El aprendizaje móvil gestiona el paso del aprendizaje individualizado al social

Debido a que la gestión del conocimiento parece estar haciendo una reaparición, pero esta vez tiene un nuevo traje brillante y está llamado aprendizaje social. Social learning)..La ola KM fue impulsado inicialmente por el gran tecnología — la idea de que una organización podría de alguna manera manejar su conocimiento era atractiva en una economía donde el conocimiento era tan importante como el capital. Pero el conocimiento es difícil de alcanzar y las formas más valiosas de conocimiento se negó a ser almacenada en bases de datos corporativas.
La respuesta de la mayoría de los profesionales era un enfoque centrado en el mayor número de personas. El valioso conocimiento reside en cabeza de la gente por lo que la mejor manera de salir a la superficie, es a través de conversaciones en las comunidades — comunidades de práctica y las comunidades de interés.
¿Cómo pueden los jóvenes dar un mejor seguimiento a su aprendizaje? ¿Cómo pueden los compañeros, padres y docentes trabajar con los jóvenes para hacer conexiones efectivas entre estas experiencias?
Aquí es donde entran las redes sociales con su manera de geolocalizar en todo momento a nuestros referentes y comunidades de aprendizaje. Aunque muchos de estos servicios aún no nos proporcionan un valor lo suficientemente importante para darles un uso continuado y habitual (natural), estas herramientas pueden ayudarnos a generar usos creativos de apoyo al aprendizaje.
Miramos hacia el futuro, haciendo todo lo posible para tomar decisiones sabias, sólo para encontrarnos mirando a los dientes de incertidumbres feroces y generalizadas, algunos lo llaman “ondulaciones disruptivas”, otros, “innovaciones disruptivas causadas por la influencia de las tecnologías”…(Juan Domingo Farnós)
Si queremos establecer una planificación, abierta por supuesto, de escenarios de aprendizaje y de trabajo,deberemos siempre mirar hacia sobre el futuro mediante la comprensión de la naturaleza y el impacto de las fuerzas impulsoras más inciertas e importantes que afectan a nuestro mundo. Es un proceso de grupo que fomenta el intercambio y el desarrollo de una comprensión más profunda mutua de cuestiones centrales importantes para el futuro de la economía del conocimiento, de los espacios y los no lugares, más en concreto, del conocimiento.
El social learning (i.e.:‘Aprendizaje Social’) es un concepto que hace referencia a un tipo de aprendizaje que tiene lugar mediante la observación, la conversación, o el cuestionamiento. Estos parámetros pueden desarrollarse en un ambiente informal o formal; y, a veces, incluso, sin que el alumno sea consciente.
Por tanto, el Aprendizaje Social se centra en las necesidades del individuo. En una interacción de Aprendizaje Social, un participante podría preguntarse:
«¿Qué es lo que * yo * necesito saber y quién sabe cómo responder a esto con rapidez?»
Así es cómo se consume el conocimiento, o, dicho de otro modo, así es cómo, en la mayoría de los casos, aprendemos «de» y «con» los «expertos». Es por ello que el Aprendizaje Social resulta difícil de rastrear, pues supone aprender:
-En la naturaleza.
-A través de conversaciones.
-De los medios sociales.
- De las tecnologías de aprendizaje 2.0.
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una manera de aprender de manera socializada:
a-Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.
b-Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
c-Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
d-Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
e-Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
f-Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
g-Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera.
¿Cómo puede un aprendizaje beneficiar a la sociedad?:
1-Las comunidades de aprendizaje están abiertas las 24 horas a la día, los 7 días a la semana y se puede acceder a partir de en cualquier lugar para en todas partes.
2-Estos las comunidades de aprendizaje quita el aislamiento de las cuatro paredes de las aulas y proporcionar un equipo de apoyo rica en recursos, la reflexión, y la retroalimentación.
3-Los nuevos recursos, herramientas, métodos e investigaciones están constantemente puestos a disposición … muchas veces en cuestión de minutos de la creación, producción o publicación.
4-Ellos proporcionan una forma de promover y modelar trabajo- vida-aprendizaje —
El aprendizaje móvil y social hasta hoy siempre iban por separado: el aprendizaje social como “las capas semi formales de aprendizaje que rodean la formal” aprendizaje y el móvil como sobre todo la tecnología, pero mi mentalidad ha cambiado. Cada vez más se forman en el mismo lado de la misma historia: partes de un viaje de aprendizaje que se extiende desde el primer contacto con el alumno a través de los pasos que toman de nuevo en su trabajo diario”
A medida que avanzamos hacia un modelo social más del aprendizaje, uno donde el aprendizaje se extiende sobre el tiempo y el lugar, rompemos las barreras entre abstractas experiencias de aprendizaje formales y los sociales informales. El aprendizaje se convierte en lugares, literalmente, en las que trabaja. Y en el que juegas, en las que vives.
Los medios sociales y el aprendizaje social han convergido porque los foros más popularizados de medios de comunicación social tienen un público ‘garantizado’. Por esta razón, las organizaciones los utilizan para transmitir mensajes. Debido a los medios sociales, las reglas están cambiando en el aula de formación y si a ello aunamos la capacidad móvil del mobile learning, tenemos la ecuación completa.
juandon