Las mezclas multidisciplinares y elementos pedagógicos nos conducen al social learning fuera de la universidad, ¿y dentro?
Juan Domingo Farnos

Mostramos las mezclas multidisciplinarias y elementos técnicos, pedagógicos, de liderajes…en todo lo que se refiere a la posibilidad real de utilizar el LEARNING IS THE WORK, tanto en lo formal como en lo informal….
Podríamos también exponer herramientas, las cuales gustan mucho en las organizaciones ya que disponen de ejemplos concretos que pueden utilizar en cada momento:
a-Herramientas de producción — que permiten a los estudiantes a desarrollar su propio contenido por ejemplo a través de un blog o wiki
b-Colaboración e intercambio de herramientas — que permiten a los estudiantes a compartir su contenido con otros, y para trabajar con los demás en proyectos o tareas
c-Comunicación — que permite a los estudiantes a comunicarse a través de una variedad de medios de comunicación como la mensajería instantánea, videoconferencia o correo electrónico
d-Herramientas de almacenamiento — que permiten a los estudiantes a almacenar sus propios contenidos, preferencias
e-La agregación de contenido — que permite a los estudiantes a acceder a una variedad de información relacionada con un tema en particular (por ejemplo, noticias)
e-La agregación de las personas — lo que los estudiantes se unan a través de sitios de redes sociales
f-La agregación de software — que permite a los estudiantes a mash-up (o unirse juntos) varios elementos en un solo lugar
Gestión de la identidad — que permite alumnos maneras seguras, fáciles y rápidas de la tala en los sitios web
-APIs y protocolos — estos son los requisitos clave para los PLE crezca como concepto. En lugar de bloquear los estudiantes en una plataforma en particular, donde el contenido se limita a un espacio propiedad de una organización, el aprendizaje puede ser en una plataforma bajo el control del alumno-
Pero también maneras de aprendizaje en esta nueva sociedad de la información y del conocimiento que entronca la educación con el social media y el aprendizaje socializador, redes de confianza las cuáles se están convirtiendo en muy importantes para la manera en que creamos productos / servicios que cada individuo en la red, lo que le conforman como un contribuyente potencial.
Mi interés se indica en un fragmento de contenido o tema ahora me conecta con un espacio para explorar y reflexionar más a fondo, así como descubrir nuevas cosas y la gente que me interesa, por lo que el SOCIAL LEARNING y las REDES SOCIALES, pueden significar dos escenarios en uno que potencian mis posibilidades de aprendizaje, eso sin duda.
Si somos capaces de cambiar este tipo de interacción, en la forma en que es percibido y utilizada, desde un simple mecanismo de difusión ,de un disparador que revela nuevos recursos a tiempo y apoya, a una forma dinámica de aprender, podremos modificar las tres estructuras que decimos son necesarias para que ésta nueva época tenga la EDUCACIÓN que necesita y se merece: las Estructuras, las Organizaciones y la funcionalidad y este sistema de trabajo nos puede ayudar y mucho.”
Hay sólo este tipo de redes en la empresa, lo cual podríamos extrapolar a otro tipo de organizaciones: políticas, educativas, de salud…, así, y que desempeñan un papel importante en cómo se transfiere el conocimiento tácito en la organización y en como aprendemos para convertirlo en explícito.
Cada vez más, las herramientas de redes sociales están disponibles dentro de la organización y el análisis de estas redes da una buena idea de quiénes son los líderes del conocimiento en una organización , y que los individuos formen su red. La posibilidad de dirigir e influir en los líderes de conocimiento dará lugar a efectos similares en sus redes.
¿Las escuelas deberían estar preocupadas por las actividades de Internet fuera del campus?
-Las redes sociales han permitido a la humanidad crecer y prosperar. Este fenómeno ya existía desde la edad de piedra, cuando los hombres de las cavernas compartían entre sí el conocimiento que tenían de los alimentos, o cuando los reyes de la Edad Mediacompartían la información de las aduanas, las invitaciones del matrimonio y las declaraciones de guerra. La gente siempre se ha reunido en grupos en función de necesidades, objetivos, creencias e intereses comunes. Es a través de la comunicación –escrita u oral– que los avances del grupo o individuo establecen el marco para la creación de redes sociales.
-Una red social es una estructura social hecha de nodos (que generalmente son individuos u organizaciones) que están vinculados por uno o más tipos específicos de relaciones. Estos nexos pueden ser valores, visiones, ideas, intercambios financieros, amigos, parientes, enlaces entre webs, relaciones sexuales, transmisión de enfermedades (epidemiología), o rutas aéreas, entre otras.
Para su análisis, las relaciones sociales pueden esquematizarse en términos de nudos y lazos con conexiones en la red.
-¿Qúe puede hacer la escuela, la universidad?
-Es necesario un enfoque integral para responder a los estudiantes sobre el acceso a Internet. Este enfoque requiere:
-Una política clara con un fuerte enfoque al valioso uso educativo de la Internet. La política debe ser apoyada por programas de estudios y desarrollo profesional, así como una clara expectativa de que todos los estudios con Internet deben ser de alta calidad, e incluir actividades de instrucción bien planificadas.
-Responder a la necesidad del estudiante de tener un uso responsable de la Internet con un seguimiento técnico eficaz.
-Las escuelas deben considerar una revisión completa de las políticas de gestión del uso de Internet y sus prácticas. Una evaluación de las necesidades y la evaluación del uso de la Internet podría proporcionar información útil. El personal de seguridad de la escuela debe participar en este proceso.
-La escuela es una parte de la sociedad y la sociedad cada vez emplea más las redes sociales. Por lo tanto, debemos seguir esta inercia y no sólo emplearlas sino también orientar a los aprendices en su buen uso.
Para ello vamos a tratar de entender las potencialidades de las redes sociales de aprendizaje y la creación de nuevos modelos centrados en el alumno. Esta idea propone que los estudiantes sigan participando mediante la identificación de las rutas más interesantes y relevantes para ellos.
Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una red social creada para trabajar con los alumnos:
-Permite centralizar en un único sitio todas las actividades de docentes, profesores y alumnos de un centro educativo:
-Aumento del sentimiento de comunidad educativa entre alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.
-Mejora el ambiente de trabajo al permitir que el alumno pueda crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.
-Aumento de fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.
-Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al utilizar la red como medio de aglutinamiento entre personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.
-Facilita la coordinación en el trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etcétera).
Aprendizaje de comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etcétera….
-La realidad nos lleva a observar que en los aprendizajes curriculares obligatorios y homogeneizadores que contemplan los diversos sistemas educativos de cualquier país y en cualquier rango de edad, incluida la educación superior (Universitaria), el empleo de las redes sociales con fines educativos es casi nula. Su misma informalidad hace que no sean aceptadas por ninguna estructura político-educativa. Por tanto, tampoco por ninguna organización educativa, desde escuelas básicas hasta universidades y menos aún en su aspecto funcional, en el día a día, pues se considera que es una pérdida de tiempo, con lo que al final de cada curso impediría llegar a los resultados que pueden mostrarse a través de un currículum.
-Por ello, no queda más remedio que refundar la educación, como siempre defendemos. Hay que pensar si el concepto mismo de educación es lo que la sociedad actual demanda. Y si no lo es, habrá que ejercer una función disruptiva, romper con él y buscar uno de nuevo más adecuado a los nuevos tiempos. Deberá ser un concepto apto para una época que demanda otras cosas, pide más aprendizaje basado en los estudiantes, más aprendizaje inclusivo, donde se rompa de una vez cualquier brecha educativa y se busque la excelencia de cada persona.
-Un aprendizaje donde pueda darse la ubicuidad, no sólo hablando de lugares físico-temporales sino también en la utilización de elementos materiales que puedan ser portables, síncronos y asíncronos. Habrá que establecer mecanismos a los cuales la misma sociedad otorgue valor jurídico. En todo ello, las redes sociales tienen un gran papel y seguirán teniendo mucho qué decir.
Pero todo ello debemos utilizarlo en lo que ahora es FORMAL y en lo que denominamos informal y que ahora mostraremos.
Todo lo cual se desarrollo en ambientes diferentes según los contextos, tipos de aprendices, de empresas y universidades…que también mostraremos..
juandon