exige. Además, conocer el “por qué”. Es decir, ¿qué está causando la brecha?, y dentro de esta escala de niveles que establecemos y dirimiendo los diferentes equipos colaborativos y cooperativos (Estrategias gamificadas) es por donde la inclusividad de los aprendizajes-trabajo, repercutirán , con una base más amplia de mejoras y por otra, con una mayor diversidad de apotaciones que podrán rellenar futuras propuestas retroalimentadas dentro de los mismos u otros procesos.
Pero ya les adelanto que si en algo no estoy de acuerdo es que la Gamification debe partir de unas normas crípticas y cerradas, eso no puede servir en una época que lo que aboga es precisamente por lo contrario, por la obertura, la diversidad…
Además de tener el potencial de revolucionar muchas industrias, la realidad mixta también podría modificar la manera en que las personas interactúan, especialmente en los ambientes de aprendizaje y de trabajo. La realidad mixta tiene el potencial de cambiar la forma en que las personas trabajan, se comunican, aprenden y se relacionan con el mundo, se requiere un hardware especializado, necesitan considerar temas como la etiqueta y los usos socialmente aceptables cuando se trata de esta nueva tendencia.
“¿Cómo interactúa un trabajador con un dispositivo de realidad mixta con otros a su alrededor? ¿Cómo los grupos de personas trabajan juntos en una realidad mixta? Cómo cambiarán las normas sociales para acomodar hologramas de realidad mixta que sólo pueden ser vistos por algunas personas “
La incipiente industria de realidad mixta tendría que superar estos desafíos para crecer y hacerse más asequible y popular entre una amplia audiencia.
A pesar del hecho de que todavía es demasiado pronto para ver todo el potencial de la Realidad Mixta, los informes y especialistas coinciden en que puede convertirse en un agente disruptivo y revolucionario
El dispositivo de realidad mixta permite a los estudiantes experimentar el aprendizaje inmersivo al permitir que la gente vea tanto el mundo real como los hologramas interactuando en el aula. Con esta tecnología los estudiantes pueden usar visores y controladores de movimiento, mientras interactúan con objetos reales ubicados en el salón de clase.
-Un proyecto de la UNESCO recoge orientaciones destinadas a los docentes y directrices para organizar programas de formación del profesorado
¿Pero cuál es la formación esencial que debe tener todo profesor para desarrollar su labor profesional con eficacia? La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha diseñado un primer marco de referencia común a través del proyecto “Estándares de competencias en TIC para docentes”, elaborado tras dos años de profunda investigación. En él, se recogen orientaciones destinadas a los docentes y directrices para organizar programas de formación del profesorado, a quienes busca preparar para desempeñar el puesto esencial que tienen en la formación tecnológica de los estudiantes.
Competencias básicas:
Los estándares en TIC de la UNESCO se formulan en torno a tres enfoques. Uno fundamental se centra en las nociones básicas que deben adquirir los docentes para incrementar la comprensión tecnológica de los estudiantes. Se apuesta por la integración de las competencias en TIC en los planes de estudio y currículos formativos. Los dos enfoques adicionales (profundización y generación de conocimiento) pretenden un aumento de las capacidades de los estudiantes y ciudadanos para aplicar los conocimientos adquiridos o generar nuevas habilidades.
Es preciso que conozcan el momento, el lugar y la manera más adecuada de utilizar la tecnología digital
Estas tres guías se entrecruzan con los seis componentes principales del sistema educativo: política, currículo, pedagogía, TIC, organización y administración y desarrollo profesional del profesor. El resultado son una serie de competencias docentes que marcan el perfil TIC de los educadores:
-Deben estar capacitados para integrar el uso de las TIC en los currículos e iniciar a los estudiantes en su uso.
Es preciso que conozcan el momento, el lugar y la manera más adecuada de utilizar la tecnología digital en actividades y presentaciones que se desarrollan en el aula.
-Deben tener conocimientos básicos de hardware y software, aplicaciones de productividad y gestión, navegación por Internet, al menos un programa de comunicación y uno de presentaciones multimedia. Una vez superada la etapa de conocimientos básicos, es conveniente que se familiaricen con aplicaciones y herramientas específicas y que sepan utilizarlas con flexibilidad en las diferentes situaciones que se den en el aula.
Han de saber utilizar las TIC durante las actividades que se realizan con el conjunto de la clase, en pequeños grupos o de manera individual, y han de garantizar el acceso equitativo a éstas.
-Deben tener habilidades en TIC y conocimientos de los recursos de la Web para poder hacer uso de ellos en la adquisición de conocimientos complementarios de las materias y de los métodos pedagógicos que contribuyan a desarrollarlas.
Es conveniente que tengan capacidad para utilizar las TIC, crear y supervisar proyectos realizados por los estudiantes.
Las tecnologías deben permitir que los docentes puedan colaborar con otros compañeros o expertos externos para respaldar su propia formación.
La formación online sigue una lógica distinta a la presencial:
• No tenemos al alumno enfrente, aunque cómo hemos dicho también se puede utilizar dentro del aula con los planteamientos de la Escuela 2.0, que serían también la UNIVERSIDAD 2.0, sobre la cuál también investigamos en la Tesis Doctoral.
. Realizamos el trabajo docente desde la perspectiva del alumno: prevea sus reacciones, póngase en su lugar.
• Tendremos que tener presente siempre que el ritmo de trabajo lo marca el alumno: proporciónele todo el material de aprendizaje desde el principio. Entregue el curso completo.
• No dejemos nada a la improvisación. Y mucho menos las actividades y trabajos en grupos. Tenga previsto el tiempo y el contenido de trabajo que vamos a realizar.
La motivación de los alumnos es lo que más les ayudará a aprender:
• Explicitemos los beneficios que se derivan de cursar la asignatura, estudiar una materia, etc. Ej. “Este curso le enseñará a …. “
/ “El ejercicio le facilitará…”.
• Apelaremos a la curiosidad: comience por unas preguntas, el planteamiento de un problema práctico, los resultados que el alumno va a conseguir, …
• Propongamos retos: incremente gradualmente la dificultad de la materia, incluya todo el feedback que sea posible para estimular el logro de objetivos,…
Se aprende lo que se comprende:
• Centrar la atención en lo que está enseñando, y no en las imágenes, recursos de diseño, disgresiones, etc.
• Procuremos que los alumnos “practiquen” lo que aprenden -conocimiento o habilidades-: cuantas más actividades diseñe, mejor será el curso. Diseñemos una prácticas verosímiles y parecidas a lo que encontrarán los alumnos en el mundo real.
Estimulemos la reflexión:
• No nos limitemos a objetivos de “memorización” o
“comprensión”, ni consideremos que la “aplicación” de lo aprendido es el grado óptimo y deseable. Planteemos objetivos que exijan “analizar, sintetizar, criticar”, siempre que sea posible.
• Proporcionemos a los alumnos la información que necesitan, no más. Evite explicar todo lo que usted sabe. Seamos realistas: el nivel de profundización no es proporcional a la extensión de la materia, sino más bien al revés.
Debido a las características del E-LEARNING-INCLUSIVO, la primera y principal muestra que investigaremos seré la tiopología de alumnos que tenemos en la formación on-line ya que el diseño de contenidos formativos, estructura del curso, recursos, actividades, enfoques metodológicos etc… dependerá únicamente de ellos:
• Unos alumnos con cualificación universitaria requieren explicaciones más extensas y profundas que otros con baja graduación. Para los segundos, la riqueza visual y la ejercitación sencilla es una clave importante, en los primeros podemos mezclar técnicas asíncronas con las sincrónicas, mientras que en los segundos, serán las sincrónicas las preferentes, utilizando las asincrónicas como más de soporte a las primeras y en caso de dudas, preguntas, o incluso inquietudes personales.
• Los directivos, ejecutivos de empresas,… son más amigos de intercambiar experiencias e ideas que de estudiar un manual. En muchos casos, será preferible la formación completamente sincrónica con una gran carga de videoconferencias, pizarras compartidas, presentaciones en video y powerpoints simultáneos,…, que les permita establecer relaciones en un clima más cómodo para ellos.
• Las personas mayores tienen unos gustos estéticos más conservadores -en términos generales- que los jóvenes: necesitan un estilo menos agresivo de imágenes, lenguaje y diseño, con preponderancia del lenguaje escrito plano, sin dejar de lado las demas formas metodológicas del e-learning, de parte, es más, se adaptará a medida que ellos mismos pidan o sugieran unas estrategias u otras.
¿Son todos los aprendices iguales? (inclusión):
Podemos seguir la clasificación que hace García Aretio (2003) de los tipos de alumnos que hay en e-Learning en función a su participación en los foros de discusión, y nos encontramos con:
–Alumnos Cooperativos: Son los miembros más responsables porque aportan permanentemente ideas, debaten sobre las propuestas de los demás y sugieren nuevos temas para la discusión, facilitan información, complementan lo aportado por otros, ayudan a quienes lo solicitan… A la vez, se aprovechan de los aportes del resto de los miembros.
–Alumnos Aprovechados: sólo intervienen para solicitar información u opiniones a los demás, o intervienen sólo para anunciar algún evento, actividad o producto del que ellos pueden obtener algún provecho, así se benefician de las ventajas que ofrece un gran número de personas con un perfil de intereses muy marcados.
–Alumnos Silenciosos: pasivos pero internamente activos. No suelen participar, no se conoce quienes son, pero leen todos los mensajes que se generan. No aportan, ni preguntan, ni ofrecen, pero sí se benefician del flujo de información y conocimiento que se genera en el foro. Esta actitud puede estar generada por la timidez o complejo de inferioridad no justificado o, realmente, porque quizás concibieron el foro de forma equivocada, los demás aportan y yo me aprovecho.
–Alumnos Ausentes: aquellos que no leen los mensajes, aunque les llegan a todos. Están pero como si no estuviesen, ausentes. Desfiguran al propio foro que luce un número determinado de miembros, sin poder distinguir entre estos “ausentes” y los anteriores “silenciosos”, dado que los únicos bien identificados son los dos primeros grupos.
A partir de este tipo de planteamientos, según las características de nuestros alumnos determinaremos el proceso y el grado de implicación y de utilización del e-learning-inclusivo.
Del mismo modo eliminaremos o cambiaremos todas aquellas variables que perjudiquen a nuestra principal, a los usuarios-alumnos, por lo que podemos hablar de acomodar todas las variables a nuestro primer y único interlocutor, el alumno.
EJEMPLO DE EVALUACIÓN CON E-LEARNING-INCLUSIVO
Las escuelas y Universidades están tardando en adaptarse al nuevo espacio social, pese a que el crecimiento del entorno cibernético es vertiginoso .
En consecuencia, se requiere de toda una política educativa y por otra parte, los materiales educativos cambian por completo. En lugar del lápiz, el cuaderno, los lápices de colores, y los libros de texto, el actual utensilio educativo del aula virtual está formado por la pantalla, el ratón, el teclado, la multimedia, la pizarra electrónica, el software y los videojuegos.
En E-LEARNING-INCLUSIVO, queremos pobar que este nuevos sistema de formación puede desarrollarse en las aulas y en los centros, en todas las edades y etapas de la educación.
Los estudiantes deben aprender a manejar estos nuevos instrumentos y los creadores de materiales educativos, desarrolladores, creadores de nuevos espacios de aprendizaje…puedan proponer una serie de cambios que facilitará un mayor progreso en la educación, y eso se corresponde en las metodologías digitales e inclusivas, tal cómo nosotros proponemos.
Queremos demostrar que el trabajo digital para los alumnos no sólo mejorará sus expectativas, si no también que hará que sus aprendizajes sean de mayor calidad:
Ventajas:
• Es oportuno para datos, textos, gráficos, sonido, voz e imágenes mediante la programación periódica de tele clases.
• Es eficiente, porque mensajes, conferencias, etc. en forma simultánea paralos centros de influencia.
• Es económico, porque no es necesario desplazarse hasta la presencia del docente o hasta el centro educativo.
• Soluciona dificultad del experto, a que viaje largos trayectos.
• Es compatible con la educación presencial en cumplimiento del programa académico.
• Es innovador según la motivación interactivo de nuevos escenarios de aprendizaje
• Es motivador en el aprendizaje, que estar inclaustrado en cuatro paredes del
aula.
• Es actual, porque permite conocer las últimas novedades a través de Internet y sistemas de información.
Comparación de métodos tradicionales y métodos que utilizan la tecnología de la información
Después de haber hecho una revisión de las principales aplicaciones de las tecnologías de la información en sistemas educativos, trataremos de analizar cuál es la mejor utilización que puede hacerse de cada una de ellas desde el punto de vista de su contribución al aprendizaje de las personas, en condiciones específicas y en una época de cambios tecnológicos acelerados. Asimismo, determinaremos de qué manera estas nuevas tecnologías han modificado los métodos tradicionales de enseñanza.
El modelo tradicional de enseñanza está basado en la transmisión de información y de conocimientos del maestro a los alumnos. Los nuevos métodos están basados en los que se denomina comunicación mediante computadoras (computer mediated communication, CMC), la cual permite establecer redes de aprendizaje en línea.
Una de las principales ventajas de la tecnología de la información es que permite que el aprendizaje ocurra en cualquier momento y en cualquier lugar. Esta tecnología y las computadoras son especialmente útiles para el nuevo modelo educativo. Sin embargo, no resultan muy apropiadas cuando se utilizan siguiendo el modelo tradicional. Algunos autores opinan que los cursos en multimedia y las videoconferencias se utilizan muchas veces de manera inapropiada. Se dice inclusive que los programas en multimedia no son, en ocasiones, más que “libros que hablan”(Buchal, 1996).
Esto contradice lo que ocurre en las aulas de clase donde todavía persiste la práctica tradicional aferrada a ala transmisión de contenidos programáticos; situación que obliga a la actividad escolar cotidiano a renovarse con alternativas de cambio inmersas en el contexto complejo y dinámico del mundo global.
La actividad del aula se centra en transmitir nociones de eminente acento disciplinar, el cual es suministrado a los estudiantes con el dictado y/o la clase explicativa, el pizarrón, el libro y el cuaderno.
Ha habido varias reformas que no han conseguido cambiar nada, aunque en lo nuevos intentos por masificar la acción educativa, se ha incorporado la tecnología como recurso complementario a la presencia del docente.
Por todo ello proponemos una educación ajustada a las necesidades, por un lado de los usuarios, los verdaderos responsables de su educación y, por tanto, de la propia Sociedad, la cuál a todas luces es INCLUSIVA, con una gran variedad de diferencias personales, estructurales, económicas…las cuáles han de producir riqueza educativa y nunca menos cabo, cómo sucedía ahora.
El trabajo con las NTICs en las aulas, nos permitirá que este proceso sea más factible, mejor realizable y posteriormente más implementador en la sociedad, ya que los Usuarios-alumnos, estarán preparados para lo que su sociedad les demanda y de la que forman parte y no cómo ahora, que los estudios van por un lado y la Sociedad, en cambio, requiere otras cosas.
La actividad escolar, por ceñirse al aula, desarrolla muy escasos vínculos con la vida cotidiana común, salvo ciertos ejemplos que cita el docente para entender un contenido tratado en clase. Asimismo, los sucesos del aula son extremadamente ordenados, secuenciados e inflexibles. Es una circunstancia muy contradictoria a las vivencias diarias del docente y los estudiantes como habitantes de la comunidad.
Para Cano y Lledó (1995), la acción educativa no debe reducirse a los espacios escolares, llámese escuela y aula. También los espacios cotidianos informales poseen un valioso sentido educativo porque allí se desenvuelve la vida de las personas, en ámbitos: …que ocupan la mayor parte de nuestro tiempo, aquellos que acompañan y estructuran nuestras experiencias y conocimientos del mundo…
En E-LEARNING-INCLUSIVO proponemos un trabajo, dentro y fuera del aula con planteamientos de la web 2.0, tanto de aspectos formales (curriculares) cómo informales, ambos con la misma importancia, tanto académica cómo de la misma formación.
En relación al instrumento utilizado para la recolección de los datos, es muy importante destacar que los resultados arrojados por este no son concluyentes, debido al tamaño de la muestra, pero sin embargo en cuanto al aspecto cualitativo arrojan elementos muy valiosos y que deben ser considerados. La aplicación de este instrumento permitió observar que actualmente continúa predominando lo conocido como “Aula Punitiva”muy bien puntualizada por el autor, Arnaldo Esté, lo cual no es más que métodos tradicionales en el cual el alumno es un ser pasivo, y el profesor sigue siendo aquella persona dotada de conocimientos, donde el estudiante sólo va a copiar textualmente, tomar dictado, seguir las pautas dadas por el docente, entre otras cosas.
(Si George Siemens y Stephen Downes hicieron un MOOC para dar a conocer el Conectivismo, aquí teneis una muestra de como se puede trabajar y aprender con -LEARNING-INCLUSIVO de Juan Domingo Farnos, si bien, no será nunca un formato único, si no diverso, abierto, inclusivo y ubícuo, como no podía ser de otra manera y además, un lugar donde especialmente los APRENDICES pueden “pescar” sus ideas, propuestas etc para aprender cada dia de su vida y los docentes un mapeo donde dirigir sus ideas para acompañar y facilitar los aprendizajes a los aprendices….DE JUAN DOMINGO FARNOS
-FORMACIÓN ELEARNING-
ABSTRACT:
Cómo fundamentación Teórica, pretendemos cambiar la manera de formar a distancia, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro ELEARNIG-INCLUSIVO dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofía de trabajo científica y estructurada, y nos basamos
Palabras destacadas:
Elearning-Inclusivo, elearning, educación, formación, eva, learning, metacognición, internet,
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Nuestro entorno de actuación se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
Obviamente en un tipo de planteamiento tan innovador los Roles de los intervinientes también son diferentes de los que conocíamos hasta ahora, El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,
Su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, foros ,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante.
Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,…con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza-aprendizaje que hagan posible que el usuario-alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.
PROTOTIPO YA EXPERIMENTADO SOBRE CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE:
Esta actividad la realizaré a partir de mi condición de formador on-line sobre EL TRABAJO COLABORATIVO FORMAL E INFORMAL , basándome en instrumentos colaborativos y socializadores de la web 2.0, y, de una manera en particular, en planteamientos metodológicos sincrónicos y asincrónicos de índole comunicativa, … des de videoconferencias, grabaciones con audio y video, programas TIC sobre lecto-escritura, wiki, blogs, canales de TV como el world/TV…dándole un carácter didáctico abierto, participativo y flexible…con una evaluación contínua de objetivos, de contenidos, de metodologías…a la vez que instaurando una guía retroactiva, frente a posibles cambios o/y sugerencias.
A partir de este campo de formación y educación, estudiaríamos sus “imbricaciones” en otros campos de diferente índole y siempre dentro de una visión comunicativa, interactiva y colaborativa, estableciendo mecanismos de evaluación, no sólo de todo el proceso en si, sino de todos los instrumentos tecnológicos educativos y su implicación en determinados momentos de formación i/o educación.
Por lo tanto los Objetivos irán dirigidos hacia un proceso formativo orientado a que por medio de las NNTT, las personas, instituciones, redes, comunidades presenciales o/i virtuales,.. puedan recibir, y también ofrecer, una orientación didáctica (a distancia, i/o on-line) a través de la cual, y dentro de unos contenidos establecidos y unas actividades realizadas con el soporte de unos instrumentos TIC, como anteriormente hemos comentado, podamos llegar a alcanzar estos objetivos de formar a unos profesionales que ofrecerán sus servicios como educadores a toda una sociedad diversa como la presente y futura (inclusiva), con un nivel de calidad adecuado a su trasciende dedicación.
A partir de este canal didáctico de práctica educativa, intentaremos establecer lazos de conexión cara a otros contextos comunicativos, interactivos y de colaboración, los cuáles nos permitan utilizar esta línea de trabajo para su desarrollo formativo: empresas, instituciones diversas…, para desarrollar el campo de acción, tanto de dirigentes como de trabajadores.
El procedimiento básico de trabajo será en dos vertientes, como hemos dicho, una sincrónica, es decir, con un contacto permanente, vía videoconferencia, chat, correo electrónico, grabaciones en audio (vocaroo), en audio y en video y asincrónico, forums de noticias, forums de debate, wikis, blogs, podcasts,…, todo de una manera interactiva como implicaciones multidireccionales y a la vez con materiales socializadores propios de las redes interactivas de internet.
Por qué unas y otras? Cuándo unas y cuándo otras?…; las primeras, las de sincronia, pertenecerán a los momentos temporales, que como más a menudo mejor irá el proceso, que podamos intercomunicarnos juntos, no en el espacio, pero si en el tiempo…esto nos conllevará a resolver dudas, a mejorar planteamientos e incluso a evaluar determinadas actuaciones lo cual nos permitirá revisar de una manera continua el trabajo formativo i/o educador que estamos llevando a cabo en aquellos momentos.
Los instrumentos ya mencionados son todos de acción y reacción inmediata, por lo qué la intervención de cualquiera de los que formamos parte de la experimentación y puesta punto, será directa en cualquier momento que precisemos.
Las de asincronía, estarán más alejadas en el tiempo, la intervención individual o grupal podrá espaciarse más, ya que no siempre podemos estar encima de la realización de la enseñanza-aprendizaje que estamos realizando, por lo cual necesitamos de estos instrumentos como los blogs, wikis,…, que también nos servirán de soporte para en un momento determinado mejorar la situación en la que estábamos y podernos comunicar con los diferentes agentes del proceso, incluso con entornos virtuales, de redes, instituciones cómo las Universidades y otros.
La dinámica de trabajo será la propuesta de unos objetivos, llegar a un proceso de formación y/o educación con el apoyo de las Nuevas tecnologías y sus instrumentos de la web 2.0, que hagan que una vez calibradas sus calidades, nos sirvan para poder trabajar en los entornos presenciales, a distancia y/o virtuales y/o online, en la educación inclusiva, tanto social como educativa, des de las bases de la Escuela de E. Infantil y Primaria hasta los más complejos de las Universidades in cluyendo también aspectos del mundo profesional y laboral.
Con unos contenidos que se darán a conocer con todo tipo de soportes, como hemos explicado, dónde el rol del profesor será el de guía del proceso, orientador sobre cualquier duda que intentará resolver, propondrá nuevos planteamientos a sugerencias de los alumnos y evaluará todo el proceso didáctico, a la vez que establecerá una autoevaluación por parte de los alumnas, los cuales podrán crear canales de retroacción frente a posibles modificaciones, i/o ampliaciones.
Los alumnos también serán “responsables” del proceso ya que no serán sólo estudiantes que responden preguntas, sino investigadores, creadores, (como ya hemos dicho)… de su propio proceso de trabajo (libros, internet, preguntas por e-mail a profesores y compañeros,…), y como tales su colaboración e interacción serán básicos e imprescindibles para que el proceso didáctico, formativo y educativo, de los resultados que se preveen en los objetivos ya explicados.
Profesores y alumnos utilizarán los diferentes instrumentos de comunicación propuestos para realizar todo el proceso y aportando otros de más novedosos que puedan surgir durante la formación y teniendo siempre una actitud flexible para establecer otras formas de actuaciones y diferentes planteamientos que no siendo de la misma manera que los preestablecidos, nos puedan servir para llegar mejor a las propuestas de un principio.
El profesor preentará diferentes ideas de aprendizaje con diferentes soportes, audio( , audio y vídeo… que los aprendices harán suyas para comenzar a crear y experimentar con ellas (proceso de aprendizaje)
De manera escrita (webquest, www.phpwebquest.org ) y una vez conocido por todos los alumnos los parámetros de trabajo y el entorno BSCW , que será el instrumento colaborativo básico de trabajo, juntamente con la wiki (www.wikispace.com ) estableceríamos una videoconferencia con la plataforma ADOBE CONNECT PROFESIONAL, de tal manera que podamos conocernos mejor, así como el trabajo que pretendemos realizar.
Nuestro papel como investigadores abarcará todo el proceso de confección del E-LEARNING-INCLUSIVO, por una parte (por lo que estaremos fuera del ejercicio práctico), pero a la vez y en equipo como administradores del sistema, estaremos dentro de una manera operativa, siendo nuestros límites los que marque todo el procedimiento y muy especialmente los usuarios-alumnos, los únicos que protagonizarán todo nuestro enfoque programático.
Ahora bien, tanta una posibilidad como la otra, pueden actuar de manera aislada, o también las dos juntas: por separado en diferentes fases sin dejar de intervenir directamente en las dos a la vez si se desea o se requiere.
Las Redes Sociales serán nuestro punto de encuentro, Facebook, linkedin… y el punto de partida de nuestro trabajo y a partir de él iremos introduciendo todos los planteamientos didácticos, comunicativos e interactivos que hemos ido comentando, de tal manera que podamos “exportar” esta “metodología” de funcionamiento a otros ámbitos, que aunque no tengan siempre las mismas premisas de formación, pueda adaptarse a ellas, es decir, será un instrumento tan socializador e interactivo que a través de este hilo conductor podremos incidir en otros planteamientos, realizando variaciones ya previstas en nuestra metodología de trabajo.
Por ejemplo:
-Formar directivos y ejecutivos de empresas no solamente en el funcionamiento de los instrumentos que trabajamos de la web 2.0, sino en el por qué de su aplicación, cuando será mejor emplear unos que otros, las modificaciones que se deben realizar, la manera de comunicarse e interrelacionarse con sus empleados, el tener unos determinados canales de comunicación interactiva siempre abiertos, el poder retroalimentar sus decisiones mediante determinados instrumentos….
-Formar empleados de empresas, ofrecerles una manera de mejorar sus expectativas personales y laborales, con NNTT, la manera de comunicarse con sus empresarios, la manera de relacionarse entre ellos, determinadas formas de exponer sus ideas, el poderse implicar más y cómo hacerlo en sus empresas..
Los OBJETIVOS son muy claros, el aprendizaje y el posterior empleo en las aulas, por parte de este colectivo, tanto del conocimiento, desarrollo y puesta en marcha, de lo que es la Escuela Inclusiva, en su esencia más pura como integrante de una sociedad que respete los valores de todos y a su vez conocer, desarrollar y realizar prácticas necesaria con las Nuevas Tecnologías para poder trabajar en mejores condiciones en el inclusivismo que se propone.
Los CONTENIDOS también son evidentes, los conceptos serían claros, es decir, conocer la escuela inclusiva y la sociedad de la que forma parte (partiendo de una concepción global para llegar a través de un análisis pormenorizado a una síntesis de todo el papel de este tipo de escuela).
Los procedimientos, que abarcarían el marco COMPETENCIAL, serían cómo llegar a este aprendizaje y los realizamos con una enseñanza on-line de manera abierta y con unos mecanismos que a continuación explicaremos pero que conllevan un fuerte componente de las Nuevas Tecnologías, sin las cuáles no hubiésemos obtenido los resultados que se han producido.
A continuación comentaremos al por menor todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con E-LEARNING-INCLUSIVO:
Lo podemos caracterizar por un empleo de técnicas sincrónicas, en directo..des de el chat que hemos creado en el entorno BSCW, a videoconferencias que hemos realizado con el Adobe Connect, pasando por el worldtv/juandon, donde se hacen presentaciones en audio y en vídeo…, a otras más asincrónicas, como son especialmente el FORUM de debate, donde cada unos ponía las actividades que cada bloque precisaba y a la vez comentaba la opinión de los compañeros y los diferentes documentos que el tutor virtual iba poniendo para su análisis, conocimiento y crítica correspondiente…des de enlaces de páginas web, archivos en word, powerpoints, archivos en pdf…
Nuestro entorno de actuación se basa en investigar sobre la manera de poder llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje a distancia y también el presencial (físico), de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades para todos los usuarios, así cómo una mayor motivación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, responsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, en aprendizajes formales y en no formales (informales, … por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
Obviamente en un tipo de planteamiento tan innovador los Roles de los intervinientes también son diferentes de los que conocíamos hasta ahora, El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el protagonista ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y, sobre todo, el mismo proceso formativo , poniendo todos sus mecanismos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el elearning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…,
Su desarrollo aumenta de potencialidad ya que ha de buscar en todo momento y de manera continuada, posibles alternativas, tanto en la enseñanza-aprendizaje, cómo en formas metodológicas de actuar, como en la adaptación de recursos e instrumentos, según las necesidades que se puedan plantear, dando para ello prioridad absoluta a los planteamientos sincrónos (ACROBAT CONNECT, CHATS, COMPARTIR PANTALLLAS, PRESENTACIONES EN PIZARRAS DIGITALES COMPARTIDAS…); en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, foros ,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuánto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Los mecanismos serán siempre cualitativos, a partir de sus opciones, necesidades y resultados de evaluación…encontrará diferentes mecanismos adaptados a estos planteamientos en cada instante.
Las variables de todos los elementos estarán determinadas de manera global, a la vez que seguirán las pautas ya conocidas del elearning clásico; roles de los formadores virtuales, metodologías constructivistas y de contenidos significativos,…con alguna variación muy decisiva y diferente a lo actual, el formato evaluativo estará establecido previamente, pero su puesta a punto y desarrollo ya serán responsabilidad principal del usuario-alumno, pasando los demás integrantes del sistema a un segundo plano, pero no inhibiéndose, sino todo lo contrario, implicándose más para por medio de sus acciones realizar una enseñanza-aprendizaje que hagan posible que el usuario-alumno pueda elegir de manera correcta, tanto su formación cómo su itinerario educativo futuro.
PROTOTIPO YA EXPERIMENTADO SOBRE CURSOS DE FORMACIÓN ONLINE:
Esta actividad la realizaré a partir de mi condición de formador on-line sobre EL TRABAJO COLABORATIVO FORMAL E INFORMAL , basándome en instrumentos colaborativos y socializadores de la web 2.0, y, de una manera en particular, en planteamientos metodológicos sincrónicos y asincrónicos de índole comunicativa, … des de videoconferencias, grabaciones con audio y video, programas TIC sobre lecto-escritura, wiki, blogs, canales de TV como el world/TV…dándole un carácter didáctico abierto, participativo y flexible…con una evaluación contínua de objetivos, de contenidos, de metodologías…a la vez que instaurando una guía retroactiva, frente a posibles cambios o/y sugerencias.
A partir de este campo de formación y educación, estudiaríamos sus “imbricaciones” en otros campos de diferente índole y siempre dentro de una visión comunicativa, interactiva y colaborativa, estableciendo mecanismos de evaluación, no sólo de todo el proceso en si, sino de todos los instrumentos tecnológicos educativos y su implicación en determinados momentos de formación i/o educación.
Por lo tanto los Objetivos irán dirigidos hacia un proceso formativo orientado a que por medio de las NNTT, las personas, instituciones, redes, comunidades presenciales o/i virtuales,.. puedan recibir, y también ofrecer, una orientación didáctica (a distancia, i/o on-line) a través de la cual, y dentro de unos contenidos establecidos y unas actividades realizadas con el soporte de unos instrumentos TIC, como anteriormente hemos comentado, podamos llegar a alcanzar estos objetivos de formar a unos profesionales que ofrecerán sus servicios como educadores a toda una sociedad diversa como la presente y futura (inclusiva), con un nivel de calidad adecuado a su trasciende dedicación.
A partir de este canal didáctico de práctica educativa, intentaremos establecer lazos de conexión cara a otros contextos comunicativos, interactivos y de colaboración, los cuáles nos permitan utilizar esta línea de trabajo para su desarrollo formativo: empresas, instituciones diversas…, para desarrollar el campo de acción, tanto de dirigentes como de trabajadores.
El procedimiento básico de trabajo será en dos vertientes, como hemos dicho, una sincrónica, es decir, con un contacto permanente, vía videoconferencia, chat, correo electrónico, grabaciones en audio (vocaroo), en audio y en video y asincrónico, forums de noticias, forums de debate, wikis, blogs, podcasts,…, todo de una manera interactiva como implicaciones multidireccionales y a la vez con materiales socializadores propios de las redes interactivas de internet.
Por qué unas y otras? Cuándo unas y cuándo otras?…; las primeras, las de sincronia, pertenecerán a los momentos temporales, que como más a menudo mejor irá el proceso, que podamos intercomunicarnos juntos, no en el espacio, pero si en el tiempo…esto nos conllevará a resolver dudas, a mejorar planteamientos e incluso a evaluar determinadas actuaciones lo cual nos permitirá revisar de una manera continua el trabajo formativo i/o educador que estamos llevando a cabo en aquellos momentos.
Los instrumentos ya mencionados son todos de acción y reacción inmediata, por lo qué la intervención de cualquiera de los que formamos parte de la experimentación y puesta punto, será directa en cualquier momento que precisemos.
Las de asincronía, estarán más alejadas en el tiempo, la intervención individual o grupal podrá espaciarse más, ya que no siempre podemos estar encima de la realización de la enseñanza-aprendizaje que estamos realizando, por lo cual necesitamos de estos instrumentos como los blogs, wikis,…, que también nos servirán de soporte para en un momento determinado mejorar la situación en la que estábamos y podernos comunicar con los diferentes agentes del proceso, incluso con entornos virtuales, de redes, instituciones cómo las Universidades y otros.
La dinámica de trabajo será la propuesta de unos objetivos, llegar a un proceso de formación y/o educación con el apoyo de las Nuevas tecnologías y sus instrumentos de la web 2.0, que hagan que una vez calibradas sus calidades, nos sirvan para poder trabajar en los entornos presenciales, a distancia y/o virtuales y/o online, en la educación inclusiva, tanto social como educativa, des de las bases de la Escuela de E. Infantil y Primaria hasta los más complejos de las Universidades in cluyendo también aspectos del mundo profesional y laboral.
Con unos contenidos que se darán a conocer con todo tipo de soportes, como hemos explicado, dónde el rol del profesor será el de guía del proceso, orientador sobre cualquier duda que intentará resolver, propondrá nuevos planteamientos a sugerencias de los alumnos y evaluará todo el proceso didáctico, a la vez que establecerá una autoevaluación por parte de los alumnas, los cuales podrán crear canales de retroacción frente a posibles modificaciones, i/o ampliaciones.
Los alumnos también serán “responsables” del proceso ya que no serán sólo estudiantes que responden preguntas, sino investigadores, creadores, (como ya hemos dicho)… de su propio proceso de trabajo (libros, internet, preguntas por e-mail a profesores y compañeros,…), y como tales su colaboración e interacción serán básicos e imprescindibles para que el proceso didáctico, formativo y educativo, de los resultados que se preveen en los objetivos ya explicados.
Profesores y alumnos utilizarán los diferentes instrumentos de comunicación propuestos para realizar todo el proceso y aportando otros de más novedosos que puedan surgir durante la formación y teniendo siempre una actitud flexible para establecer otras formas de actuaciones y diferentes planteamientos que no siendo de la misma manera que los preestablecidos, nos puedan servir para llegar mejor a las propuestas de un principio.
El profesor preentará diferentes ideas de aprendizaje con diferentes soportes, audio( , audio y vídeo… que los aprendices harán suyas para comenzar a crear y experimentar con ellas (proceso de aprendizaje)
De manera escrita (webquest, www.phpwebquest.org ) y una vez conocido por todos los alumnos los parámetros de trabajo y el entorno BSCW , que será el instrumento colaborativo básico de trabajo, juntamente con la wiki (www.wikispace.com ) estableceríamos una videoconferencia con la plataforma ADOBE CONNECT PROFESIONAL, de tal manera que podamos conocernos mejor, así como el trabajo que pretendemos realizar.
Nuestro papel como investigadores abarcará todo el proceso de confección del E-LEARNING-INCLUSIVO, por una parte (por lo que estaremos fuera del ejercicio práctico), pero a la vez y en equipo como administradores del sistema, estaremos dentro de una manera operativa, siendo nuestros límites los que marque todo el procedimiento y muy especialmente los usuarios-alumnos, los únicos que protagonizarán todo nuestro enfoque programático.
Ahora bien, tanta una posibilidad como la otra, pueden actuar de manera aislada, o también las dos juntas: por separado en diferentes fases sin dejar de intervenir directamente en las dos a la vez si se desea o se requiere.
Las Redes Sociales serán nuestro punto de encuentro, Facebook, linkedin… y el punto de partida de nuestro trabajo y a partir de él iremos introduciendo todos los planteamientos didácticos, comunicativos e interactivos que hemos ido comentando, de tal manera que podamos “exportar” esta “metodología” de funcionamiento a otros ámbitos, que aunque no tengan siempre las mismas premisas de formación, pueda adaptarse a ellas, es decir, será un instrumento tan socializador e interactivo que a través de este hilo conductor podremos incidir en otros planteamientos, realizando variaciones ya previstas en nuestra metodología de trabajo.
Por ejemplo:
-Formar directivos y ejecutivos de empresas no solamente en el funcionamiento de los instrumentos que trabajamos de la web 2.0, sino en el por qué de su aplicación, cuando será mejor emplear unos que otros, las modificaciones que se deben realizar, la manera de comunicarse e interrelacionarse con sus empleados, el tener unos determinados canales de comunicación interactiva siempre abiertos, el poder retroalimentar sus decisiones mediante determinados instrumentos….
-Formar empleados de empresas, ofrecerles una manera de mejorar sus expectativas personales y laborales, con NNTT, la manera de comunicarse con sus empresarios, la manera de relacionarse entre ellos, determinadas formas de exponer sus ideas, el poderse implicar más y cómo hacerlo en sus empresas..
Los OBJETIVOS son muy claros, el aprendizaje y el posterior empleo en las aulas, por parte de este colectivo, tanto del conocimiento, desarrollo y puesta en marcha, de lo que es la Escuela Inclusiva, en su esencia más pura como integrante de una sociedad que respete los valores de todos y a su vez conocer, desarrollar y realizar prácticas necesaria con las Nuevas Tecnologías para poder trabajar en mejores condiciones en el inclusivismo que se propone.
Los CONTENIDOS también son evidentes, los conceptos serían claros, es decir, conocer la escuela inclusiva y la sociedad de la que forma parte (partiendo de una concepción global para llegar a través de un análisis pormenorizado a una síntesis de todo el papel de este tipo de escuela).
Los procedimientos, que abarcarían el marco COMPETENCIAL, serían cómo llegar a este aprendizaje y los realizamos con una enseñanza on-line de manera abierta y con unos mecanismos que a continuación explicaremos pero que conllevan un fuerte componente de las Nuevas Tecnologías, sin las cuáles no hubiésemos obtenido los resultados que se han producido.
A continuación comentaremos al por menor todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con E-LEARNING-INCLUSIVO:
Lo podemos caracterizar por un empleo de técnicas sincrónicas, en directo..des de el chat que hemos creado en el entorno BSCW, a videoconferencias que hemos realizado con el Adobe Connect, pasando por el worldtv/juandon, donde se hacen presentaciones en audio y en vídeo…, a otras más asincrónicas, como son especialmente el FORUM de debate, donde cada unos ponía las actividades que cada bloque precisaba y a la vez comentaba la opinión de los compañeros y los diferentes documentos que el tutor virtual iba poniendo para su análisis, conocimiento y crítica correspondiente…des de enlaces de páginas web, archivos en word, powerpoints, archivos en pdf…
Este entorno colaborativo consta también de otros apartados como la creación y funcionamiento por parte de toda la comunidad del curso, de dos wikis, una dónde se colocaban referencias a las Nuevas Tecnologías referidas a la Escuela Inclusiva, de todo tipo, desde trabajos personales, blogs, programas TIC para trabajar de manera inclusiva diferentes áreas, desde E. Especial, Lenguas (catalán, castellano, Inglés), diferentes opiniones de gente entendida sobre el tema, con incrustaciones de webquests, cómo las de Carme Barba, especialista en la materia y miembro de la comunidad del que les habla en lo referente a nuevas tecnologías,… y otra WIKI que llamamos de audiovisuales, en la que hemos puesto grabaciones de audio, de audio y vídeo,… con programas diferentes y que en el curso podemos encontrar.
Las fases de la formación siguen un Cronograma, con un calendario, establecido dónde cada 3 o 4 días aproximadamente (temporalización) el tutor virtual va estableciendo las orientaciones necesarias.
Documentación, bibliografía,…, , webs…referidos al determinado bloc y que servían de complemento para que los alumnos después de una lectura realizaran las actividades (la misma metodología que estamos realizando en el MASTER, MOOC….), naturalmente podían añadir elementos creativos personales y de otros autores que podían buscar en la red y que el tutor virtual les guiaba en esta tarea.
Pero también ofrece a los aprendices el uso de un sistema automatizado preprogramada en lugar de a través de un instructor en vivo (Cook, 1964).Al igual que otras formas de instrucción automatizada, representan un auto-dispositivo de instrucción “a través del cual los estudiantes aprenden, material del curso completo, y recibir retroalimentación ensu propio ritmo (Cook, 1964; Silverman 1964).
Antes de la llegada de plataformas de entrega basados en la web, Finn (1964) sugirieron que un mismo dispositivo de instrucción no es tan importante como el contenido ofrecido a los aprendices a través de un dispositivo.
En otras palabras, para que los estudiantes se benefician, los que utilizan métodos de enseñanza automatizada deben incorporar adecuadamente las teorías de la enseñanza-aprendizaje y el aprendizaje y los diseños con autodispositivos.
Por lo tanto, la atención debe centrarse en la forma en que la tecnología es experimentado por los usuarios, los aprendices, en lugar de los beneficios potenciales de la tecnología en sí.
Todo el que tiene incluso un poco de información sobre un tema puede ccon la que pueda compartir esa información con otros
No es necesario tener que ser un experto en el campo para poner su granito de arena en alguna parte.
Sin embargo, es también una caída, porque cuando alguien está buscando una fuente confiable de información para una clase, estos sitios no serán útiles.
La gente está tan obsesionado con ellos a pesar de que ellos tratan de racionalizar el uso de los modos.
-Por lo tanto el rol del tutor virtual es el de guía y orientador de todo el proceso del curso, des de la propuesta de actividades, la resolución de dudas, el comentario a las propuestas de los alumnos y naturalmente la evaluación de todas las fases y las participación e interés de todos.
-Los alumnos han tenido la obligación de resolver las actividades, proponer cuestiones e intervenir en discusiones, a la vez que manifestar una actitud de respeto, trabajo y dedicación durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
–La socialización y la colaboración de todos ha sido constante, todos y cada uno han aportado criterios personales tanto en su trabajo cómo en el de los demás y a su vez han desarrollado lo aprendido en sus centros para luego comentar sus resultados en el propio forum para que todos tengan un conocimiento de cómo han ido todos los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-La evaluación ha sido por parte del tutor virtual,observando de manera contínua (cada día estaba conectado con el curso durante 4 horas) contestando casi al momento las propuestas y actividades de los alumnos (evaluación contínua) y viendo la actitud de cada uno de ellos que no ha podido ser más positiva, incluso llegando a enviar continuamente correos electrónicos para poder tener un conocimiento más personalizado de las diferentes situaciones que se iban planteando.
ROLES, ESTRUCTURA Y FUNCIONES DENTRO DE E-LEARNING-INCLUSIVO
Todo el planteamiento metodológico de este proceso formativo online, se basa en la utilización de unos instrumentos comunicativos que hacen que el sistema presencial, necesario hasta ahora, pase a un segundo plano y, por lo tanto el sentido colaborativo e interactivo sí que es fundamental para que se lleve a puerto.
Los roles típicos y tópicos de la formación-educación, tradicionales, se ven modificados, el profesor pasa de ser un mero “instructor” de conocimientos y de información, a un guía, a un orientador de todo el procedimiento, en el cual las actitudes són uno de los valores más importantes de la formación; sino hay trabajo, constancia, interés, dedicación, en una palabra, responsabilidad, el procedimiento no tiene sentido, no se sustenta por ningún lado, por lo tanto la información, los aprendizajes…continúan siendo importantes, pero es la creación, la aportación en foros, debates, videoconferencias, e-mails,…los que toman la delantera y se constituyen en la verdadera punta de lanza de esta nueva era formativa y educadora.
Los alumnos ya no son aquellos que se sientan, escuchan, o enredan, no, que va, son los verdaderos protagonistas de su educación, de todo el proceso…, en esta didáctica de trabajo ellos asumen el papel de responsables de su educación, incluso habrán de escoger por donde irá su educación, tanto en la sociedad en general como en las labores profesionales, llegando incluso a responsabilizarse de su propia evaluación, mirando de corregir aquellos aspectos que no han logrado satisfacer las expectativas que se habían marcado, como llegando a realizar nuevos planteamientos que les conduzacan a mejoras ostensibles.
También los materiales cambian de formato, son otro de otro tipo, …, más interactivos, más flexibles, …su relación no empezará ya con el profesor sinó que también pueden salir del propio alumno que los propondrá como necesarios, incluso llegarán de entornos virtuales relacionados que ayudarán con sus propuestas de instrumentos y materiales que nosotros no teníamos.
Incluso los materiales ya no los elaborará una sola persona, sino muchas y en distintos sitios geográficos, material que no dejará de tener calidad por esa circunstancia, más bien lo contrario, se nriquecerá de una multiculturalidad, de una diferenciación en la manera de entenderlo, según de la cultura que venga, lo que hará que todo el proceso formativo se beneficie de dicha situación
Es necesario constatar que E-LEARNING-INCLUSIVO, ya por sistema establece previamente a la Evaluación Inicial, tanto de los alumnos, como del propio sistema en si, una serie de Tests que nos sirven de orientación y guía para preparar la Evaluación Inicial, y si bien no son definitivos en su aportación de datos, si nos sirven como puntos de inicio y7 toma de contacto para diseñar las cosas de una manera más personalizada, en definitiva más INCLUSIVA.
En la metodología de los cursos formativos que realizo como guia y orientador, la evaluación establecida en el propio formato, que estoy explicando, ha pasado multitud de filtros, … la autoevaluación personal del profesor, el juicio de los alumnos, la evaluación propia de los policy makers y la exposición pública en la red para su visionado, las cuales se han producido gracias a su “puesta de largo” pública (CREATIVE COMMONS-COPY LEFT ), y realmente la respuesta no ha podido ser mejor, multitud de redes se han interesado por este planteamiento metodológico establecido en esta formación, con propuestas formativas de índole profesional en otras áreas formativas que no se corresponden exactamente con la Educación.
Aunque los esfuerzos futuros sin duda deberían tratar de abordar las preocupaciones mencionadas, una primera dirección para el futuro:….
-El estudio debe construir a partir de las categorías identificadas en esta investigación.En muchos sentidos, el conjunto de preocupaciones
-Debe ser identificado por los estudiantes y aquí refleja una serie de criterios con los que la calidad será evaluada dentro de los procesos mismos, es más, serán los mismos procesos en si.
-Cabe señalar que los temas identificados en el presente estudio no son incompatibles con los resultados anteriores
-Relotivo a los estudiantes que abandonan la MOOCs, por ejemplo (Hew y Cheung, 2014).
Objetos de los entornos de E-learning Inclusivo:
Definir el objeto del Entorno:
-Pretendemos investigar sobre la manera de poder llevar a cabo la enseñanza-aprendizaje a distancia, de una manera inclusiva y basada en el Usuario, donde el Sistema Educativo y de Formación tradicionales, en este caso del Elearning, sirva sólo cómo apoyo y orientación, a las necesidades personalizadas de los Usuarios-alumnos, juntamente con la socialización de los mismos, por medio de la intercomunicación e intercreación, de contenidos, conocimientos…
-Lo justificamos delante de la necesidad de evitar, por una parte, el fracaso escolar y educativo que hay en la actualidad, también incrementaremos la democratización e igualdad de oportunidades, para todos los usuarios, así cómo una mayor motvación debido a que ellos se verán el centro y eje de sus aprendizajes, rsponsabilizándose a la vez de los mismos.
Es decir, se trata de buscar y de investigar, las maneras de conseguir todo lo expuesto, trabajando en entornos virtuales de formación, en redes sociales y en realidades virtuales y aumentadas, por tanto nuestra misión será prepararles el camino, tanto a los usuarios cómo a los docentes, tanto en su cambio de roles , cómo en el trabajo que realizarán y los instrumentos que necesitarán para ello.
Definir los elementos del entorno:
-Pretendemos cambiar la manera de formar on-line, conservando las características generales del e-learning, pero generando un nuevo enfoque, es decir, nuestro E-LEARNIG-INCLUSIVO, dejará de ofrecer unos formatos estandar de formación on-line típicos, pero actualmente bastante tópicos, creando no una plataforma de actuación, sino una filosofia de trabajo científica y estructurada, sin desdeñar los anteriores en aquellos aspectos que sean de una aplicación adecuada.
El USUARIO-ALUMNO, pasa a ser el responsable ÚNICO de la formación, todos los mecanismos girarán alrededor de él, incluso y sobretodo, el mismo proceso formativo on-line, poniendo todos sus elmentos metodológicos, organizativos y evaluativos, a la disposición “personalizada” del alumno-usuario.
Tampoco significa que el e-learning pierda su impacto colaborativo y socializador, sino todo lo contrario, lo mejora, ya que a partir de esta colaboración entre alumnos, profesores, empresas, profesionales,…dando prioridad abasoluta a los planteamientos sincrónicos (ACROBAT CONNECT), en videoconferencias –la medida del tiempo cambia completamente, los e-mails, fórums,…pasan a un segundo plano, sin desaparecer, para aumentar en un noventa por ciento la comunicación instantánea, por eso lo hace parecido a la formación presencial, por su interacción constante y al momento, y a la vez saca lo mejor de la formación on-line, por sus características en cuanto a situación espacial y de libre elección temporal en la formación, con una usabilidad del material más dinámica, constante, socializadora y evaluativa..que hace que todo el proceso se pueda regenerar al momento y según los cambios que vayan produciéndose en todo lo anterior.
Por todo ello necesitamos investigar todas y cada una de las posiblidades que este nuevos sistema de formación puede dar, tanto de manera “legislativa”, cómo de realización operativa, por toda clase de organizaciones públicas y/o privadas, des de Universidades a Empresas, por lo cuál estudiaremos el funcionaiento y los engranajes de todos los elementos que entran en él: materiales, instrumentales, metodológicos, personales, organizativos… y sobre todo, estructurales.
DISEÑO Y GESTIÓN:
Según un estudio a nivel europeo desarrollado en el año 2002, los principales elementos de calidad, según la apreciación de los usuarios, son “que funcionen técnicamente sin problemas”y que tengan “claramente explícitos los principios de diseño pedagógico apropiados al tipo de alumno, necesidades y contexto”. En este mismo estudio se menciona que el 61% de los encuestados (formadores y responsables de formación) calificaron al e-learning negativamente evaluándolo como “pobre” o “regular”.
Son cinco los elementos fundamentales a considerar en un proyecto de tele-formación o formación virtual a través de redes telemáticas. en primer lugar, el referido a la Gestión del Conocimiento, es decir la identificación y captación de contenidos de tipo científico y/o divulgativo susceptibles de ser convertidos en material de aprendizaje; en segundo lugar: los procesos de digitalización y estructuración de la información necesarios para la adecuación al medio; otro tercer factor sería el referido al diseño instructivo, proceso imprescindible para dotar a los contenidos de una orientación didáctico-pedagógica estructurada de acuerdo a una teoría del aprendizaje coherente con los contenidos propios de cada materia y también con las demandas, objetivos y perfil de los usuarios potenciales.
A este aspecto habrá que unirle el relativo al potencial de la plataforma de tele-formación, tanto en sus características de gestión administrativa, como de recursos de comunicación, aprendizaje y evaluación, que en conjunto, podríamos denominar como “adecuación técnico-instructiva”.
Un último elemento (lo que no implica que lo sea cronológicamente) lo constituiría el del necesario control de calidad de los procesos y contenidos desarrollados en el programa con objeto de contrastar si los elementos anteriormente descritos han satisfecho las expectativas y demandas de los alumnos y alumnas.
Dentro del marco de la gestión de la calidad, los aspectos reseñados se pueden estructurar en tres contextos de actuación: por un lado, los referidos a la calidad técnica de los materiales y del medio virtual en el que se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje; un segundoámbito sería el referido a los procesos de gestión administrativa de los usuarios que aprenden autónomamente en la distancia; por último, la necesaria gestión de la calidad del diseño técnico-instructivo que debe acompañar tanto a la producción del material didáctico (gestión del conocimiento) como a la referida al proceso mismo de dinamización del aprendizaje a distancia por Internet (gestión del aprendizaje) y todo ello unido a una fuerte impronta inclusiva con una tangible personalizalción de todo el proceso pasando la importancia al usuario y quitándole una parte del protagonismo al propio procedimiento formativo en si, eso sería nuestro e-learning-inclusvo, que pensamos puede dar un fuerte empuje al e-learning en si, situandolo en unas cuotas de motivación einterés que nunca había tenido, ni siquiera en el continente americano.
Pasaremos de un método estudiado, regulado, con unas características metodológicas y técnicas, dispares si, pero ampliamente probadas, a otro “novedoso” el e-learning-inclusivo que aún está en fase de “prototipo”, pero que sin más dilación debe empezar a perfilarse y lo hará no sólo con unas pocas aportaciones, necesita de todos y de cada una de las personas interesadas en la sociedad actual y la del futuro, en una sociedad nada estática, que se transforma a cada momento con una gran velocidad, donde la medida del tiempo y su evolución ya no se corresponden con las que había, todo va más rápido, y también las necesidades, los gustos de estos usuarios del nuevo e-learning-inclusivo, por lo tanto ya no serán más ellos quienes se adapten al proceso, será EL PROCESO QUIEN SE ADAPTE A ELLOS, AL IGUAL QUE LOS ALUMNOS NO SE ADAPTAN A UNA ESCUELA, ES LA ESCUELA INCLUSIVA LA QUE SE ADAPTA A ELLOS.
Debo admitir que tengo un lugar en mi corazón para la radio, y ahora que podemos crear podcasts, o hasta transmitir nuestras propias estaciones de radio por Internet, estoy tomando una segunda mirada a la comunicación de voz. La radio brindó un medio de comunicación íntimo y era fácil de operar. Una sola persona puede ejecutar un programa de radio. Con la creciente disponibilidad de ancho de banda en Internet y la inmediatez e intimidad de la comunicación de voz, me gustaría ver más usos de simple comunicación de audio en vivo en la educación…
http://www.e-doceo.net/images/docs/Logiciels_edoceo_ES.pdf
He estado analizando este creador de cursos y sin duda su e-learning es muy bueno, con una gran calidad en todo el proceso y en todos los recursos y planteamientos, pero NO es mi E-LEARNING-INCLUSIVO, no programa, no diseña, no evalúa,…no hace las cosas en función del usuario, si que es verdad que interactúa, es socializador, ofrece mil y una actividades,….pero no es inclusivo, no personaliza a partir del usuario, no crea el entorno según las necesidades o voluntades del usuario per se, ahí radica la diferencia, el poner la manera de formar, de educar, propias de la ESCUELA INCLUSIVA, en una formación e-learning de carácter on-line que se base en estos parámetros, además de los propios del e-learning, es decir, el E-LEARNING-INCLUSIVO, es un pack de dos elementos en uno sólo, el E-LEARNING Y LA INCLUSIVIDAD, y no pueden ir el uno sin el otro, esta es la principal diferencia y para un servidor muy importante a la vez que novedosa.
Es evidente que las nuevas tecnologías ofrecen interesantes y nuevas oportunidades de acceso al conocimiento. Pero al mismo tiempo su aplicación también puede convertirse en un nuevo factor de exclusión.
Un breve apunte teórico puede ser muy útil para enfocar la cuestión. Según la Teoría de la información, el conocimiento tiende a concentrarse sobre si mismo. Las estructuras más ricas son capaces de acumular nueva información con facilidad. Y, por el contrario, las estructuras ‘infopobres’ tienden a permanecer como tales.
En otras palabras: la distancia entre los que saben mucho y los que saben poco tiende a crecer porque los primeros acumulan información con mayor rapidez que los segundos. El carácter acumulativo de la información en estructuras cada vez más complejas parece ser una tendencia general de los sistemas, desde las sociedades humanas hasta los ecosistemas.
Este contexto enmarca las dos grandes visiones sobre el papel que desarrollan las nuevas tecnologías en las sociedades contemporáneas:
1. Las nuevas tecnologías pueden constituir un factor más de exclusión que se suma a los factores clásicos (edad, pobreza, alfabetización…). Por lo tanto las TIC pueden agravar problemas preexistentes.
2. 2-Las nuevas tecnologías pueden ayudar a superar algunas de las exclusiones “tradicionales” ya que favorecen nuevas formas de aprendizaje y pueden beneficiar particularmente a grupos sociales alejados de la enseñanza tradicional.
Probablemente, ambas son ciertas. ¿Qué factores determinan el predomino de una u otra fuerza en un determinado grupo o contexto social?
¿Constituyen las tecnologías de la información un nuevo factor de exclusión?
Algunos artículos publicados en este portal nos van a ayudar a explorar hasta que punto las nuevas tecnologías pueden representar un factor de exclusión.
Según la “Carta para la Inclusión Digital y Social”, la brecha digital “es un fenómeno multidimensional que incluye barreras de muy diverso tipo. Algunas de ellas –que resultan muy preocupantes- son de naturaleza mental, de manera que la educación es la mejor estrategia para enfrentarse con estos problemas. Algunos de ellos, como la falta de confianza o de motivación están en el lado del usuario, pero también hay barreras en la producción de los sistemas e-learning, como el desarrollo de sistemas excesivamente formales, tecnologías no adaptadas, ausencia de contextos significativos y metodologías generalistas que no prestan la atención necesaria a los contextos culturales y sociales y es con E-learning-Inclusivo que queremos ayudar en éste proceso.
ANÁLISIS DEL E-LEARNING-INCLUSIVO
Como una aportación al mejoramiento de la calidad de la educación en línea, Se elabora un instrumento que pretende evaluar aquellas dimensiones del evento educativo que tienen un impacto directo en el proceso de enseñanza -aprendizaje. Con este propósito se desarrolla una Guía de análisis y evaluación, de aplicación sumamente sencilla logrando, como producto final, una valoración cualitativa del desarrollo del proceso educativo, identificando puntualmente aquellas variables que promovieron u obstaculizaron dicho proceso y orientando, de una manera objetiva, las propuestas de mejora que resulten necesarias.
La guía la dividimos en tres categorías principales: Calidad didáctica y metodológica, Calidad técnica y Aspectos funcionales del curso, y contiene indicadores generales y varios más específicos. Los indicadores son seleccionados de una exhaustiva revisión documental sobre evaluación de la calidad de la educación en línea y su estructura se define dentro de los parámetros metodológicos de los modelos de indicadores de calidad para lograr un instrumento flexible y consistente, que se pueda aplicar en forma total o parcial y con un alto grado de adaptabilidad a diversos eventos académicos. Dentro de las propuestas emanadas de un primer ejercicio y desde la dimensión de la investigación educativa, se sugiere abordar algunas líneas de trabajo que complementen y validen el instrumento.
La calidad es un requisito que se ha vuelto indispensable para la educación en línea. Desde las perspectivas pedagógica, metodológica y técnica, son muchos los aspectos que deben considerarse para lograr un producto de alta calidad en este campo. Esta modalidad educativa, que se ha puesto en práctica en nuestro país desde la década de los noventa, está cobrando un auge cada vez mayor, sin que esto signifique que su planeación y desarrollo se cuiden con seriedad. Por consiguiente se ha hecho necesario el establecimiento de criterios básicos para el análisis y evaluación de esta oferta dentro de niveles de calidad por lo menos aceptables.
Según algunos expertos, el principal problema para que la educación en línea tenga un mayor desarrollo . es, en primer lugar, la brecha digital, ya que en el mismo país el acceso a este medio es sumamente desigual entre diferentes lugares (espacio) y niveles socioeconómicos. Además de esto, la heterogeneidad de la oferta educativa en línea y la falta de estándares claros para evaluar su calidad, representan serios obstáculos para lograr un desarrollo más acelerado de la oferta en esta modalidad.
Al respecto, cabe mencionar algunos avances importantes en la conceptualización, diseño de estándares de calidad y evaluación de los procesos implicados en los cursos en línea, como los propuestos por los modelos EFQM en Europa, el modelo propuesto por la Universidad Técnica Particular de Loja , los trabajos realizados por la ANUIES y otras instituciones de educación superior, sin embargo, aún no se ha logrado consolidar un sistema con estándares comunes para evaluar la calidad de la educación superior a distancia, que sean cultural y socialmente coherentes con la realidad de nuestros países.
Con la finalidad de establecer criterios orientativos para la valoración de cursos en línea se elaboró esta Guía de análisis y evaluación, cuya fundamentación teórica se basa en la metodología de indicadores de calidad. por ser una estrategia útil y precisa para sistematizar valores de excelencia o calidad de los componentes de sistemas complejos (como el educativo), probados en experiencias de orígenes muy diversos y que se identificaron a través de una extensa revisión bibliográfica.
Una característica de esta metodología es que proporciona información relevante sobre los elementos a analizar, con datos objetivos sobre su comportamiento y desarrollo, lo cual es difícil de conseguir por medio de la simple observación y con la posibilidad de actualizar o agregar indicadores nuevos conforme el proyecto crece y evoluciona, de tal forma que se cuenta con un instrumento dinámico, flexible y adaptable a las necesidades de las diferentes disciplinas, niveles académicos o tipos de enseñanza, seleccionando los indicadores a utilizar dependiendo del proyecto que se quiera evaluar.
La metodología se apoya en la literatura revisada, donde los modelos de evaluación por medio de indicadores coinciden, en general, en las siguientes fases de construcción.
1. Conocimiento del programa o proceso a evaluar.
2. Identificar el elemento para el cual se quiere construir el indicador.
3. Identificar los indicadores diseñados con anterioridad.
4. En caso de no existir esta base del conocimiento con anterioridad, construir un árbol de factores críticos de éxito para el logro del elemento que se va a evaluar.
5. Identificar las palabras clave que requieren llegar a un acuerdo sobre su significado preciso (variables).
6. Construcción del algoritmo (relacionar los significados atribuidos a las palabras clave)
7. Nombrar a los indicadores.
El diseño del instrumento pretende que la valoración resultante sea más cualitativa que cuantitativa y que sirva, primordialmente, para identificar elementos de cambio que promuevan una cultura de mejora continua e integral del proceso educativo y, porqué no, en un futuro no lejano, establecer las bases de un marco regulador para la oferta educativa a distancia que asegure niveles óptimos de calidad.
.Características del instrumento (1ª etapa)
Una primera versión de la Guía de análisis y evaluación, se diseña con el objeto de evaluar algunas dimensiones de la puesta en línea . Esta evaluación formó parte de todo un proceso que incluyó:
•
• -Seguimiento académico en varios niveles
• -Aplicación de instrumentos (parciales y finales) . para evaluar el proceso.
• -Visitas a sedes y guías de observación
• -Evaluaciones de la plataforma
Esta primera versión del instrumento consignaba tres categorías de evaluación: Contenidos, Materiales y Manejo de la plataforma, y . indicadores, con los cuales se analizaron y evaluaron aspectos específicos de la puesta en línea ., de los cuales se tenía urgencia de conocer su funcionamiento y accesibilidad para los participantes durante todo el proceso educativo.
.
A partir de estos resultados de este primer ejercicio de evaluación con la guía, se logró una serie de mejoras importante . asimismo, se obtiene la información necesaria para ajustar y reestructurar el instrumento. Esta actualización es la que aquí se presenta.
. Actualización del instrumento
Tomando como insumo la retroalimentación obtenida con este primer ejercicio, se hace una reorganización del instrumento a partir de la redefinición de las tres categorías principales, quedando: Calidad didáctica y metodológica, Calidad técnica y Aspectos funcionales del curso
La primera, y más extensa, tiene que ver con las características de los contenidos, los apoyos didácticos, la naturaleza del discurso, la calidad de los materiales y las formas de evaluación del aprendizaje; la segunda da cuenta de la estructura del medio tecnológico y su manejo, aspecto fundamental en el que se basa la oferta educativa en línea y, el tercero, se refiere a las características funcionales que usualmente se consideran para establecer el costo-beneficio de un curso en línea y que pueden interpretarse, también, como una medida del impacto que el evento educativo tiene en el contexto. Cada uno de estos ejes generales incluye una serie de indicadores específicos, de los cuales se presenta la definición al final del trabajo y que se seleccionaron de diversas fuentes después de una exhaustiva revisión bibliográfica.
Estas definiciones (algunas en forma de preguntas) representan una referencia del nivel de calidad contra el que se evalúan las categorías y son los insumos para la interpretación de resultados.
La definición de las categorías, subcategorías e indicadores implicó un cuidadoso ejercicio de análisis semántico y conceptual para lograr, en lo posible, definiciones claras y pertinentes que dieran cuenta de las dimensiones que se pretende evaluar con el instrumento y de su interrelación, de tal forma que no se trata de un simple agregado de indicadores sino de unidades de medida relacionadas entre sí que en conjunto dieran una valoración muy cercana a la realidad. De este modo, la estructura general de la guía se desarrolló como se aprecia en el siguiente esquema:
Categoría
1.
2. CALIDAD DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA
2.
3. Apoyos didácticos, Indicador general
Definición
2.1. Naturaleza, Fuentes
Indicador específico:
Cabe mencionar que en el indicador general Elementos del discurso se incluyen indicadores específicos utilizados en investigaciones realizadas en el campo de la comunicación mediada y el análisis del discurso, a partir de la conceptualización del lenguaje como proceso psicológico superior, no sólo como mediador del conocimiento, sino como representación cultural con referencias, reglas y códigos específicos. Este es un campo de trabajo que merecería, por sí sólo, una investigación aparte y un instrumento de análisis propio, dado que el proceso comunicativo que se lleva a cabo en un entorno virtual reviste características e implicaciones muy particulares que se tendrían que analizar, al menos, desde tres enfoques generales:
Cuantitativo, que da cuenta de las intervenciones de los sujetos en los diferentes espacios de comunicación; cualitativo, donde se intenta realizar un análisis discursivo de los contenidos de estas comunicaciones (y que es el que intentaremos abordar con los indicadores de esta guía, que aunque pocos, permiten un análisis aceptable de las unidades de lenguaje que conforman el discurso digital); y sociohistórico, que intenta clarificar los resultados del proceso comunicativo en relación con las características y dinámica del entorno, desde una perspectiva más integral y sistémica.
GUÍA DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE CURSOS EN LÍNEA
Nombre del curso:
Periodo de la evaluación:
CATEGORÍAS/INDICADORES G./INDICADORES E.
MÓDULO I
MÓDULO II
…
I. CALIDAD DIDÁCTICA Y METODOLÓGICA
1. CONTENIDOS
1.1. Organización
1.2. Extensión1
1.3. Segmentación8
1.4. Suficiencia13
1.5. Confiabilidad18
1.6. Reconocimiento18
1.7. Complejidad1
1.8. Nivel de conexión entre contenidos1
1.9. Evidencias de aprendizaje
1.9.1. Grado de dificultad
1.9.2. Pertinencia
1.9.3. Cantidad/tipo
1.9.4. Vinculación con el producto final
2. APOYOS DIDÁCTICOS
2.1. Naturaleza17, 6
2.2. Pertinencia
2.3. Cantidad
3. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
3.1. Ubicación
3.2 Claridad
3.3. Pertinencia
3.4. Incluye formas de autoevaluación
3.5. Formato
3.6. Extensión
4. ELEMENTOS DEL DISCURSO
4.1. Código comunicativo
4.2. Tipo de lenguaje
4.3. Funciones del lenguaje
4.4. Calidad gramatical
4.5. Nivel de corrección
4.6. Interacción entre participantes
5. MATERIALES
5.1. Congruencia
5.2. Orientación pedagógica
5.3. Efectividad
5.4. Complejidad técnica4
5.5. Consistencia
5.6. Ubicación
5.7. Diseño gráfico
5.8. Autoría5
5.9. Cantidad
5.10. Dimensión estructural-sintáctica
5.11. Dimensión pragmática
6. ORIENTACIÓN DEL MÉTODO EDUCATIVO
II. CALIDAD TÉCNICA
7. MANEJO DE LA PLATAFORMA
7.1.Facilidad de acceso
7.2. Interfase de usuario7
7.3. Facilidad de navegación
7.4. Calidad técnica y estética
7.5. Presentación general
7.6. Originalidad y uso de tecnología avanzada
7.7. Fiabilidad y seguridad del entorno
7.8. Herramientas de comunicación e interacción
7.9. Herramientas para la gestión
7.9.1. Relacionadas con el manejo de los contenidos
7.9.2. Relacionadas con el curriculo
7.9.3. Relacionadas con la evaluación
7.9.4. Relacionadas con el seguimiento
7.10. Herramientas para el diseño instructivo
7.11. Herramientas para la administración
7.12. Tutoría disponible
7.13. Apoyos complementarios
7.14. Versatilidad
III. ASPECTOS FUNCIONALES DEL CURSO
8. Interés
9. Eficacia
10. Adaptabilidad
11. Significación e importancia
12. Eficiencia
13. Independencia y autonomía
14. Respaldo de una institución formativa
15. Promoción del principio de educación permanente
16. Estabilidad
17. Valores añadidos
¿Qué se obtiene?
La valoración de los elementos a evaluar se hace, principalmente, en términos de la definición del indicador, no sólo de la aparición o no del elemento, lo cual nos llevaría a obtener frecuencias de respuestas. El instrumento se orienta más bien hacia la descripción del indicador por su definición semántica.
Por ejemplo, el indicador Pertinencia se evalúa en los siguientes niveles: “relación con los contenidos; tipo de conocimientos que se evalúa (comprensión, pensamiento crítico); ¿se castigan las respuestas erróneas?; ¿se otorga retroalimentación continua?” De este modo, la interpretación final se hace de acuerdo con estas definiciones y no sólo de la frecuencia de respuestas positivas o negativas.
Por otro lado, se tienen indicadores cuya definición se orienta hacia respuestas dicotómicas, pero aún en estos casos, la interpretación de los resultados se orienta a la evaluación de las cualidades, más que a la frecuencia de respuestas. En todo caso, se ha procurado que el instrumento permita los dos niveles de interpretación (cualitativa y cuantitativa), según las necesidades de quien la utilice. Los resultados obtenidos se presentan en términos de la identificación de fortalezas y debilidades del proceso y se orientan al establecimiento de un plan de mejora continua y de seguimiento permanente.
• La evaluación de la calidad por medio de indicadores es una metodología ampliamente utilizada en el campo educativo. Con la elaboración de la Guía de análisis y evaluación para cursos en línea que se presenta, se pretende obtener una medida confiable del nivel de calidad, en su dimensión cualitativa, de los principales procesos implicados.
• -En contraste con la evaluación cuantitativa, los resultados de la aplicación de la guía se interpretan en función de las características que definen, en un concepto amplio, a los indicadores, y no de respuestas dicotómicas o de escalas numéricas
• De un primer ejercicio de aplicación se obtiene una información muy valiosa que permite, en primer lugar, la mejora de aspectos puntuales que se propusieron en un extenso informe de la evaluación realizada , para sus siguientes ediciones. la redefinición conceptual del instrumento, así como la redefinición conceptual y actualización del instrumento (de esta manera podemos saber en cada momento la importancia y la calidad de un determinado instrumento para un usuario-alumno concreto y no para la generalidad, aunque este dato también lo podemos extrapolar para el conjunto de usuarios en general.
• La clasificación de las categorías y la selección de los indicadores correspondientes en un formato de sencilla aplicación, permitirá su utilización total o parcial dependiendo de las necesidades de quienes lo utilicen, permitiendo un conocimiento muy aproximado a la realidad sobre el nivel de calidad de la oferta educativa en línea, lo cual no permitirá elevarla, es decir, si podemos conocer el grado de calidad de los materiales, recursos, etc…, el proceso formativo on-line E-LEARNING-ININCLUSIVO, también gozará de un mayor desarrollo y sus resultados se adaptarán mejor a las expectativas que tenían antes de comenzar sus propios demandantes.
• Conscientes de que tanto la evaluación de la calidad en los procesos educativos como la elaboración de indicadores (cuyo proceso implica una metodología compleja, con aspectos conceptuales, técnicos y matemáticos) son temas que por sí mismos merecen un trabajo aparte, estableceremos elementos retroactivos que nos permiten su análisis en un momento determinado o en una situación que incluso no se haya previsto, aunque si estamos preparados y con los mecanismos de análisis y puesta a punto, por si se produce..
- La evaluación de un evento educativo es un proceso complejo y multidimensional. El instrumento aquí propuesto no pretende, por sí solo, emitir un juicio valorativo absoluto sobre los elementos evaluados. En todo caso, la integración de los resultados de la evaluación de todas las dimensiones del proceso, será el resultado más confiable y cercano a la realidad, si bien es cierto que nuestro E-LEARNING-INCLUSIVO, nunca será tampoco exacto, pero si muy fiable.
Validación de los instrumentos:
La validación de los instrumentos es un paso indispensable para legitimar los procesos de evaluación. Para lograrla, se requiere el conocimiento del instrumento, su aplicación en diferentes contextos y la socialización de resultados para comprobar que cumple con los criterios de pertinencia, sensibilidad, relevancia, viabilidad y claridad, que se consideran mínimos para que un indicador sea válido y confiable y acomodaticio para los usuarios en el proceso de formación.
Con la intención de lograr una herramienta útil para orientar las acciones de mejora permanente de los procesos educativos en la modalidad a distancia (on-line), que es lo que pretendemos en nuestras investigaciones.
De esta propuesta se desprenden, asimismo, otras líneas de investigación que podrán complementar de una manera importante el campo de la evaluación educativa en esta modalidad y que ampliarán el espectro de aplicación e interpretación del instrumento, en principio se nos antojan algunas como:
•
• -Seguir abonando en la propuesta de bases para desarrollar un sistema de estándares de calidad para la educación superior en línea mediante la validación de instrumentos como el aquí propuesto;
• estudio de los códigos de interacción usuarios-plataforma ( como el MOODLE) desde el campo específico de las técnicas de análisis de contenido y de las teorías de la comunicación para desarrollar un instrumento ad hoc (esta línea de trabajo está en proceso y aún no muy desarrollada), aunque es uno de nuestros planteamientos más importantes y novedosos de lo que queremos en la Tesis Doctoral.
• investigación de la estructura semántica del instrumento con vistas a su validación desde el campo de la lingüística aplicada ., que al ser “novedoso” implicará una serie de contrastes y comparaciones, empezando con el E-LEARNING más tradicional o el E-LEARNING EN 3D, el cual también pensamos introducirlo en la Tesis como un elemento base por su interactividad superior a la web 2.0, con un MOODLE en 3D, características del cual, sobre todo por su sincronía pueden hacer el proceso formativo muy interesante y quizás dotarlo de una profundidad y una rigurosidad en el tiempo que por otro lado no tiene el de la web 2.0.
• -Desarrollo de un sistema de asignación numérica a los indicadores, con el fin de obtener pesos relativos para conformar una evaluación cuantitativa sistemática que complemente la parte cualitativa del instrumento.
-La participación de los estudiosos del tema y su retroalimentación, serán fundamentales para la promoción y mejoramiento de los procesos de evaluación de la calidad, abriendo brechas hacia el establecimiento de estándares comunes de calidad para la educación a distancia.
““Un modelo de diseño instructivo no se debe reducir a justificar los medios técnicos incorporados, sino que requiere un análisis exhaustivo del escenario y del método en función de una serie de circunstancias. Por lo tanto el método es externo a la tecnología, externo también a las posibilidades didácticas, y consiste más bien en una reflexión sobre el modo (cómo) de conjuntar ambos aspectos, partiendo de unos contenidos (qué), persiguinedo unos objetivos (para qué), explicitando las razones (por qué), la secuencia y la temporalización de la enseñanza (cuándo), teniendo en cuenta los recursos (cuánto) y los agentes que intervienen en el proceso”.
En este trabajo hemos dado un paso más que va completando, poco a poco, lo que ya viene siendo un trabajo exhaustivo de investigación para establecer un proceso formativo on-line de calidad e inclusivo que responda a las necesidades que la sociedad actual demanda, siempre con el punto de mira que lo principal ya no es el proceso en si, ni siquiera los materiales o instrumentos que se utilizan, si no que es el tiempo del usuario-alumno…universitario, profesional, del mundo de la empresa…y todo lo demás se tiene que enfocar bajo su prisma y sus necesidades
El desconocimiento por parte de los docentes acerca del uso adecuado de las TICS y mucho menos de la metodología de la Web 2.0 (planteamientos de trabajo, instrumentos, pedagogía, estrategias…), pero en cambio la parte INCLUSIVA, la trabajan perfectamente en base a su costumbre derivada de antiguos métodos integradores que empleábamos antaño en los centros, es decir, cada alumno saben que ha de trabajar a su ritmo, bajo sus expectativas personalizadas y evolucionando, no de una manera homogénea con los demás, pero si buscando el máximo de si mismo, lo que venimos denominando EXCELENCIA PERSONALIZADA
Bien la gran mayoría de las personas encuestadas respondieron a los cinco valores propuestos, entre ellos tenemos copia fiel, lo siguiente:
*La cooperación: “si, al ayudar por medio de este medio con información a otro”. “si, pues a través de este medio se pueden promover trabajos grupales que favorezcan el valor de la cooperación”.
* Dignidad:“esto sería algo muy personal”. “Con la investigación tecnológica.”
*Solidaridad: “si, al cooperar estas siendo solidario”. “Con la cooperación y apoyo”.
*Tolerancia: si, intercambiar ideas”. “Respetando turnos”.
*Ampliación de conocimiento: “si, ya que mayor conocimiento, mayor autoestima y motivación y por tanto un mej mejor aprendizaje.
Esto es solo algunas opiniones emitidas por los encuestados, se deduce pues, a pesar de estar acuerdos y en desacuerdos con el medio electrónico, no le dan la utilidad requerida. Es evidente que el conductismo sigue presente en la Educación del siglo XXI, no todo tiene que estar inmerso en las TICs, pero es bien axiomática la falta de cambio y aceptación en el campo educativo.
A continuación se presenta la encuesta aplicada y los datos obtenidos en cada una de las preguntas presentados en forma de gráficos para la mejor comprensión de los resultados:
BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN:
Debido a que es una investigación muy novedosa y que no hay estudios referidos a la misma, eso si, investigaciones separadas en diferentes apartados, similitudes en algunos planteamientos,…así como estándares que también aplicamos, ya que naturalmente partimos de unos planteamientos mínimos, aportaremos webs de nuestra propia investigación (la cuál ya venimos realizando hace dos años), así cómo aportaciones de otros autores y expertos a los que utilizamos cómo fuentes en la investigación.
http://www.webestilo.com/guia/
http://inclusion.es/
http://es.geocities.com/usabilidadaccesibilidadinfo/
http://www.cuervoblanco.com/accesibilidad.html
http://www.fundamentosweb.org/2005/ponentes.html.es
Farnos Miró, Juan Domingo https://juandomingofarnos.wordpress.com INNOVACION Y CONOCIMIENTO
http://elearningtech.blogspot.com/2006/02/what-is-elearning-20.html
http://www.elearning30.com/
http://www.uoc.edu/rusc/3/1/dt/esp/cabero.pdf
http://www.agapea.com/libros/E-Learning-Implantacion-de-proyectos-de-formacion-on-line–isbn-8478975799-i.htm
http://e-learning-teleformacion.blogspot.com/2004_07_01_archive.html
Frente a ello nos encontramos con que la evaluación-retroalimentación lo entendemos como un PROCESO, El ENSAYO-ERROR-RETROALIMENTACION, sera lo normal en una nueva manera de trabajar, aprender… abierta, inclusiva y ubicua, basada en la persona, en el aprendiz, en los equipos que conforma…
Esto nos conduce a establecer simulacros que nos conducirán a otra sociedad que entiende las cosas de otra manera y que incluso los conceptos anteriores ni los contempla y por el contrario aparecen otros de nuevos, como aprender en el trabajo, sin tener en cuenta si es necesario o no una titulación, simplemente porque no lo contempla.
Para establecer una autentica DISRUPCION, se debe influir en gran media en la estructura organizativa tradicional…
.La mejora de la productividad
.Mayor Rendimiento (Efectos Red y Aprendizaje)
La marea del progreso tecnológico está erosionando rápidamente entornos de aprendizaje tradicionales y la construcción de otras nuevas. Como las TIC continuará mejorando y la caída de los costos, los ambientes de aprendizaje existirá siempre aprendices ellos desean ser. Las aulas evolucionarán hacia comunidades abiertas, flexibles, centradas en el alumno. Las personas que se instalen en espacios que comparten personalmente intereses y metas.
El alumno del futuro será construir el conocimiento que es importante para él o ella como individuo o como parte de una red construida socialmente. Un estudiante futuro navegar a través de problemas mal estructurados en su propio, con un compañero o como parte de un grupo. Estos espacios, ya sean físicos o virtuales, proporcionarán una población diversa con un entorno seguro para explorar compartir y aprender.
Por esta razón, las universidades, así como otras empresas, por lo general adoptar un segundo enfoque, menos formal de coordinación conocida como la coordinación lateral. Este enfoque emplea reuniones (formales e informales), grupos de trabajo, grupos de trabajo, las estructuras matriciales y formas de organización en red (Bolman y Deal, 2003), como los medios por los cuales las actividades de personas, grupos y unidades organizativas están coordinados.
Como cualquiera que haya trabajado en una institución de educación superior sabe, reuniones, grupos de trabajo y grupos de trabajo, son el “agua al molino” de las operaciones de nuestra institución. Reúnen a los individuos de una variedad de diferentes grupos de trabajo y unidades organizativas para discutir y resolver cuestiones de interés institucional, pero se habla mucho de todo menos de los más importantes, los aprendices y eso si, nunca se establecen cauces formales para que ellos cojan la responsabilidad que se merecen.
Para explorar otras interpretaciones posibles de este problema (por ejemplo, política, cultural, económica, tecnológica) sería la de “usar un martillo para clavar un clavo”. Basta con decir que el problema de la creación de entornos de organización para apoyar el uso sostenible y eficaz de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje es complejo y requiere un enfoque multidimensional para su resolución. Ninguna interpretación del problema, o las estrategias que posteriormente se derivan de ella, será suficiente.
Como líderes y gerentes, y por lo tanto los principales determinantes del aprendizaje, los aprendices, establecerán las estrategias que se utilizarán para resolver este problema dentro de nuestras organizaciones, tendremos que participar en lo que Bolman y Deal (2003) han descrito como el arte de “replantear », lo que dirémaos, retroalimentar cualquier escenario y en cualquier momento, no importa el cuando ni el como, lo trascendente es que pueda servir en cualquier contexto para solucionar problemas de infraestructuras, posicionamientos, retroalimentaciones, posibilidades técnicas…
La esencia de la “reformulación” está examinando un problema o una situación desde múltiples perspectivas, para tener tantos conocimientos sobre la naturaleza y las posibles soluciones a un problema, como sea posible. Al examinar el problema desde muchas perspectivas diferentes, somos capaces de desarrollar…
Este planteamiento de reformulación, es la base de nuestra manera de entender la educación, un proceso en beta constante, desregulado y llevado a término por cada persona y/o comunidad de aprendizaje que pueda correlacionarse con cualquier otra, para de esta manera mejorar su aprendizaje con “efectos” que complementen nuestras ideas y que en un determinado momento nos permitan incluso, cambiarlo del todo, sin tener miedo a que lo que habíamos hecho no serviría para nada, nada más lejos de la realidad, si no todo lo contrario…, como más seamos capaces de desaprender y reaprender en otros entornos.
En estas situaciones nos encontramos con diferentes escenarios de aprendizaje transferibles y computables que nos hacen ser más dinámicos con los flujos de conocimiento.
Las competencias son importantes para la definición de cualquier profesión. Proporcionan un lenguaje común para describir el rendimiento y una guía para la identificación de los conocimientos, habilidades y comportamientos que hacen que nos esforcemos en ser mejores.
Las competencias fundamentales son la base sobre la que construir las competencias más específicas, por lo que en educación encontramos las metodológicas, sobre las cuales deben girar todas las demás.
Para seguir siendo relevantes y eficaces en las organizaciones dinámicas de hoy en día, los profesionales de la formación y el desarrollo deberían preguntarse a sí mismos: “¿Qué competencias necesito para centrarse en…, y cómo hago para empezar?” Es importante tener en cuenta que el modelo es a la vez amplio y profundo. La medida en que cada individuo tiene que dominar las diversas competencias depende de la función actual de la persona y sus aspiraciones futuras, además de un cambio continuado, innovador y adaptado a la sociedad…
A medida que el campo de la formación y el desarrollo continúa evolucionando, los modelos de competencia serán revisadas para reflejar las prácticas emergentes. Alinear el desarrollo de planes para los modelos actuales y futuras y prepararse para el futuro más rápido para que pueda mantenerse ágil y por delante de cualquier curva normal de evolución y desarrollo…
El valor de demostrar competencias nuevas y emergentes es ahora evidente. Algunas de estas competencias son:
a.Mantenerse al tanto de las nuevas tecnologías emergentes y su adecuación a la tecnología apropiada para una oportunidad de aprendizaje específico o desafío….
b.Ir más allá del papel de libertador de la formación de un facilitador del aprendizaje, curador de contenidos, gestor de información, y constructor de comunidades de aprendizaje.
c.El fomento de una cultura de la conectividad y la colaboración en torno al aprendizaje a través de la tecnología móvil y social
d.Diseño y presentación de aprendizaje no como un evento de un curso de formación, sino como un proceso que involucra a los estudiantes en una variedad de formas a través del tiempo a través de canales formales e informales discretos…
e.Aprovechamiento de los estilos de aprendizaje y preferencias de las nuevas generaciones que ingresan a la fuerza laboral y la captura del conocimiento …
f.Jugando un papel en la gestión integrada de talento para que el aprendizaje informa a todos los procesos y sistemas que crean capacidad de organización y la comprensión del papel y las contribuciones de la función de aprendizaje…
g.Anticipar y satisfacer las necesidades de formación y desarrollo de una fuerza laboral cada vez más global y contribuir al desarrollo del talento en la organización en la que trabajamos…
Lo que demuestra el valor y el impacto del aprendizaje mediante el uso de indicadores que son significativos para las organizaciones educativas y otras… y el uso de análisis de datos para medir la eficacia y eficiencia de la educación y el desarrollo…
La tecnología abre nuevas formas radicales de la educación; romper barreras entre disciplinas impulsa nuevos campos creativos de la investigación y la invención; y poniendo el emprendimiento social en el centro de la misión de una universidad asegura pensadores brillantes jóvenes pueden llegar a ser nuestros más poderosos solucionadores de problemas.
El dilema central que hemos tratado de resolver es: ¿Cómo podemos desarrollar una innovadora experiencia basada en un complejo principio estructural, rizomático (Dave Cormier), y al mismo tiempo mantenemos intuitivamente navegable y fácil de usar?
Podemos ver si hay elementos anteriores o relacionados en la web.:
a-Durable — un recurso que los usuarios pueden volver una y otra vez en busca de más experiencia y conocimientos. Queremos un diseño distintivo a apoyar la facilidad de uso y durabilidad.
b-Persuasiva — porciones de diversas posibilidades de interacción y funcionalidades para atraer a los usuarios en el proceso, . La idea es activar y “persuadir” a los usuarios para navegar alrededor, descubrir, abrir las capas ocultas, y se sienten inspirados a cavar más profundo y se pierden en un sentido positivo entre las muchas capas que se ofrecen.
c-Visuales — imágenes funcionan como entradas o puntos de partida a capas cada vez más profundas de información. Los usuarios siempre deben ser capaces de tener una experiencia gratificante sólo de imágenes navegando.
d-Centrado en el usuario — el sitio ofrece múltiples maneras en el contenido, y los usuarios crear sus propios “caminos” En última instancia, nos gustaría a los usuarios a tomar conciencia de que no hay tal cosa como un singular hecho concreto sino por el contrario, muchas variaciones sobre lo que pretendemos hacer (disrupción)
Conectado -contenidos que conectan con material relacionado en toda la web se basa en las relaciones asociativas, y la web nos permite hacer estas asociaciones reales — incluso si nos encontramos en lugares deslocalizados y en timpos diferentes….
Un principio básico es hacer hincapié en que los aprendices tienen diferentes opiniones acerca de lo que están aprendiendo y dilucidando .Por tanto la navegabilidad, la accesibilidad y la usabilidad…serán siempre elementos básicos para nuestros planteamientos disruptivos en la intervención asíncrona y sincrona de nuestras actuaciones en el aprendizaje.
Incluso lo que algunos ya llamamos WEB 4.0 …
La relación entre: Contenido — Habilidades — Competencias:
a-¿Qué pasa si el contenido se elimina y sólo se proporcionaron preguntas?
-Por lo tanto, los estudiantes proporcionarán evidencia de que su aprendizaje es el contenido
b-¿Cómo podemos crear líderes / solucionadores de problemas si seguimos proporcionando contenido?
-Quita los apoyos y ofrece opciones
c-¿Cómo usar las herramientas que se convierten en contenido?
-Para algunos estudiantes esto es absolutamente necesario se convierten en dependientes de una herramienta sin transferir datos
d-¿Cómo pueden las nuevas necesidades impulsar nuestro aprendizaje?
e-¿Somos perezosos porque la herramienta es intuitiva?
Algunas líneas fundamentales que se adaptan y trabajan con las computadoras afectan directamente a la formación intelectual de los estudiantes como:
a–estimular el interés por nuevos interés y la participación del sujeto individual a través de la interactividad continua;
b–estimular la imaginación; desarrollo del pensamiento lógico; individualización del aprendizaje activo, asegurando una retroalimentación constante.
A través de una colaboración continua, el intercambio de ideas y una buena dosis de coraje, estamos en el camino correcto para asegurar un cambio duradero en nuestra sociedad y en nuestra educación. Estoy emocionado de ver las ideas como éstas crecen y se transforman el futuro de la educación..
Para todo ello proponemos preguntas como:
a-Cuáles son las dimensiones interculturales clave a considerar en equipos distribuidos educativos?
b-¿Cómo dimensiones culturales y sus diferencias se refieren a las preferencias de los canales de comunicación y educación?
c-¿Cómo afecta el uso de estas herramientas de una cultura a otra y por qué?
d-¿Cuáles son los problemas típicos que surgen cuando los miembros de diferentes culturas tienen que trabajar juntos?
e-¿Qué tipo de herramientas y canales de comunicación deben estar disponibles para colaborar en línea?
La participación en los flujos de conocimiento puede generar nuevas ideas y prácticas y mejorar el rendimiento de una manera que también producen el aprendizaje y nuevas capacidades.
El FLUJO DE CONOCIMIENTOS y de APRENDIZAJES como algo natural en internet y de como de manera SEMÁNTICA, (Coincidiendo con el post de Pierre Levy: EML: A Project for a New Humanism. An interview with Pierre Lévy me pregunto ¿Cómo será el nuevo modelo y como será capaz de describir que nuestra forma de crear y transformar el significado, y que sea computable?….no tardará mucho, de eso podéis estar seguros… Juan Domingo Farnós).
Pronto el registro y análisis de datos semánticos podrá convertirse en un nuevo lenguaje común para las ciencias humanas y contribuir a su renovación y el desarrollo futuro.
Todo el mundo será capaz de clasificar los datos como quieran. Cualquier disciplina, ninguna cultura, ninguna teoría será capaz de clasificar los datos a su manera, para permitir la diversidad, utilizando un único metalenguaje, para garantizar la interoperabilidad. (EXCELENCIA PERSONALIZADA AUTOMATIZADA, por medio de una mezcla de inteligencia artificial y algorítmica.
Esto generará automáticamente los ecosistemas de las ideas que serán navegables con todas sus relaciones semánticas. Seremos capaces de comparar diferentes ecosistemas de las ideas de acuerdo a nuestros datos y las diferentes formas de clasificarlos. Seremos capaz de elegir diferentes perspectivas y enfoques…..(personalized learning and Social Learning) (Juan Domingo Farnos Miro)
Vamos a ser capaces de analizar y manipular significado, y allí radica la esencia de las ciencias humanas.
No hay que olvidar que el sistema educativo computarizado estudiante y maestro son socios en el acto de conocer la relación más allá de los patrones convencionales silla de banco, incluso ahora y más mañana, el discente tomará las riendas de su aprendizaje y el docente le acompañará en el proceso….La relación es la comunicación más flexible y abierta con retroalimentación inmediata.
Las aptitudes para la empleabilidad y el futuro desarrollo profesional dependen de la aplicación y adaptabilidad a las nuevas habilidades / contenidos:
1-Las Competencias son un rango muy grande
2-A menudo tienen un resultado estrecho en otros contextos
3-Las nuevas competencias a menudo se basan en un proceso no un conjunto de habilidades
4-Restricciones: a menudo nos llevan por el camino por una empresa que ofrece contenido educativo
5-Microcredentialing — debe estar basado en habilidades porque son mensurables
En las organizaciones e instituciones basadas en competencias, un grupo de profesores colaborativo y capacitado, será básico en el impulso de la creatividad y responsabilidad de los aprendices en sus procesos de aprendizaje es el motor que impulsa el aprendizaje.
“La competencia es la capacidad de creación y producción autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social, natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con los contenidos de la cultura”. (Chomsky).
Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo, se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya sean máximos o mínimos.
Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso a un puesto de trabajo en el mercado laboral:
a-Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos, resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de trabajos.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido:
a–El conocimiento es el resultado de la información (por ejemplo, contenido de aprendizaje) y la experiencia.
b-El conocimiento está directamente influenciada por la propia experiencia. Por lo tanto no hay tal cosa como la ” transferencia de conocimientos “.
El problema es que muchas organizaciones siguen teniendo una visión estática del conocimiento con estructuras compartimentadas poco abiertas a la colaboración en red, reduciendo así dramáticamente su capacidad para innovar (es decir, mejorar los procedimientos para conseguir ser mas eficaces y efectivos con respecto a los objetivos de nuestras acciones y servicios).
c–El rendimiento está tomando medidas en el conocimiento. Esto es lo que es evidente para otras personas en el lugar de trabajo. Ellos observan lo que hacemos. No es lo que sabemos que es importante para los demás, sino lo que hacemos con ella. En el lugar de trabajo, lo que hacemos con el conocimiento es por lo general en un contexto social. Esto influye en el tercer punto clave, que la reflexión de la actuación de uno es una parte importante del proceso de aprendizaje y esto es a menudo en un contexto social.
Aprender de lo que hacen otros es el fundamento de la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura :
“El aprendizaje sería sumamente laborioso, por no hablar de peligroso, si la gente tenía que confiar únicamente en los efectos de sus propias acciones para informarles qué hacer. Afortunadamente, la mayor parte del comportamiento humano se aprende por observación a través del modelado: de los demás observando uno forma una idea de cómo se llevan a cabo nuevas conductas, y en ocasiones posteriores esta información codificada sirve como una guía para la acción “.
La combinación de consciente del contexto, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
“El CONTEXTO, conforma ecosistemas de aprendizaje por si mismo.! (Juan Domingo Farnos)
Las organizciones, bajo estructuras muy diferentes a las actuales,llevarán a cabo sus actividades a través de una estructura distribuida que a menudo separa la gestión de la implementación en todo el mundo ya que se enfrentan a un mundo global.
Estos nuevos escenarios requieren la adopción de modelos de aprendizaje continuo y omnipresente, tanto de manera personal como social. Desde el punto de vista, el reto es gestionar en contra de la rápida obsolescencia de los conocimientos técnicos y dejar que los trabajadores-aprendices adquieren experiencia en nuevos temas “en el tiempo”.
Desde el punto de vista las personas que necesiten adquirir aprendizajes para mejorar en su trabajo deben adquirir la adopción de una innovación estratégica con el fin de aprovechar las nuevas tecnologías y garantizar el apoyo y la asistencia a un nivel de calidad cada vez mayor.
El análisis que podemos realizar, no se basa solo en los datos, en las redes, sino en la sucesión de hechos en los lugares acotados por las diferentes culturas y sociedades, y “los no lugares”, como internet, espacios caóticos y no restringidos ni a las personas ni a las ideas, …., análisis que sirven para conseguir unos planteamientos ubícuos, inclusivos y que busquen lo mejor para cada uno de nosotros, no para cercenar alternativas que nos gusten o no, si no para poder entender que hasta los planteamientos más inquietantes, deben ser siempre vistos como un inicio, nunca como un final, que las verdades nunca son absolutas, si no relativas, que debemos siempre investigar, preguntar, cuestionar, nunca dar nada por hecho, aunque parezca un proceso acabado, el final de un camino significa el principio de otro.
Es en todo este “arco” de visiones diversas, donde la disrupción y su planteamiento abierto, diverso y constante, puede valer, puede influenciar en los futuros acontecimientos en aspectos sociales, económicos, educativos….
Estamos en presencia de una amplia gama de temas que deberían estar a disposición de una comunidad de aprendizaje grande (NODOS) con diferentes habilidades y objetivos de aprendizaje. La educación a distancia es una respuesta efectiva a esta demanda de flexibilidad en la formación, pero también debemos pensar en aprendizajes mixtos, en el life long learning, en el mobile learning…. El objetivo es construir una comunidad virtual de aprendizaje sobre la base de un modelo de conocimiento que responda adecuadamente a las diferentes necesidades de aprendizaje.
Aspectos de clasificación y reutilización de contenidos multimedia desempeñarán un papel fundamental en la mejora del medio ambiente.
Deberemos pensar y analizar las posibles innovaciones en la formación , y proponer el uso de un marco que integre todas las fuentes de información y ofrecer habilidades prácticas necesarias para satisfacer las nuevas necesidades.
Necesitaríamos una especie de arquitectura con diferentes capas , que consiste en una capa de presentación, una capa de middleware para procesos de transferencia de conocimientos y la gestión del conocimiento, y una capa de publicación de contenido.
La combinación consciente del CONTEXTO, la computación ubicua y omnipresente proporciona para entornos que son capaces de adaptarse a las diferentes identidades y necesidades de usuarios y organizaciones, un aprendizaje permanente, personalizado y adaptable.
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Necesitaremos instalaciones que hagan posibles el u-aprendizaje consciente del contexto que se apoya por medio de dispositivos móviles, wereables , redes inalámbricas, sensores ….
Mediante el uso de u-learning se hace posible la creación de canales de comunicación ubicuas entre diferentes contextos de nuestra vida, que facilitan la creación de un marco de diálogo en todas partes dentro de la cual los aprendices, empresarios, facilitadores, tecnologías, recursos …podremos organizar UNA RUTA DE APRENDIZAJE-IMPLEMENTACIÓN, diversa pero adecuada a cada momento y circunstancia:
a-Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
b-Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).
c-Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.
Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.
Necesidad de mantener el enfoque en el concepto no la herramienta
-¿Cómo medimos las competencias que son exclusivas y constantemente fluctuantes?:
a-Si no estamos reflexionando, iterando, fallando entonces no estamos realmente entendiendo la competencia
b-Los docentes van a necesitar ser capaces de recolectar evidencia en una variedad de maneras
c-¿Qué debe impulsar el cambio de competencias: currículo o evaluación? Debería reflejar el enfoque de diseño universal / diseño hacia atrás
d-Muchas de las nuevas evaluaciones estarán basadas en proyectos
e-Avanzar hacia un enfoque de portfolio –
f-Un mayor énfasis en la autoevaluación
g-Los mejores estudiantes ya pueden autoevaluarse
h-El tiempo es una limitación: muéstrame evidencia
Este viaje en el aprendizaje de las tecnologías (es decir, la naturaleza), las oportunidades pedagógicas (es decir, crianza), y las personas, las sociedades y culturas donde esto está sucediendo ahora! Algunos de nosotros creamos y publicamos con la tecnología Web 2.0,
En nuestro mundo en Red, en la Internet…, diferentes colectivos han trabajado por proveer contenidos tan propios como la diversidad y amplitud misma que abarca la red, en momentos en los que por factores históricos nos vemos llamados a usarla para aprender y compartir el producto cultural más importante, el conocimiento.
La red no es como muchos la hacen ver una tecnología homogenizante de culturas, al contrario es una tecnología que permite la comparación, la diferencia y más aún la colaboración y el compartir transcultural, es por esto fundamental que cada sociedad se prepare para hacer un buen uso de ella y no caer en lo que los de mercadeo han querido hacer: el gran centro comercial.
Lentamente se abre así un plano horizonte donde empiezan a irrumpir diferentes formas y manifestaciones que representan a los diversos grupos sociales, subculturas atentas, alertas y conscientes de la importancia de su participación en los nuevos ordenes geopolíticos. Colectivos que intentan a través de los medios de comunicación electrónicos moldear y preparar el terreno no precisamente para el comercio electrónico, sino para el intercambio de valores culturales.
El conocimiento es cada vez más sobre los flujos y redes en lugar de stocks (Seely Brown 2015). La potencia de aprendizaje permite al ser humano regular este flujo de energía e información con el tiempo, cómo una persona identifica, selecciona, recopila, manipula y responde a los datos de cualquier tipo — para lograr un fin que les importa.
Las personas son sistemas complejos en su propio derecho y poder de aprendizaje en un proceso encarnado y relacional: cerebro, mente y son interdependientes e interactúan con su entorno y su historia (Siegel 2010–2012), siguiendo una orientación hacia el riesgo y la incertidumbre, en la que uno está abierto y dispuesto a participar, evaluar y adaptar, en lugar de ser dependiente y frágil en la una mano o rígidamente persistentes en el otro (Deakin Crick, Huang et al 2015).
Existen muchas terapias para la incertidumbre.
Caballero, nos dice : “La incertidumbre es el riesgo de que no se puede medir, no se puede calcular. El riesgo es mensurable”…
La incertidumbre y la complejidad pueden darnos creatividad y motivación. (Anderson, Teresa: “La incertidumbre tiene múltiples caras de La creatividad es una forma de comportamiento adaptativo complejo y que tanto tiene que ver con la sociedad caótica de hoy.
En una red compleja se vive, se aprende… siempre en la incertidumbre. Vivir y aprender en una red por lo tanto requiere tolerancia a la incertidumbre.
La pura complejidad de la vida y la digitalización significa que la capacidad para aprender, identificar y adaptarse provechosamente en una abrumadora cantidad de flujos, de datos… en condiciones de riesgo, incertidumbre y desafío — es una habilidad crítica para la supervivencia humana y para el liderazgo. Para una organización, se deduce que los más interesados en todos los niveles están capaces de generar energía de aprendizaje, mayor será la sinergia de aprendizaje que surgirá en una organización….
Para llegar al apoyo en una infraestructura de aprendizaje que requiere una atención constante a los diferentes tipos de conocimientos y recursos de desarrollo:
a — Las relaciones personales y sociales necesarias para facilitar y líder en viajes de aprendizaje
b — Los arreglos organizacionales que apoyar viajes de aprendizaje como un modus operandi para la mejora
c — La arquitectura del espacio (virtual y consagrado) dentro del dominio relevante del servicio (es decir, la industria aeroespacial o competencia financiera).
d — La tecnologías y herramientas que apoyan los procesos de aprendizaje viaja a través de la retroalimentación rápida de los datos personales y organizacionales para estimular cambio, propósito de definición, estructuración y valor gestión del conocimiento.
e — El ecosistema de aprendizaje virtual que facilitar y mejorar las relaciones de aprendizaje participativo a través de los proyecto/s en todos los niveles: usuarios, profesionales e investigadores
f — La idea de un viaje de aprendizaje es sencilla e intuitiva. La metáfora facilita la comprensión del aprendizaje como un proceso dinámico. Sin embargo representa una transición fundamental en cómo entendemos el conocimiento, aprendizaje, identidad y valor. El conocimiento ya no es un ‘Stock’ que nos protegen y entregan a través de géneros y cánones relativamente fijos.
Ahora es un flujo en el cual participar y generar nuevos conocimientos, basándose en la intuición y experiencia. Sus géneros son fluidos y órdenes institucionales son menos valiosas (Seeley Brown 2015). Poder de aprendizaje es la forma en que regulamos ese flujo de energía e información con el tiempo en el servicio de un propósito de valor — más que una forma de recibir y recordar conocimientos experto.
La identidad de los millenials, se encuentra no en la propiedad y el control, pero en la creación, intercambio y remezcla — en la agencia, el impacto y el compromiso. Valor se genera en el movimiento entre el propósito y funcionamiento. Liderazgo es aprender juntos nuestro camino.
Sin embargo, en la nueva era de conocimiento intensivo, es cada vez más evidente que el conocimiento es muy complejo y tratar con el conocimiento no es reducible a cualquier secuencia de acciones y nos permite implementar otras acciones complejas que siempre nos permitirán un APRENDIZAJE PERSONALIZADO BASADO EN EL ERROR, entendido como DESAPRENDER, como el proceso de mejora de lo que hemos realizado o ser capaces de construir otro de nuevo y diferente…
.Cuando miramos a los requerimientos y desafíos mencionados se puede notar que un enfoque para la personalización si se transfieren con éxito en el campo de la educación, se ocuparía de una serie de las cuestiones hasta ahora nunca tratadas por el impedimento de las corporaciones dominantes.
La capacidad de proporcionar variedad permite adaptar el producto educativo a las necesidades derivadas de las diferencias entre los tipos de los estudiantes, el contexto y localidad.
La capacidad de proporcionar los costos de desarrollo aceptables utilizando este enfoque personalización podría dar una respuesta a los problemas actuales con modelos de negocios poco claros y altos costos de la adaptación.
La capacidad de proporcionar una calidad aceptable es un serio obstáculo para la aceptación actual de la REA. La capacidad de manejar este problema apoyaría firmemente la adopción de los REA.
Al seleccionar una unidad de aprendizaje como granularidad para el modelado del producto, disponible REA se puede reutilizar fácilmente en las ofertas. Lo que se necesita, aunque para aumentar el encontrabilidad son descripciones más detalladas, junto con el REA en los objetivos de aprendizaje, la pedagogía, el conocimiento previo requerido, y así sucesivamente.
Como también se ha mencionado en la introducción, se espera que la demanda de ofrecer aprendizaje personalizado no pare de crecer en la próxima década (Horn y Christensen, 2013). En esa situación, habrá una necesidad de un suministro de materiales de aprendizaje donde este suministro, se ajustara a la demanda individual de cada aprendiz. Cuando esta expectativa se hace realidad, la universidad no necesitara ofrecer titulaciones porque la formacion permanente se realizara de manera abierta inclusiva y ubicua en cualquier parte de la sociedad y con las gaarantias propias de la RESPONSABILIDAD EY EL COMPROMISO de cada uno de nosotros.
Crear el mejor “ajuste” tiene en cuenta tanto el aprendizaje de los aspectos de la tecnología (por ejemplo, la variación en los enfoques pedagógicos) y las variaciones de la organización (por ejemplo, que ofrecen tanto cursos en línea, de ritmo, y no de ritmo). Oportunidades para hacer realidad tales ofrendas se pueden mejorar mediante el uso de técnicas como el aprendizaje de análisis y desarrollos como la web semántica. Estas técnicas se pueden utilizar para añadir a propiedades de contexto relacionados de los materiales de aprendizaje, realizando así una mejor encontrabilidad para la REA y proporcionar un resultado final más adecuado para el usuario individual con costos relativamente bajos.
Fuentes:
https://juandomingofarnos.wordpress.com Innovación y Conocimiento de Juan Domingo Farnós
http://es.scribd.com/doc/33025056/Bases-Para-e-Learning-Inclusivo Bases para un E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós
http://www.sih-ai.com/datam.html Servicios inteligentes Hahn
http://blogcued.blogspot.com.es/2011/06/diseno-de-un-curso-con-e-learning.html Diseño de un curso con E-learning-Inclusivo de Juan Domingo Farnós en CUED
Este es nuestro campo de trabajo de los ALGORITMOS CON EL PERSONALIZED LEARNING https://juandomingofarnos.wordpress.com/tag/algoritmos/ Juan Domingo Farnós Miró
Vagale, Vija “ERSONALIZATION OPPORTUNITIES IN THE MOODLESYSTEM” http://www.academia.edu/3275982/PERSONALIZATION_OPPORTUNITIES_IN_THE_MOODLE_SYSTEM
B. Mobasher, “Minería de Datos para la personalización,” La Web Adaptativo: Métodos y Estrategias de Web Personalización, P. Brusilovsky, A. Kobsa, y W. Nejdl, eds., Pp. 1–46, Springer, 2007.
AI Schein, A. Popescul, y LH Ungar, “Métodos y métricas para arranque en frío Recomendaciones”, Proc. 25 de Ann. Int’l ACM SIGIR Conf. Investigación y Desarrollo en Recuperación de Información, pp. 253–260, 2002.
S. McNee, J. Riedl, y JA Konstan, “Siendo precisa no es suficiente: Cómo métricas de precisión han herido de recomendación Systems,” Proc. ACM SIGCHI resúmenes sobre Factores Humanos en Sistemas Informáticos (CHI EA ’06), pp Extended. 1097–1101, 2006.
http://www.pearson.com.ar/pte.php
http://thenewinquiry.com/…/the-algorithm-and-the…/ The Algorithm and the Watchtower
By Colin Koopman