¿Qué podemos hacer con un smartphone, una tablet…dentro de las aulas y fuera, obviamente (ubicuidad), tanto en el aprendizaje formal como en el informal?:
--
La introducción de las TIC en los centros educativos y consecuentemente artilugios como ordenadores (computadoras), tablets, smartphones etc…no pueden ser un capricho de los directivos de turno, tampoco como un acto arbitrario porque que han oído que esto es una innovación, eso sería una enorme tontería en realidad.
Se necesita tener claro hacia donde va la educación, que la educación debe transformarse, no innovarse, de abajo a arriba, que el rol de los participantes en la educación debe ser otro y llevarse a cabo, que la educación no se realiza únicamente en la escuela, universidad etc…que la educación no dura las horas en que los alumnos están en los centros, que permanecen espacios diferentes y en tiempos infinitos (life long learning), en fin, nada que ver con la actual.
Tampoco sirve, hoy haremos una cosa, dentro de un tiempo haremos otra, y así poco a poco avanzaremos, eso no tiene sentido porque cuando cambiaremos una cosa la que estamos modificando será completamente obsoleta, eso no funciona así. la verdad.
Necesitamos estar informados de lo que significa la Sociedad de la información y del Conocimiento, de hacia donde va la sociedad y su educación, en fin, de todo lo que acabo de decir y más, por supuesto y eso es mejor hacerlo hoy que mañana, como más tiempo se pasa sin no hacerlo peor para los aprendices, familias, universitarios, trabajadores etc…
Los referentes ya no son los que eran, ténganlo presentes, ahora son otros y hay que “cogerlos” sin miedo y decirles a la cara que quieren saber, que quieren conocer y que quieren que se lleve a cabo ya, y si alguien no quiere, no está preparado para ello, etc, pues que se aparte y que deje paso a otros, de verdad, familias, aprendices, sociedad en general, tienen todo el derecho y es más, la responsabilidad de hacerlo.
Me da “pena” seguir escuchando conversaciones entre docentes que son las mismas que las del pasado, os lo aseguro.
Os propongo una acción que para muchos será o utópica o transgresora, pero creo que en una época decadente de la cual queremos salir y para ello estamos escribiendo una nueva historia ,podría ser valiente y diferente, pero muy valida:
Si integrando las tecnologías en la educación no hemos ni siquiera podido hacerlo de verdad a nuestras organizaciones, a nuestras vidas…( dudamos y prohibimos el uso de smartphones en los centros, por ejemplo) , ¿por que no realizamos actuaciones inclusivas y somos nosotros quienes nos acondicionamos en estrategias, didácticas… a la concepción disrptora que significan las tecnologías?
¿Qué podemos hacer con un smartphone dentro de las aulas y fuera, obviamente (ubicuidad), tanto en los aprendizaje formales como informales?:
Acompañar a los aprendices a rápidamente y fácilmente a trabajos de descubrimientos digitales, de papel e ideas en el campo, para tener acceso a los recursos electrónicamente y reutilizar los datos en contextos de aprendizaje (transferencia) y para animar a los estudiantes a desarrollar un enfoque de colaboración para el intercambio de datos y el discurso . En general, animarlos a crear, así como consumir datos. (prosumers)
Incorporarán el uso de iPads, smartphones,… en las sesiones creando mayores posibilidades de aprendizaje prácticas de los aprendices, especialmente universitarios .
Podemos entre todos investigar la experiencia de aprendizaje en movilidad, el impacto potencial sobre la propia práctica y compartir las lecciones aprendidas que serán útiles para los demás . Llevarán, si es posible, su propio equipo, (BYOD) para desarrollar habilidades digitales y comportamientos necesarios en el siglo 21 para el aprendizaje (Hamza y Noordin, 2013) sobre la marcha, dentro y fuera del aula como una solución más sostenible.
Recomendamos que las instituciones ayuden con la implementación de intervenciones BYOD proporcionando una buena pedagogía y el respaldo tecnológico y orientación a los profesores y estudiantes. Aprovechar las oportunidades para experimentar activamente y llevar a cabo la investigación en torno al aprendizaje móvil va a profundizar la comprensión, aumentará la confianza en aprovechamiento para el aprendizaje.
El uso de las tecnologías móviles permitiéndonos llevar a cabo el mobile learning nos facilitará…
– Hacer un mejor uso del tiempo — La reducción potencial de tiempos muertos o deshechables.
– Tener acceso a recursos sobre la marcha, proporcionando una buena oportunidad para que el aprendizaje just-in-time.
– Tiempo de captura de inmediato con un registro de experiencias de aprendizaje a medida que ocurren.
Con los procesos que venimos estableciendo podremos realizar una serie de actividades que nos conducirán a una mayor motivación y por tanto a una nueva manera de entender la educación en todas sus formas y roles:
-Sin duda alguna podemos realizar una excelente captura y almacenamiento de pruebas — pruebas de aprendizaje que podemos realizaren forma de texto, imágenes, audio, vídeo…. Estos datos se pueden almacenar en línea utilizando servicios gratuitos como Dropbox, box.net, Google Drive…, especialmente derivados a aplicaciones para teléfonos inteligentes (Apps). Esto nos dará una mayor motivación a todos los que estemos en el engranaje educativo, sin duda alguna.
-Podemos capturar en tiempo real en diferentes formatos: la escritura, la voz (y de conversión de voz a texto), captura de vídeo y de historias digitales, imágenes, fotografías… Todo ello hará que aprendamos haciendo (cultura maker), lo cuál nos convertirá es responsables de nuestra formación.
-Dar y recibir la información de retorno — uno de los usos más eficacesserá el poder revisar nuestro trabajo de una manera continuada, asi como la retroalimentación instantánea a lo que vamos haciendo para mejorar siempre.. Las principales plataformas de blogs tienen aplicaciones para la entrada de contabilización, y la retroalimentación pueden ser proporcionados a través de los navegadores móviles.
-Podemos preparar un mapa de objetivos, de competencias a alcanzar, de posibles errores,, en definitiva, nos permite llevar encima las estrategias de nuestro aprendizaje en cada momento, lo que hará que nuestra educación personalizada y socializadora (cooperación e interacción con los demás (via herramientas de comunicación, twitter, whatsApp, chats,… sea constante y permanente).
-Aprender en voz alta (Harold Jarche) y dar visualización a lo que en cada momento vamos aprendiendo, interactuando con las personas que creamos conveniente, tanto en las aulas como fuera de ellas. — en el punto específico en el proceso de aprendizaje, un aprendiz puede armar una presentación de sus resultados de aprendizaje para una audiencia ya sea real o virtual
La tecnología apoya que esos procesos: la digitalización / archivado, hiper-linking / incrustación, narraciones, …, que colaboran, editoriales, agregadores. Tenemos que ayudar a los aprendices para conseguir estas habilidades, es de vital importancia en la sociedad de hoy y el mobile learning, más.
Juan Domingo Farnos